Patología Médica P1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología Médica P1 Descripción: Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes signos es compatible con dacriocistitis?. Midriasis. Caída del párpado superior. Epífora. Inyección epiescleral. ¿Cuál de los siguientes signos aparece en la queratitis superficial crónica?. Hipema. Hiperpigmentación melánica corneal. Neovascularización corneal. Opacidad corneal. En un paciente con miosis, fotofobia y rubeosis iridis, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Queratitis. Conjuntivitis. Uveítis. Glaucoma. Las vacunas estafilocócicas autógenas son útiles en. La dermatitis atópica canina. El acné felino. La foliculitis estafilocócica recurrente idiopática. En ninguna de las anteriores. En un gato con pénfigo vulgar que no responde bien a un tratamiento inmunosupresor con corticoides, ¿qué fármaco añadiría al tratamiento?. Clorambucilo. Azatropina. Ciclofosfamida. Nicotinamida. ¿Cuál de los siguientes tratamiento se indica en el acné juvenil canino no complicado?. Peróxido de benzoílo tópico. Costicosteroides tópicos. Antibioterapia vía oral con una cefalosporina de primera generación, tres semanas. Ninguna de las opciones anteriores. Señala la opción incorrecta en relación con las enfermedades esofágicas en la especie canina. La raza y la edad son datos a considerar en las dilataciones esofágicas congénitas. Las obstrucciones esofágicas se deben principalmente a la ingestión de cuerpos extraños. Todas ellas se caracterizan clínicamente por provocar regurgitaciones. La esofagoscopia es el mejor método de diagnóstico para las dilataciones esofágicas. ¿Cuándo se recomienda hacer un antibiograma en una otitis externa?. Siempre. Cuando afecta a ambos conductos auditivos. Cuando se ha observado la presencia de bacilos en la citología. Nunca. Relaciona, situando delante de cada estomatitis al tipo de lesión que la caracteriza. Placas de color blanquecino o pseudomembranosas en la mucosa oral. Lesiones hiperémicas, ulcerativas y de aspecto proliferativo en el arco glosopalatino. Lesiones de aspecto proliferativo con ulceraciones superficiales localizadas en zonas laterales y ventrales de la lengua. Gingivitis, úlceras, necrosis, halitosis y dolor. ¿Cuál de las siguientes características clínicas te permitiría diferenciar una sialoadenitis de un sialocele?. Por el grado de tumefacción y fluctuación. Por el grado de dolor. Por el tipo de contenido aspirado. Por su localización. En las gastritis agudas severas el desequilibrio electrolítico a controlar por sus graves consecuencias es la. Hipocalemia. Hipocloremia. Hiponatremia. Hipocalcemia. El vómito consecutivo a una estenosis pilórica se caracteriza por. Por ser de tipo alimenticio. Por poder aparecer horas después de la ingesta. Por su carácter violento y rápido. Las tres respuestas anteriores son correctas. La esferocitosis es una manifestación característica presente en un 67% de. Cualquier anemia regenerativa. Anemia regenerativa inmunomediada. Cualquier anemia no regenerativa. Anemia por cuerpos de Heinz. El hemograma con valores altos de VCM y bajos de MCHC nos orientan a. Anemia regenerativa (hemorrágica/hemólisis). Anemia no regenerativa o pre-regenerativa. Anemia por deficiencia de hierro. Suele asociarse a FeLv o enfermedades mieloproliferativas. Ante un cuadro de dilatación gástrica, para precisar con certeza que existe una torsión gástrica nos basaremos en. La imposibilidad de extracción de contenido por sondaje gástrico. La imagen radiográfica de compartimentación gástrica. El grado de distensión abdominal y gravedad del proceso. Las tres respuestas anteriores son correctas. En un paciente con ascitis, cuál de los siguientes hallazgos laboratoriales con respecto a las proteínas plasmáticas te permitiría descartar el proceso está provocado por una enteropatía. Que presente una marcada hipoproteinemia. Que presente una marcada hipoalbuminemia. Que el cociente Alb/Glo sea más bajo de lo normal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la afirmación incorrecta con respecto al tratamiento higiénico dietético de las enteritis crónicas. En todos los tipos de enteritis crónica se recomienda una dieta baja en grasa y baja en fibrra. En los casos severos se recomienda establecer una dieta con un cociente ácidos grasos omega 3/omega 6 con una relación entre 5:1-10:1. En el caso de una enteritis eosinofílica se recomienda una dieta hipoalergénica. Una pauta de alimentación en varias ey pequeñas tomas al día está igualmente recomendada. Sitúa delante de cada fármaco empleado en el tratamiento de la colitis crónica la letra correspondiente a su efecto secundario que puede provocar. Poliuria-polidipsia. Alergia. Leucopenia. Neurotoxicidad. Ante la sospecha de obstrucción intestinal, ¿cuál de los siguientes laxantes está especialmente contraindicado?. Vaselina. Bisacodilo. Lactulosa. Docusato sódico. Ante la sospecha de una invaginación intestinal, las imágenes ecográficas nos pueden ayudar en el diagnóstico. Verdadero. Falso. En un leucograma por administración de corticoides lo esperable es. Linfopenia, monocitosis, neutrofilia. Neutrófilos segmentados con valores mayores de 2.500 células/mL. Linfocitosis, monocitosis, sin alteración de neutrófilos. Eosinofilia, neutrófilos en banda, linfopenia. ¿En qué casos puede haber una elevación moderada/alta de los valores de F alcalina en perros?. Osteosarcoma. Glucocorticoides en dosis inmunosupresora. Anticonvulsivos. Todas las anteriores. ¿En qué caso no recomendaría una biopsia hepática?. Tamaño hepático anormal. Identificar neoplasia. Inexperiencia. Todas las anteriores son correctas. Signos habituales en la pancreatitis aguda canina. Depresión, vómitos, diarrea sanguinolienta. Hipercalcemia. TLI normal o ligeramente elevada. Ninguna de las anteriores. Los valores de folatos séricos están elevados en caso de. Pancreatitis aguda. Insuficiencia hepática crónica. Insufiencia pancreática exocrina. Sobrecrecimiento bacteriano. Lo más significativo de un leucograma de inflamación aguda es. Es similar a lo manifestado por un leucograma de estrés. El aumento de los monocitos como célula predominante. Número elevado de neutrófilos segmentados. La desviación a la izquierda. En la hemostasia primaria el TSMB me da información sobre. La biodisponibilidad de la vitamina K. De factor normal de Von Willebrand. La estabilización del tapón de plaquetas. La funcionalidad vascular normal. Los valores de PT y PTT más elevados nos orientan hacia. AHIM. Enfermedades hemofílicas. Alteración hepática crónica. Intoxicación por raticida. Para realizar un frotis sanguíneo en un paciente con sospecha de CID utilizaremos. Aditivo con EDTA. Aditivo con heparina. Pequeña gota de suero. Aditivo de citrato. Ante la sospecha de un síndrome de Evans, señale la incorrecta. Tromobocitopenia con valores inferiores a 30.000/ul. Anemia microcítica hipocrómica. Tiempos de protombina y tromboplastina igualmente alterados. Presencia de petequias, equismosis y/o melena. |