Patología: Segundo Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología: Segundo Parcial Descripción: FACMED, UANL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CASO CLÍNICO 1 (Preguntas 1-3) Masculino de 15 años quien ingresa a servicio de urgencias por dolor abdominal intenso de varias horas de evolución. Al interrogatorio, la madre refiere sangrado en las evacuaciones desde hace semanas. A la exploración física, se observan múltiples manchas hipercrómicas mucocutáneas en labios, dedos y plantas de los pies; abdomen distendido, doloroso a la palpación. Se decide realizar una panendoscopia en la que se observan múltiples lesiones polipoides que ocluyen la luz intestinal a nivel del yeyuno. Las lesiones se resecan y son enviadas al laboratorio de patología para su estudio. Señale el síndrome asociado a la sintomatología clínica de este paciente. Síndrome de Crohn. Síndrome de Lynch. Síndrome de Gardner. Síndrome de Peutz Jeghers. Síndrome de poliposis familiar juvenil. CASO CLÍNICO 1 (Preguntas 1-3) Masculino de 15 años quien ingresa a servicio de urgencias por dolor abdominal intenso de varias horas de evolución. Al interrogatorio, la madre refiere sangrado en las evacuaciones desde hace semanas. A la exploración física, se observan múltiples manchas hipercrómicas mucocutáneas en labios, dedos y plantas de los pies; abdomen distendido, doloroso a la palpación. Se decide realizar una panendoscopia en la que se observan múltiples lesiones polipoides que ocluyen la luz intestinal a nivel del yeyuno. Las lesiones se resecan y son enviadas al laboratorio de patología para su estudio. ¿Cuál es el gen más probablemente involucrado en el desarrollo de la enfermedad que presenta este paciente?. Gen APC. Gen RB. Gen STK11. Gen CDKN2. Gen MSH6. CASO CLÍNICO 1 (Preguntas 1-3) Masculino de 15 años quien ingresa a servicio de urgencias por dolor abdominal intenso de varias horas de evolución. Al interrogatorio, la madre refiere sangrado en las evacuaciones desde hace semanas. A la exploración física, se observan múltiples manchas hipercrómicas mucocutáneas en labios, dedos y plantas de los pies; abdomen distendido, doloroso a la palpación. Se decide realizar una panendoscopia en la que se observan múltiples lesiones polipoides que ocluyen la luz intestinal a nivel del yeyuno. Las lesiones se resecan y son enviadas al laboratorio de patología para su estudio. Con base en la historia clínica, ¿qué tipo de lesión polipoide esperaría que se describiera en el reporte de patología?. Lesión polipoide serrada. Lesión polipoide adenomatosa tubular. Lesión polipoide adenomatosa vellosa. Lesión polipoide hamartomatosa. Lesión polipoide hiperplásica reactiva. CASO CLÍNICO 2 (Preguntas 4-5) Femenina de 65 años que acude a consulta ya que desde hace 2 meses notó un aumento de volumen en la cara lateral izquierda del cuello acompañado de pérdida de peso no intencionada y diaforesis nocturna. A la exploración física, se observa la presencia de una linfadenopatia cervical izquierda fija a planos profundos e indolente. Se resecciona el ganglio afectado y al estudio histológico se observa pérdida de la arquitectura ganglionar con múltiples centros germinales tanto en corteza como en médula. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Linfoma folicular. Linfoma de Burkitt. Linfoma de Hodgkin clásico. Linfoma difuso de células grandes. Linfoma de las células del manto. CASO CLÍNICO 2 (Preguntas 4-5) Femenina de 65 años que acude a consulta ya que desde hace 2 meses notó un aumento de volumen en la cara lateral izquierda del cuello acompañado de pérdida de peso no intencionada y diaforesis nocturna. A la exploración física, se observa la presencia de una linfadenopatia cervical izquierda fija a planos profundos e indolente. Se resecciona el ganglio afectado y al estudio histológico se observa pérdida de la arquitectura ganglionar con múltiples centros germinales tanto en corteza como en médula. Señale la translocación más comúnmente asociada al desarrollo de este tipo de linfoma. t(14:18). t(12:21). t(11:14). t(4:11). t(8:14). Femenina de 37 años con historia de 8 meses de evolución de xeroftalmía, xerodermia, sequedad vaginal, fatiga y dificultad para ver. Sin antecedentes heredofamiliares de importancia. A la exploración física, se encuentra agrandamiento de ambas glándulas parótidas. Con la información recabada, ¿cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Síndrome de Sjögren. Síndrome de Ritcher. Síndrome de Mikulicz. Síndrome de Meigs. Síndrome paraneoplásico. CASO CLÍNICO 3 (Preguntas 7-9) Paciente femenino de 20 años, sin antecedentes de importancia, que acude a consulta por cuadro de dos meses de evolución de fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso no intencionada de 10 kg. A la exploración física, se palpan adenopatías bilaterales en cuello de aproximadamente 3 cm, no móviles e indoloras. Estudios de imagen: Una radiografía de tórax muestra ensanchamientos mediastinal por adenomegalias. ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir para llegar al diagnóstico certero de esta paciente?. Laparotomía exploratoria. Biopsia incisional de ganglio linfático. Aspiración de médula ósea y biopsia de hueso. Conteo de linfocitos T por radioinmunoensayo. Estudio anatomopatológico de biopsia excisional de ganglio linfático. CASO CLÍNICO 3 (Preguntas 7-9) Paciente femenino de 20 años, sin antecedentes de importancia, que acude a consulta por cuadro de dos meses de evolución de fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso no intencionada de 10 kg. A la exploración física, se palpan adenopatías bilaterales en cuello de aproximadamente 3 cm, no móviles e indoloras. Estudios de imagen: Una radiografía de tórax muestra ensanchamientos mediastinal por adenomegalias. Al estudio de la lesión, el patólogo reporta un patrón de crecimiento nodular con bandas fibrosas separando nódulos celulares compuestos por eosinófilos, macrófagos, neutrófilos y células linfoides lacunares con aspecto de “ojo de búho”. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: LDH clásico variedad esclerosis nodular. LNH variedad linfoma linfocítico. LDH no clásico variedad nodular de predominio linfocítico. LDH clásico variedad celularidad mixta. LDH variedad depleción linfocitaria. CASO CLÍNICO 3 (Preguntas 7-9) Paciente femenino de 20 años, sin antecedentes de importancia, que acude a consulta por cuadro de dos meses de evolución de fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso no intencionada de 10 kg. A la exploración física, se palpan adenopatías bilaterales en cuello de aproximadamente 3 cm, no móviles e indoloras. Estudios de imagen: Una radiografía de tórax muestra ensanchamientos mediastinal por adenomegalias. Se realiza una tomografía que mostró una masa mediastinal, así como adenopatías bilaterales en cuello sin afección de otro sitio. Según el método de estadiaje de Ann Arbor, el estadio clínico de la enfermedad que presenta esta paciente es: IIB. IVB. IIIA. IIA. IA. CASO CLÍNICO 4 (Preguntas 10-11) Masculino de 60 años que acude por primera vez a consulta por dificultad para respirar y tos con expectoración purulenta de meses de evolución que no mejora con tratamiento antibiótico. Como antecedentes personales de importancia, destaca ser fumador de 20 cigarrillos diarios desde los 17 años. Sin antecedentes familiares de importancia. Exámenes: Es sometido a una prueba de espirometría que reporta una relación FEV1/CVF de 54%. Con la información recabada, indique su sospecha diagnóstico más probable. Bronquiectasia. Broncoaspiración. Bronquitis crónica. Neumonía adquirida en la comunidad. Enfisema pulmonar. CASO CLÍNICO 4 (Preguntas 10-11) Masculino de 60 años que acude por primera vez a consulta por dificultad para respirar y tos con expectoración purulenta de meses de evolución que no mejora con tratamiento antibiótico. Como antecedentes personales de importancia, destaca ser fumador de 20 cigarrillos diarios desde los 17 años. Sin antecedentes familiares de importancia. Exámenes: Es sometido a una prueba de espirometría que reporta una relación FEV1/CVF de 54%. Señale el hallazgo que esperaría observar al estudio anatomopatológico del pulmón de este paciente. Presencia de cristales de Charcot-Leyden e infiltrado de células inflamatorias en la luz alveolar. Engrosamiento de las paredes bronquiales por hiperplasia de las glándulas submucosas. Aumento de los espacios alveolares por destrucción del componente elástico de las paredes bronquiales. Tapones polipoides de tejido conectivo laxo dentro de los alveolos y bronquiolos (cuerpos de Masson). Distensión de la pared bronquial con destrucción, fibrosis leve y exudado mucopurulento. CASO CLÍNICO 5 (Preguntas 12-13) Masculino de 60 años, con estadiaje en la unidad de nefrología por hemodiálisis desde hace días, que desarrolla tos con expectoración mucopurulenta y dificultad para respirar. Exploración física: Temperatura 40°C, esputo amarillento con rastros de sangre. Estudios de imagen: Se le realiza una radiografía de tórax que reporta un proceso neumónico con múltiples áreas abscedadas, zonas de necrosis y neumatoceles. De acuerdo con el cuadro clínico anterior, señale el agente etiológico más probable. Mycoplasma pneumoniae. Staphylococcus aureus. Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. CASO CLÍNICO 5 (Preguntas 12-13) Masculino de 60 años, con estadiaje en la unidad de nefrología por hemodiálisis desde hace días, que desarrolla tos con expectoración mucopurulenta y dificultad para respirar. Exploración física: Temperatura 40°C, esputo amarillento con rastros de sangre. Estudios de imagen: Se le realiza una radiografía de tórax que reporta un proceso neumónico con múltiples áreas abscedadas, zonas de necrosis y neumatoceles. De acuerdo con la historia clínica anterior, señale cuál de las siguientes condiciones es probable que desarrolle este paciente a causa de dicha infección. Cardiopatía reumática. Miocarditis aguda. Endocarditis de la válvula mitral. Endocarditis de la válvula aórtica. Endocarditis de la válvula tricúspidea. CASO CLÍNICO 6 (Preguntas 14-15) Masculino de 29 años, con múltiples tatuajes, es ingresado a cuidados intensivos por presentar fiebre, vómito y debilidad generalizada de dos semanas de evolución. A la exploración física, signos vitales estables, se evidencia dolor abdominal en hipocondrio derecho, conjuntivas ictéricas, astenia y adinamia. Exámenes de laboratorio: Anticuerpos anti-HBsAg (-), anticuerpos anti-HBcAg (-), IgM anti-HBcAg (+), IgG anti-HBcAg (-), antígeno HBs (+), antígeno HBe (+). A los pocos días el paciente sufre un empeoramiento de su condición con alteraciones de la conciencia, convulsiones y a los dos días fallece. Con base en los resultados de laboratorio, ¿qué tipo de infección presenta este paciente?. Infección aguda. Infección crónica contagiosa. Paciente vacunado. Infección crónica no contagiosa. Infección aguda resuelta. CASO CLÍNICO 6 (Preguntas 14-15) Masculino de 29 años, con múltiples tatuajes, es ingresado a cuidados intensivos por presentar fiebre, vómito y debilidad generalizada de dos semanas de evolución. A la exploración física, signos vitales estables, se evidencia dolor abdominal en hipocondrio derecho, conjuntivas ictéricas, astenia y adinamia. Exámenes de laboratorio: Anticuerpos anti-HBsAg (-), anticuerpos anti-HBcAg (-), IgM anti-HBcAg (+), IgG anti-HBcAg (-), antígeno HBs (+), antígeno HBe (+). A los pocos días el paciente sufre un empeoramiento de su condición con alteraciones de la conciencia, convulsiones y a los dos días fallece. ¿Cuál fue el acontecimiento más probable que pudo desencadenar el fallecimiento del paciente?. Hepatitis fulminante por el virus de la hepatitis B. Sobreinfección con el virus de la hepatitis D. Coinfección simultánea por el virus de la hepatitis E. Encefalopatía hepática por el virus de la hepatitis A. Cirrosis hepática por el virus de la hepatitis C. CASO CLÍNICO 7 (Preguntas 17-18) Masculino de 1 año 6 meses que ingresa a servicio de urgencias por un cuadro de estupor, vómitos y diarrea de evolución tórpida que desembocó en la muerte del paciente a las 48 horas de su ingreso por coma profundo y falla multiorgánica. Al interrogatorio de los padres, la madre refiere que le había estado dando salicilatos a su hijo para tratar un cuadro febril que padecía desde ya hace varios días. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Síndrome de Reye. Síndrome de Gardner. Síndrome de Turgot. Infección por virus de la hepatitis D. Enfermedad de Lynch. CASO CLÍNICO 7 (Preguntas 17-18) Masculino de 1 año 6 meses que ingresa a servicio de urgencias por un cuadro de estupor, vómitos y diarrea de evolución tórpida que desembocó en la muerte del paciente a las 48 horas de su ingreso por coma profundo y falla multiorgánica. Al interrogatorio de los padres, la madre refiere que le había estado dando salicilatos a su hijo para tratar un cuadro febril que padecía desde ya hace varios días. Con el desarrollo de este cuadro clínico, el daño histopatológico esperado en el hígado es: Esteatosis microvesicular. Esteatosis macrovesicular. Colestasis intrahepática. Hepatitis crónica. Necrosis masiva. CASO CLÍNICO 8 (Preguntas 18-20) Masculino de 30 años que acude a consulta por presentar evacuaciones sanguinolentas de una semana de evolución. Como antecedente de importancia, refiere múltiples episodios intermitentes de diarrea y constipación desde ya hace un año. Se le realiza una endoscopia la cual evidencia la presencia de múltiples seudopólipos a nivel del colon sigmoides. Con los datos clínicos recabados, su principal sospecha diagnóstica es: Colitis ulcerativa crónica inespecífica. Enfermedad de Crohn. Enfermedad de Cowden. Síndrome de Lynch. Síndrome de Gardner. CASO CLÍNICO 8 (Preguntas 18-20) Masculino de 30 años que acude a consulta por presentar evacuaciones sanguinolentas de una semana de evolución. Como antecedente de importancia, refiere múltiples episodios intermitentes de diarrea y constipación desde ya hace un año. Se le realiza una endoscopia la cual evidencia la presencia de múltiples seudopólipos a nivel del colon sigmoides. Con base en la información recabada, la determinación de cuál de los anticuerpos abajo enlistados le sería de utilidad para confirmar su sospecha diagnóstica. Anticuerpos anti-Saccharomyces. Anticuerpos anti-ADN topoisomerasa. Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos. Anticuerpos anti-mitocondriales. Anticuerpos anti-transglutaminasa. CASO CLÍNICO 8 (Preguntas 18-20) Masculino de 30 años que acude a consulta por presentar evacuaciones sanguinolentas de una semana de evolución. Como antecedente de importancia, refiere múltiples episodios intermitentes de diarrea y constipación desde ya hace un año. Se le realiza una endoscopia la cual evidencia la presencia de múltiples seudopólipos a nivel del colon sigmoides. El paciente se complica por lo que es llevado a quirófano en donde se le reseccionan 20 cm de colon sigmoides y se envía el espécimen a patología. En el segmento de colon revisado por el patólogo, ¿en dónde buscaría microscópicamente las alteraciones compatibles con su sospecha diagnóstica?. En la mucosa superficial. En la serosa colónica. En los márgenes de resección quirúrgica. En la capa de músculo liso. En todo el espesor de la pared colónica. CASO CLÍNICO 9 (Preguntas 21-22) Paciente femenino de 50 años que acude a consulta por presentar aumento de volumen en la glándula parótida derecha de dos años de evolución sin tratamiento previo. Los estudios de imagen reportan una masa de 10 cm x 8 cm, bien delimitada, con afección del lóbulo superficial de la parótida, sin linfadenopatías asociadas. Se realiza resección quirúrgica y al estudio histológico se observa un proceso neoplásico compuesto por células epiteliales que forman ductos entremezclados con células mioepiteliales de aspecto plasmacitoide, así como múltiples islotes condroides. Con base en la historia clínica, su diagnóstico más probable es: Adenoma pleomórfico. Linfoma de Burkitt. Carcinoma adenoideo quístico. Tumor de Warthin. Carcinoma mucoepidermoide. CASO CLÍNICO 9 (Preguntas 21-22) Paciente femenino de 50 años que acude a consulta por presentar aumento de volumen en la glándula parótida derecha de dos años de evolución sin tratamiento previo. Los estudios de imagen reportan una masa de 10 cm x 8 cm, bien delimitada, con afección del lóbulo superficial de la parótida, sin linfadenopatías asociadas. Se realiza resección quirúrgica y al estudio histológico se observa un proceso neoplásico compuesto por células epiteliales que forman ductos entremezclados con células mioepiteliales de aspecto plasmacitoide, así como múltiples islotes condroides. Con base en la pregunta anterior, ¿cuál es la naturaleza de la lesión desarrollada en esta paciente?. Proceso neoplásico benigno. Proceso neoplásico maligno. Proceso neoplásico metastásico. Infección viral. CASO CLÍNICO 10 (Preguntas 23-24) Masculino de 29 años que acude a consulta por dificultad para respirar y tos seca crónica de 6 meses de evolución. Niega el uso de cigarrillos. Estudios de imagen: La tele de tórax revela hiperinsuflación con abatimiento de los hemidiafragmas. La tomografía computarizada muestra una dilatación permanente de los espacios aéreos desde los bronquiolos respiratorios hasta los alveolos terminales. Con la información recabada en la anamnesis y en los estudios de imagen realizados, su principal sospecha diagnóstica es: Enfisema panacinar. Bronquitis crónica. Enfisema paraseptal. Bronquiectasia. Enfisema centroacinar. CASO CLÍNICO 10 (Preguntas 23-24) Masculino de 29 años que acude a consulta por dificultad para respirar y tos seca crónica de 6 meses de evolución. Niega el uso de cigarrillos. Estudios de imagen: La tele de tórax revela hiperinsuflación con abatimiento de los hemidiafragmas. La tomografía computarizada muestra una dilatación permanente de los espacios aéreos desde los bronquiolos respiratorios hasta los alveolos terminales. Con la información recabada, la etiología más probable de la condición que presenta este paciente es: Déficit de una antiproteasa pulmonar. Irritación crónica por humo del tabaco. Compresión por ocupación de la cavidad pleural. Neumonía adquirida en la comunidad. Exposición a sustancias alergenas. Masculino de 10 años que ingresa a urgencias por presentar dolor abdominal intenso y estreñimiento. La madre refiere que el cuadro inició hace dos meses con pérdida de peso no cuantificada, fiebre y diaforesis y que hace cuatro días se agregó el dolor. A la exploración física, se evidencia distensión abdominal y se palpa una masa sólida en fosa iliaca derecha. Exámenes: Se realiza una tomografía que muestra una tumoración de 12 cm x 8 cm en válvula ileocecal. Con la información recabada, señale el oncogen más probablemente involucrado. C-MYC. PAX21. BLC1 (Ciclina D1). BCL2. ERBB1. CASO CLÍNICO 11 (Preguntas 26-27) Paciente masculino de 60 años, fumador crónico, que acude a consulta por presentar atrofia muscular del antebrazo izquierdo, así como dolor en la región escapular que se irradia a hombro y codo ipsilateral desde hace un año. Además, refiere dificultad para respirar a esfuerzos mínimos. Exámenes: Los estudios de imagen evidencian una masa en el ápice pleural del hemitórax izquierdo que invade al tejido y a las estructuras adyacentes. El paciente es sometido a una resección total de la lesión y al estudio histopatológico se observa un proceso neoplásico maligno de aspecto escamoso con atípica nuclear y formación de perlas corneas. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Síndrome de Pancoast por carcinoma apical de tipo espinocelular. Síndrome de Pancoast por carcinoma apical de tipo adenocarcinoma. Síndrome de Horner por carcinoma apical de células acinares. Síndrome de Horner por carcinoma apical de tipo espinocelular. Síndrome de Horner por carcinoma apical de tipo adenoma pleomórfico. CASO CLÍNICO 11 (Preguntas 26-27) Paciente masculino de 60 años, fumador crónico, que acude a consulta por presentar atrofia muscular del antebrazo izquierdo, así como dolor en la región escapular que se irradia a hombro y codo ipsilateral desde hace un año. Además, refiere dificultad para respirar a esfuerzos mínimos. Exámenes: Los estudios de imagen evidencian una masa en el ápice pleural del hemitórax izquierdo que invade al tejido y a las estructuras adyacentes. El paciente es sometido a una resección total de la lesión y al estudio histopatológico se observa un proceso neoplásico maligno de aspecto escamoso con atípica nuclear y formación de perlas corneas. Con respecto a la pregunta anterior, señale la alteración metabólica que se asocia comúnmente a este tipo de proceso neoplásico. Fracturas por aumento en la secreción de PTH. Hiponatremia por aumento en la secreción de ADH. Cuadro diarreico por aumento en la secreción de serotonina. Aumento de peso por aumento en la secreción de ACTH. Paciente masculino de 37 años que acude a consulta por presentar dolor súbito lancinante que inició hace algunas horas en la parte anterior del tórax y se irradió a la espalda. Se le realiza un estudio de imagen el cual revela una separación de los planos laminares de la túnica media a nivel de la aorta torácica que forma un conducto lleno de sangre en su interior. De acuerdo al caso clínico anterior, señale su diagnóstico más probable. Aneurisma disecante. Aneurisma fusiforme. Aneurisma sacular. Aneurisma arteriovenoso. Angina de pecho. Masculino de 48 años, con síndrome ictérico, al cual se le realiza un panel viral cuyos resultados se muestran a continuación: HBsAg (-), HBcAg (-), HBeAg (-), anticuerpos anti- HBsAg (+), anticuerpos anti- HBcAg (-), anticuerpos anti HBeAg (-). Con los datos recabados, es posible determinar que: El paciente cursa con una infección aguda por el virus de la hepatitis B. El paciente es un portador asintomático del virus de la hepatitis B. El paciente cursa con una infección crónica contagiosa por el virus de la hepatitis B. El paciente fue vacunado contra el virus de la hepatitis B. El paciente cursa con una sobreinfección por el virus de la hepatitis D. Femenino de 47 años que permanece en área de cuidados intensivos debido a la tuberculosis que padece desde ya hace varios meses. Como parte de la pauta terapéutica, a la paciente se le indican dosis altas de isoniazida a intervalos controlados. ¿Cuál es el daño histopatológico esperado en el hígado a causa del consumo crónico de este tipo de fármacos?. Esteatosis microvesicular. Colestasis intrahepática. Esteatosis macrovesicular. Hepatitis crónica. Necrosis masiva. Femenino de 67 años que acude a consulta por cuadro febril de 3 meses de evolución acompañado de tos con expectoración sanguinolenta, fiebre vespertina y pérdida de peso. Exámenes: Tele de tórax: Múltiples lesionas nodulares con calcificaciones y cavitaciones. El paciente es sometido a resección del lóbulo pulmonar afectado y a su estudio se observa un proceso inflamatorio granulomatoso con células gigantes multinucleadas, sin hallazgos visibles del agente causal. ¿Cuál sería su probable diagnóstico hasta este momento y que tinción pediría para lograr identificar al agente causal más probable?. Tuberculosis y tinción de Ziehl-Neelsen. Coccidioidomicosis y tinción de Gomori-Grocott. Criptococosis y tinción con tinta china. Tuberculosis y tinción de Löwenstein Jensen. Coccidioidomicosis y tinción de Giemsa. Masculino de 5 meses que es llevado a servicio de urgencias de pediatría por presentar evacuaciones sanguinolentas que iniciaron hace 24 horas con crisis de llanto alternados con periodos de vómito y dolor. Exploración física: Temp. 36°C, masa palpable en hipocondrio derecho. Se le realiza un ultrasonido el cual demuestra la invaginación de un segmento de intestino en otra porción que la rodea. De acuerdo con su sospecha diagnóstica, el sitio más frecuentemente afectado por este tipo de lesiones es: La unión rectosigmoidea. La unión ileocecal. La unión gastroduodenal. La unión gastroesofágica. La unión duodenoyeyunal. Masculino de 60 años, con antecedente de reflujo gastroesofágico crónico, desarrolla disfagia progresiva y pérdida de peso no intencionada de 8 kg. Se le realiza una endoscopia que revela una masa en el esófago distal proximal a la unión gastroesofágica. Se obtienen muestras para biopsia. Es probable que el informe de patología de la lesión revele: Adenocarcinoma de esófago. Linfoma marginal de linfocitos B. Tumor del estroma gastrointestinal. Inflamación reactiva con hipertrofia tisular. Carcinoma de células escamosas del esófago. Masculino de 45 años de edad, el cual cursa su tercer día en la unidad de cuidados intensivos, presenta tos con secreciones purulentas, cuadro febril y leucocitosis no presente en su ingreso al hospital. Estudios de imagen: En la radiografía de tórax se observa aumento de la densidad en hemitórax derecho con broncograma aéreo (consolidación pulmonar). Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Neumonía nosocomial por Staphylococcus aureus. Neumonía nosocomial por Klebsiella pneumoniae. Neumonía nosocomial por Streptococcus pneumoniae. Neumonía nosocomial por Pneumocystis jirovecii. Neumonía adquirida en la comunidad por neumococo. Femenina de 68 años que acude a urgencias por dolor opresivo retroesternal que se irradia a hombro y brazo izquierdo acompañado de sudoración profusa. La paciente refiere que es la tercera vez que ha manifestado la sintomatología en las últimas 48 horas; sin embargo, a su llegada se encuentra asintomática, sin alteraciones electrolíticas ni electrocardiográficas y con niveles séricos de enzimas cardíacas sin alteraciones. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Infarto agudo al miocardio. Angina de pecho inestable. Angina de pecho de Prinzmetal. Angina de pecho de esfuerzo. Tromboembolismo pulmonar. Femenina de 14 años es ingresada a servicio de urgencias por presentar hematemesis (vómito con sangre fresca, no digerida). La madre refiere que la ha sorprendido induciéndose el vómito posterior a una comida abundante en repetidas ocasiones. A la exploración física, se observan huellas de sangrado en cara y cuello. Con la información recabada, indique cuál es el diagnóstico más acertado para la condición que presenta la paciente. Síndrome de Mallory Weiss. Síndrome de Boarhaave. Esófago de Barret. Enfermedad de Ménétier. Úlcera péptica hemorrágica. Masculino de 60 años, con antecedente de reflujo gastroesofágico bajo tratamiento, acude a consulta por presentar disfagia a sólidos y líquidos, así como regurgitación de comida no digerida. Exploración física sin alteraciones evidentes. Exámenes: Se realiza esofagograma que evidencia la presencia de una saculación en la pared anterolateral del esófago cervical. Con la información recabada, el diagnóstico más acertado para este paciente es: Divertículo de Zenker. Divertículo epifrénico. Divertículo de Meckel. Divertículo por tracción. Atresia esofágica. Femenina de 27 años, que cursa la vigésima semana de su primera gesta, ingresa a urgencias por dolor abdominal difuso, vómitos y cambios de coloración en piel y mucosas sugestivos de ictericia. Exámenes: Elevación de las transaminasas. En este caso, el agente etiológico más probable es: Virus de la hepatitis tipo A. Virus de la hepatitis tipo B. Virus de la hepatitis tipo C. Virus de la hepatitis tipo D. Virus de la hepatitis tipo E. Paciente masculino de 55 años, fumador crónico, que acude a consulta por dificultad para respirar y tos crónica sin expectoración de un año de evolución. Los estudios de imagen evidencian hallazgos compatibles con enfisema centroacinar. Señale el componente de la vía aérea afectado por esta condición patológica. Sacos alveolares. Bronquiolos respiratorios. Conductos alveolares. Bronquiolos terminales. Bronquios principales. Masculino de 16 años que acude a consulta en múltiples ocasiones por cefalea con sensación de pesadez y mareos. Los estudios de imagen evidencian la presencia de tumor quístico con nódulo mural a nivel del hemisferio cerebeloso derecho. Además, es posible observar lesiones quísticas en riñón y en páncreas. Se sospecha de síndrome de Von Hippel Lindau. Señale el oncogen más probablemente involucrado. Gen VHL. Gen SMAD4. Gen NF1. Gen PTCH. Gen N-MYC. Masculino de 34 años que acude a consulta con historia de sangrado de tubo digestivo bajo, pérdida de peso y periodos alternantes de constipación y diarrea. Los estudios moleculares indican mutaciones en los genes de la inestabilidad microsatelital. De tratarse de un carcinoma de colon, la variante histológica más probable es: Adenocarcinoma de tipo intestinal. Tumor del estroma gastrointestinal. Linfoma de células B extraganglionar. Carcinoma de células escamosas. Adenocarcinoma mucinoso. Paciente de 45 años que acude al servicio médico por dolor inespecífico en el hipogastrio de varias semanas de evolución. Se realiza endoscopia que evidencia la presencia de un tumor antral submucoso de 6 cm de diámetro. Se toma biopsia y el estudio molecular reporta mutación del gen CD117. Señale el diagnóstico más probable. Linfoma gástrico. Adenocarcinoma difuso. Adenocarcinoma variedad intestinal. Tumor del estroma gastrointestinal. Tumor carcinoide. Paciente masculino de 45 años que acude a servicio de gastroenterología por dolor epigástrico, anorexia y vómitos persistentes de seis meses de evolución. Se realiza una endoscopía en la que se observa un fundus gástrico con pliegues muy engrosados de aspecto cerebriforme. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Gastritis crónica tipo A. Gastritis crónica por H. pylori. Enfermedad de Ménétrier. Tumor del estroma gastrointestinal. Esofagitis por reflujo. Masculino de 17 años que es llevado a consulta por debilidad muscular, dolor, sensación de hormigueo y entumecimiento en ambas extremidades inferiores. Los estudios de imagen evidencian la presencia de una masa en mediastino posterior. Con la información recabada, señale su sospecha diagnóstica. Timoma. Quiste broncogénico. Schwannoma. Teratoma. Linfoma. Masculino de 40 años de edad, con antecedente de trabajar en una minería, acude a consulta por presentar tos y dificultad para respirar de 6 meses de evolución que se ha agravado en los últimos 2 meses. A la exploración física, destaca la presencia de sibilancias. Estudios de imagen: En la radiografía de tórax se observan calcificaciones laminares rodeando una zona central no calcificada (en “cáscara de huevo”). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Silicosis. Antracosis. Asbestosis. Beriliosis. Colestasis. A 69-year-old male was admitted to the emergency department for progressive dyspnea and cough. As an important antecedent, he worked for 30 years in a construction materials factory until he retired a year ago. Physical examination: Temp. 36°C, HR 106 cpm, RR 24 cpm, lung fiels with crackles. A tomography is taken which shows thickening in both lung bases suggestive of pleural mesothelioma. According to the diagnosis, what would be the etiological factor most related to the condition presented by this patient?. Exposure to ionizing radiation. Exposure to aromatic amines. Exposure to aflatoxins. Exposure to asbestos. Chronic alcoholism. A 37-year-old female who came for consultation due to dysphonia problems for a year. As an important antecedent, she refers to be a kindergarten teacher. A laryngoscopy was performed in which bilateral, symmetrical and central vocal cord lesions were observed, with no involvement in other areas. What would be your main diagnostic suspicion?. Laryngeal nodule. Laryngeal cancer. Laryngeal polyp. Mucocele. Acute laryngitis. A 40-year-old female presented with an increase in volume in the right submaxillary region. The imaging study reports a 7 cm tumor in the right parotid gland, not encapsulated, poorly defined and with infiltrative borders. The lesion was resected, and the histological study reported a neoplastic process of malignant nature characterized by the presence of squamous cells, mucous-secretory cells and intermediate cells. With the collected data, the diagnosis of which of the following pathologies would be confirmed. Lymphomatous papillary cystadenoma. Mucoepidermoid carcinoma. Adenoid cystic carcinoma. Pleomorphic adenoma. Acinar carcinoma. A 16-year-old-man, previously healthy, who comes to the clinic because he noticed a right testicular mass and fears it might be a cancer. This mass is more noticeable when he exerts himself or stands up. On examination, a mass is palpated that slips though the internal inguinal foramen and pushes on the tip of the examination finger. What is the most likely diagnosis in this case?. Direct inguinal hernia. Indirect inguinal hernia. Richett's hernia. Diverticulitis. A 50-year-old female presented with dermatosis located in the malar region consisting of a 6-cm hyperpigmented spot with irregular edges and various reddish-brown tones. There is no background of importance. Melanoma is suspected. Indicate the antecedent that is related to the development of this type of injury. Exposure to ultraviolet radiation. Chronic smoking. Poor hygiene habits. Asbestos exposure. Exposure to alkylating agents. |