option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

patologia tercer parcial vesicula billiar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
patologia tercer parcial vesicula billiar

Descripción:
lo hice modorra disculpa si hay errores ortográficos, basado en ancervidios :)

Fecha de Creación: 2024/10/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A que patología corresponden estas características: mujeres, niños menores de 10 años, ictericia dolor abdominal, incrementa el riesgo de carcinoma de conductos biliares, predisponen a la formación de cálculos, estenosis pancreatitis y enfermedades biliares obstructivas. quistes del colédoco. enfermedad fibropoliquistica. atresia biliar.

a que patología corresponden estas características: grupo de lesiones que llevan a una malformación congénita de la vía biliar, se asocia a poliquistosis renal AR, tiene un mayor riesgo a colangiocarcinomas, posee complejos de von meyer burg (hamartomas pequeños en los conductos biliares). quistes del coledoco. atresia biliar. enfermedad fibropoliquistica.

diferencia entre enfermedad de caroli y sindrome de caroli. enfermedad: aislados y producen colangitis ascendente síndrome: quistes biliares y fibrosis hepática con hipertensión portal. síndrome: aislados y producen colangitis ascendente enfermedad: quistes biliares y fibrosis hepática con hipertensión portal.

gen mayormente asociado a la enfermedad fibropoliquistica. gen policistina. gen p53. gen kras. gen PLC.

a que patología corresponden estas características: obstrucción de la vía biliar durante los primeros 3 meses de vida, acolia, colestasis neonatal, elevación de las bilirrubinas y elevación moderada de aminotransferasas y fosfatasa alcalina. atresia biliar. enfermedad fibropoliquistica. colecistolitiasis biliar.

es la causa mas frecuente de muerte por hepatopatía en la primera infancia y es responsable del 50% y 60% de los trasplantes hepáticos en niños. atresia biliar. enfermedad fibropoliquistica. quistes del colédoco.

a que enfermedad se asocian los quistes de colédoco. enfermedad de caroli. es la otra.

Es la presencia de cálculos dentro de la luz de la vesícula o en la vía extrahepática, su cuadro clínico consiste en: asintomático o producir dolor leve, moderado o severo (cólico biliar) debido a su impacto en el conducto cístico o menos frecuentemente en el colédoco. colecistitis. colelitiasis. colesterolosis.

cuales son los calculos biliares mas comunes. calculos pigmentarios negros. calculos de colesterol. calculos pigmentados pardos.

en base a la morfología a que tipo de calculo corresponde: redondo o afacetados, color amarillo o bronce y solitarios o múltiples. calculo de colesterol. calculos pignmentados pardos. calculos pigmentarios negros.

de que se compone el calculo de colesterol. mas de la mitad se compone de mucina y el resto de billirubina y calcio. mas de la mitad se compone de colesterol y el resto es sales de calcio y mucina. mas de la mitad se compone de colesterol y el resto de mucina y billirubina calcico.

factores de riesgo para tener cálculos de colesterol.

patogenia de los calculos de colesterol. la bilis posee mas colesterol y menos sales biliares. motilidad de la vesicula.

en base a esta morfologia a que calculos corresponden: irregulares, menores de 1 cm, contienen billirubinato calcico, polimeros de billirubinato sales de calcio y mucina. calculos pigmentarios negros. calculos pigmentarios pardos. calculos de colesterol.

que factor de riesgo existe para los cálculos pigmentarios negros.

en base a esta morfologia a que tipo de calculos corresponde: esponjosos y laminados, bilurrubinato de calcio mezclado con colesterol y jabones calcicos de acidos grasos. calculos pigmentados negros. calculos pigmentados pardos. calculos de colesterol.

con que se asocian los calculos pigmentados pardos. con colangitis bacteriana por Kleibsella. con colangitis bacteriana por E.coli. por colecititis bacteriana por E. coli. por colecistitis bacteriana por Kleibsella.

complicaciones de la colelitiasis. obstruccion del conducto cistico por los calculos. colecistitis aguda. coledocolitiasis asociada a ictericia obstructiva, colangitis y pancreatitis. pedos.

es una inflamación difusa de la vesícula biliar, casi siempre secundaria a una obstrucción a la salida de la vesícula. colecistitis aguda. colelitiasis. coledolitiasis. colecistitis cronica.

morfologia de la colecistitis aguda. mucosa edematosa color rojo intenso o purpura. pueden observarse cálculos biliares. cara externa de la vesicula biliar se congestiona y cubre de un exudado fibrinoso. cara interna de la vesicula biliar se congestiona y cubre de un exudado fibrinoso.

en base a estas caracteristicas a que patologia se asocia: no posee litos, se asocia a isquemia, se ha asociado a sepsis con hipotensión e insuficiencia multiorgánica, quemaduras traumatismos, dm, infecciones, su dx es complejo y su incidencia de gangrena y perforacion es mayor. colecistitis aguda infecciosa. colecistitis aguda alitiasica. colecistitis cronica. colecistitis cronica alitiasica.

complicación habitual de la colecistitis aguda. abceso duodenal. abceso hepatico. perforacion. shock isquemico.

paciente con dolor abdominal en el hipocondrio derecho, ictericia leve, dolor persistente, fiebre y leucocitosis, escalofrios, remite 6 dias después posible dx?. colecistitis aguda. colelitiasis. quistes del coledoco.

enfermedad mas común de la vesícula biliar. colecistitis cronica. colecistitis aguda. colecistitis aguda alitiasica. colelitiasis.

consiste en una inflamacion persistente de la pared de la vesicula que casi siempre se asocia con calculos biliares. colecistitis aguda. colecistitis cronica. colelitiasis.

morfología de la colecistitis crónica. pared engrosada y dura. cálculos biliares dentro de la luz. fibrosis de la pared.

es la acumulación de macrófagos cargados de colesterol dentro de la submucosa, se acompaña a menudo de bilis sobresaturada de colesterol, manchas amarillas dispersas en la mucosas, vesicula aframuesada. colesterolosis. colesistitis aguda. colelitiasis con calculos de colesterol.

cual es la neoplasia benigna mas común de la vesícula biliar, pueden ser solitarios o múltiples.

cual es el tumor mas frecuente de la vesícula biliar.

con que se asocia el adenocarcinoma de vesicula biliar. colelitiasis. colecistitis cronica. enf bacterianas y parasitarias. enf micoticas.

lugar mas comun donde se presenta el adenocarcinoma de vesicula biliar.

gen asociado al adenocarcinoma de vesicula biliar.

cuadro clinico en el adenocarcinoma de vesicula biliar. dolor abdominal. dolor pelvico. ictericia. anorexia. nausea y vomito. diarrea.

cual es la neoplasia maligna mas frecuente de la vía biliar extrahepática.

factores predisponentes para un colangiocarcinoma. cuci. colangitis asclerosante. apendicitis. infeccion por clonorchis sinesis. enf de caroli. enf poliquistica. quistes del coledoco.

se origina en la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo y se disemina por el arbol biliar, es un adenocarcinoma es de crecimiento lento, hay esclerosis y rara vez dan metastasis a distancia.

hacia a donde se puede diseminar el adenocarcinoma infiltrante. via linfatica. via hematogena. higado y estructuras vecinas.

signo en donde se encuentra vesicula biliar palpable no dolorosa indicandonos obstruccion maligna del conducto biliar comun.

gen asociado al tumor de klatskin.

Denunciar Test