option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patooo Segundo parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patooo Segundo parcial

Descripción:
Para estudiar

Fecha de Creación: 2025/07/04

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Dónde se encuentra localizado el hueso maxilar?. A. Está localizado entre los huesos nasales superiores y la mandíbula inferior. B. Se encuentra entre el hueso metatarsiano y el hueso occipital en el cráneo. C. Está situado entre el hueso medular y el cartílago tiroides del cuello. D. Se encuentra entre el hueso vertebral y la región posterior de la mandíbula.

2. ¿Cuáles son los procesos que conforman al hueso maxilar?. A. Proceso frontal, cigomático, palatino y alveolar. B. Proceso vertebral, celular y temporomandibular. C. Proceso lingual, palatino, parapléjico y frontal. D. Proceso occipital, catabolismo, nasal y alveolar.

3. ¿Cómo se encuentra formado el borde inferior del maxilar?. A. Está formado por la apófisis temporal y por hongos que afectan a la lengua adyacente. B. Está formado por la apófisis alveolar del maxilar, donde se alojan las raíces dentarias. C. Está formado por la parte superior de la cavidad oral, junto al paladar y los labios. D. Está conformado por la apófisis y las úlceras adyacentes alrededor de la lengua.

4. ¿Cómo se divide anatómicamente la arteria maxilar?. A. La arteria maxilar se divide en las secciones medular, temporal y celular. B. Se divide en cuatro secciones: celular, pterigoidea, fémur y pterigopalatina. C. La arteria maxilar se divide en las secciones temporal, hepática y lingual. D. Se divide en tres secciones: mandibular, pterigoidea y pterigopalatina.

5. ¿Qué característica presenta la cara lateral del maxilar?. A. Presenta el foramen nasal, por donde pasan los eritrocitos y vasos nasales. B. Presenta el foramen mentoniano, por donde no pasan los vasos mentonianos. C. Presenta el foramen infraorbitario, por donde pasan los vasos infraorbitarios. D. Presenta el foramen celular, por donde pasa el nervio y vasos lacrimales.

6. ¿Cómo se describe anatómicamente la mandíbula humana?. A. Es un hueso par, lateral, asimétrico y en forma de cuña. B. Es un hueso par, mediano, simétrico y en forma de recta. C. Es un hueso impar, mediano, simétrico y en forma de herradura. D. Es un hueso impar, frontal, asimétrico y en forma de anillo.

7. ¿Para qué sirven las espinas mentonianas o apófisis geni?. A. Sirven como inserción del músculo femoral y del músculo pectíneo. B. Sirven como inserción del músculo geniogloso y del músculo genihioideo. C. Sirven como inserción del músculo sartorio y del músculo deltoideo. D. Sirven como inserción del músculo poplíteo y del músculo abductor.

8. ¿Cuál es la función del cóndilo mandibular en la articulación?. A. Es el punto fijo del cráneo que sostiene el hueso hioides y al fémur. B. Es el borde inferior del maxilar que sostiene los dientes y a la tibia. C. Es el elemento central de la ATM y permite mover la mandíbula. D. Es una cavidad nasal que participa en la respiración y olfato.

9. ¿Qué tipo de articulación es la articulación temporomandibular (ATM)?. A. Es una articulación sinovial, elíptica de tipo bisagra. B. Es una articulación cartilaginosa, esférica de tipo fija. C. Es una articulación fibrosa, plana de tipo rotatoria. D. Es una articulación celular, esférica de tipo libre.

10. ¿Con qué estructura del cráneo se articula la articulación temporomandibular (ATM)?. A. Se articula con la apófisis mastoides del hueso esternón. B. Se articula con la cavidad glenoidea del hueso temporal. C. Se articula con el foramen magno del hueso sesamoideo. D. Se articula con la apófisis cigomática del hueso escápula.

1. ¿Qué ocurre durante el movimiento de protrusión mandibular?. A. El cóndilo mandibular se desliza hacia atrás dentro de la cavidad glenoidea. B. La mandíbula se retrae hacia la posición de reposo vuelve a su posición. C. Ambos cóndilos se mueven hacia adelante y así proyectan la mandíbula. D. La mandíbula realiza la rotación hacia abajo y hacia atrás al cerrar la boca.

2. ¿Qué caracteriza a la retrognatia mandibular en comparación con otras dismorfias?. A. El maxilar superior es más grande y prominente, diferente de a la mandíbula. B. La mandíbula está en una posición retrasada respecto al maxilar superior. C. La mandíbula presenta un crecimiento excesivo hacia adelante muy vidente. D. La mandíbula crece totalmente desigual hacia un solo lado e inclinado.

3. ¿Cómo afecta una dismorfia mandibular a la pronunciación del habla?. A. La hace más fluida por la adaptación de la lengua y el paladar. B. No tiene ningún efecto sobre la fonación solo en el canto. C. Puede mejorar la articulación de los fonemas nasales y orales. D. Provoca dificultades en realizar sonidos como /s/, /t/ y /d/.

4. ¿Cuándo suelen originarse las dismorfias craneofaciales congénitas?. A. Los cambios suceden antes de la décima semana de gestación. B. Después del nacimiento por una mala formación en el desarrollo. C. Durante el segundo trimestre del embarazo se forma el paladar. D. En la adolescencia debido a los hábitos orales y la mala higiene.

5. ¿Por qué puede producirse una anomalía de asimetría facial mandibular?. A. Por la presencia de dientes supernumerarios e impactados que están infectados. B. Por respiración nasal excesiva u otra anomalía que pueda afectar la mandíbula. C. Por crecimiento desigual de los lados mandibulares por traumatismo y hábitos. D. Por exceso de actividad de la glándula parótida y otras estructuras subyacentes.

6. ¿Cómo puede manifestarse clínicamente una fractura en el hueso malar?. A. Con edema facial, parestesia infraorbitaria y hundimiento malar. B. Con sangrado nasal, epistaxis intensa y desviación del tabique. C. Con trismus, dolor mandibular y la limitación funcional bucal. D. Con inflamación palatina, dificultad masticatoria y cefalea.

2. ¿Qué función desempeña el disco articular en la ATM?. A. Reforzar la cápsula articular, previniendo así dislocaciones o lesiones. B. Facilitar el deslizamiento del cóndilo mandibular en la fosa temporal. C. Proporcionar estabilidad y controlar desplazamientos de la articulación. D. Absorber impactos y distribuir cargas entre el cóndilo y la fosa glenoidea.

7. ¿Cuáles son las características clínicas comunes de las fracturas en el ángulo mandibular?. A. El Dolor en la frente, la cefalea intensa y la epistaxis muy constante. B. El Trismo, el hematoma submandibular y la alteración de la mordida. C. El edema palatino, la movilidad de premolares y la parestesia nasal. D. La inestabilidad ocular, la diplopía y el hundimiento facial unilateral.

8. ¿Por qué las fracturas mandibulares suelen comprometer la oclusión dental?. A. Porque provocan presión intraoral produciendo desgaste del esmalte. B. Porque los músculos masticadores desplazan los fragmentos óseos. C. Porque alteran la secreción salival y esto causa bruxismo excesivo. D. Porque dañan directamente la articulación temporomandibular.

9. ¿Por qué el carcinoma epidermoide puede invadir el hueso maxilar desde una lesión intraoral?. A. Porque este afecta la irrigación sanguínea de los tejidos orales. B. Porque se disemina a través de los vasos sanguíneos del maxilar. C. Porque se extiende desde los alvéolos dentarios hacia el hueso. D. Porque crece en los tejidos blandos adyacentes al hueso maxilar.

10. ¿Cuál es el tumor odontogénico benigno más frecuente en jóvenes y qué indica su presencia?. A. El cementoma, que está asociado con el dolor intenso. B. El fibroma ameloblástico, con un componente vascular. C. El quiste dentígero, relacionado con dientes impactados. D. El odontoma, que puede retrasar la erupción dental.

1. ¿Cuál es la característica principal de la articulación temporomandibular (ATM)?. A. Es una articulación sinovial compleja que conecta la mandíbula con el cráneo. B. Es una articulación cartilaginosa limitada que une la mandíbula con el cráneo. C. Es una articulación sinovial esférica que conecta el maxilar con el hueso temporal. D. Es una articulación fibrosa resistente que permite la apertura y cierre mandibular.

3. ¿Cómo ayuda el líquido sinovial en la ATM?. A. Refuerza los ligamentos articulares para prevenir dislocaciones. B. Lubrica y reduce la fricción durante los movimientos articulares. C. Aumenta la estabilidad de la ATM mediante la cápsula protectora. D. Proporciona nutrientes solo a los músculos de la masticación.

4. ¿Dónde se localiza la cavidad glenoidea en la articulación temporomandibular?. A. En la porción escamosa del hueso temporal, delante del meato auditivo externo. B. En la parte inferior del cóndilo mandibular, exactamente en la región posterior. C. En la cavidad sinovial, situada entre el cóndilo mandibular y el disco articular. D. En la parte posterior de la cápsula articular, por detrás del cóndilo mandibular.

5. ¿Cuál es la función de los músculos elevadores en la ATM?. A. Facilitar la apertura y estabilización de la boca para realizar la masticación. B. Ayudar a mantener la mandíbula estable durante los movimientos laterales. C. Elevar la mandíbula para permitir el cierre de la boca durante la masticación. D. Colaborar en la protrusión hacia adelante de la mandíbula durante la masticación.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la caries dental según el documento?. A. Una condición genética que debilita el esmalte dental y puede provocar sensibilidad. B. Una enfermedad infecciosa crónica que causa la desmineralización en el esmalte. C. Una enfermedad infecciosa que a ciertos alimentos provocan daño solo a la dentina. D. Un proceso inflamatorio agudo que afecta las encías provocando una reabsorción.

7. ¿Qué proceso inicial es clave en la patogenia de la periodontitis?. A. La reabsorción del esmalte dental y la disminución de la dentina. B. La disminución de la producción de saliva por desmineralización. C. La acumulación de placa bacteriana en la línea de las encías. D. El aumento de la vascularización e inflamación en la pulpa dental.

8. ¿Cuál de estos no causa enfermedad de las encías grave?. A. La diabetes del tipo uno y gestacional. B. Tabaquismo, estrés agudo y ansiedad. C. Higiene bucal deficiente y bruxismo. D. Consumo elevado de la vitamina C.

9. Cuál es una de las consecuencias sistémicas asociadas con las lesiones odontogénicas?. A. Mejora de la función renal y una muy buena digestión. B. Disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares. C. Complicaciones en el embarazo, como parto prematuro. D. Fortalecimiento del sistema inmunológico y nervioso.

10. ¿Qué se destaca como fundamental para la prevención de las lesiones odontogénicas?. A. El uso exclusivo de antibióticos y prácticas de higiene bucal. B. La aplicación de tratamientos blanqueadores dentales y limpiezas. C. Una adecuada educación en salud dental y prácticas de higiene bucal. D. La ingesta de suplementos como lo que es el calcio, hierro y potasio.

1. ¿Cuál es el principal factor etiológico de la gingivitis en individuos inmunocompetentes?. A) El principal factor etiológico de la gingivitis es causada por la presencia de caries tratadas. B) El principal factor etiológico de la gingivitis es la acumulación de placa bacteriana supragingival. C) El principal factor etiológico de la gingivitis es causada por la disfunción del sistema inmune. D) El principal factor etiológico de la gingivitis es por exposición prolongada a alimentos ácidos.

2. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento no quirúrgico de la gingivitis?. A) El objetivo principal es eliminar bacterias anaerobias profundas de la lengua. B) El tratamiento fundamental es estimular la respuesta inmunológica gingival. C) El objetivo principal es remover mecánicamente la biopelícula y el cálculo. D) El tratamiento fundamental es regenerar tejido conectivo mineralizado gingival.

3. ¿Cuál de las siguientes es una gingivitis inducida por factores hormonales?. A) La gingivitis por factores hormonales es la ulceronecrotizante de hueso. B) La gingivitis por factores hormonales se da por medicamentos vitamínicos. C) La gingivitis por factores hormonales es la gingivitis asociada a leucemia. D) La gingivitis por factores hormonales se presenta durante el embarazo.

4. ¿Cuál es la diferencia principal entre gingivitis y periodontitis?. A) la principal diferencia es el daño irreversible al hueso en periodontitis. B) La diferencia entre ambas es la presencia de halitosis por medicamentos. C) Estas lesiones se diferencian por la presencia de sangrado en un diente. D) la principal diferencia entre estas afectaciones es la sensibilidad dental.

5. ¿Qué característica histopatológica se observa comúnmente en la gingivitis crónica?. A) Se puede observar una característica común como lo es la hiperplasia de cemento radicular. B) Se observa una característica histopatológica como infiltrado de células plasmáticas y linfocitos. C) Se puede observar una característica común como lo es la necrosis del epitelio sulcular. D) Se observa una característica histopatológica como la presencia de abscesos purulentos.

6. ¿Qué signo clínico inicial suele alertar al odontólogo sobre la presencia de gingivitis?. A) El signo inicial que puede alertar al odontólogo puede ser dolor espontáneo en encía. B) El signo inicial que puede alertar al médico de salud es la halitosis persistente en niños. C) El principal signo que suele alerta al odontólogo es el sangrado gingival inducido por sondaje. D) El principal signo que suele alertar al especialista es la movilidad dental en piezas superiores.

7. ¿Cuál es el criterio más confiable para evaluar la progresión de la periodontitis en un paciente?. A) El criterio más confiable para evaluar es el aumento en el sangrado al sondaje. B) El criterio más confiable para evaluar el mayor acúmulo de placa bacteriana. C) El criterio más confiable para evaluar es pérdida de inserción clínica con el tiempo. D) El criterio más confiable para evaluar es el cambio en el color de la encía.

8. ¿Qué función cumple el cemento radicular en la salud periodontal?. A) Cumple la función de evitar la caries en la raíz en adultos de 30 años. B) Cumple la función de fijar las fibras del ligamento periodontal al diente. C) Tiene como función producir matriz ósea para regeneración de hueso. D) Tiene como función impedir la penetración bacteriana al conducto radicular.

9. ¿Qué fenómeno ocurre frecuentemente después del raspado y alisado radicular exitoso?. A) El fenómeno más frecuente es la formación de cálculos dentales. B) El fenómeno más frecuente después de estos procesos es la recesión gingival. C) El fenómeno más frecuente después de estos procesos es la hipercementosis. D) La mejor manera de prevenir la periodontitis es la reabsorción del esmalte.

10. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir la progresión de la periodontitis en un paciente tratado?. A) La mejor manera de prevenir la periodontitis es la aplicación tópica de flúor cuatro días seguidos. B) La mejor manera de prevenir la periodontitis es mediante extracción preventiva de dientes posteriores. C) La mejor manera de prevenir la periodontitis es con terapia de mantenimiento periódica individualizada. D) La mejor manera de prevenir la periodontitis es el uso de prótesis removibles para estabilizar la arcada.

1. ¿Qué alteración embriológica está implicada en la aparición de la agnatia en Bebes?. A. La interrupción del desarrollo lo cual va a afectar las estructuras mandibulares. B. fallo en la migración de las células de la cresta neural en la región mesodérmica. C. Ausencia del desarrollo del primer arco branquial durante la etapa embrionaria. D. La deformación del cartílago de Meckel durante la fase final de la osificación.

2. ¿Cómo afecta la macrognatia mandibular la función oral y la estética facial?. A. Provoca dificultad para cerrar los labios y un mentón prominente hacia adelante. B. Va a provocar atrofia del mentón, pérdida de masticación y reabsorción ósea. C. Provoca alargue facial, desplazamiento ocular, cambio de posición de la lengua. D. Afecta el desarrollo de los molares lo cual puede causar macroglosia persistente.

3. ¿Cuándo puede mejorar la micrognatia aislada sin necesidad de una cirugía?. A. Durante el primer año de vida, que se estabiliza el desarrollo óseo maxilofacial. B. En la pubertad, en el cual va a ocurrir el crecimiento acelerado de la mandíbula. C. Al finalizar el desarrollo den, con la erupción de los dientes permanentes. D. Con ortopedia funcional el cual tiene que ser iniciada antes de los seis años.

4. ¿Por qué el retrognatismo mandibular afecta la masticación y la respiración?. A. Porque va a acortar la base del cráneo y va a limitar el movimiento mandibular. B. Provoca o genera un contacto excesivo entre los dientes y el dolor crónico. C. Porque la mandíbula en posición posterior altera el sellado labial y la vía aérea. D. Impide el desarrollo del paladar duro, que va afectando el tono muscular facial.

5. ¿Qué aspecto tiene un paciente con pseudoprognatismo o hipoplasia maxilar severa?. A. Mentón prominente por crecimiento excesivo de la mandíbula y protrusión. B. El mentón y la nariz va a sobresalir por el subdesarrollo del maxilar superior. C. Proyección del maxilar inferior y desplazamiento posterior huesos cigomáticos. D. Alargamiento de la cara con hundimiento de la región frontonasal y del paladar.

6. ¿De cuánto es la incidencia de fisuras labio-palatinas aisladas al nacer el bebe?. A. 2,000 nacimientos, y siendo más frecuentes en varones sin antecedentes familiares. B. 2.500 nacimientos, con tendencia genética materna y origen multifactorial incierto. C. 800 nacimientos, siendo más frecuentes en ciertas razas y múltiples causas posibles. D. 850 nacimientos, causada por defectos del tubo neural, disgenesia de la línea media.

7. ¿Cómo se manifiesta la micrognatia en el síndrome de Pierre Robin en neonatos?. A. Con desviación mandibular izquierda, con un cierre labial incompleto y macroglosia. B. Con desplazamiento lateral del paladar, aglosia parcial y dificultad respiratoria al nacer. C. Con proyección zigomática excesiva fisura nasal unilateral, pérdida del reflejo de succión. D. Con mandíbula retraída, posición posterior de la lengua, dificultad respiratoria al nacer.

8. ¿Por qué la asimetría mandibular por hiperplasia condilar requiere cirugía ortognática?. A. Porque genera una dislocación severa y grave del hueso cigomático que impide el cierre oral. B. El crecimiento condilar alterado causa desviación facial, no se corrige solo con ortodoncia. C. el músculo masetero pierde su eje funcional causando fracturas mandibulares recurrentes. D. Las suturas craneales se osifican de forma asimétrica afectando la articulación temporomandibular.

9. ¿Cuándo se diagnostica el quiste dentígero y su característica radiológica principal?. A. En la infancia, con lesiones radiopacas asociadas a dientes deciduos impactados o retenidos. B. En la adolescencia, lesiones con bordes irregulares y difusos alrededor del diente canino. C. En adultos mayores: imágenes mixtas en raíces dentales con reabsorción ósea severa. D. Jóvenes adultos: imágenes radiolúcidas definidas pericoronarias a dientes no erupcionados.

10. ¿Qué caracteriza histológicamente al queratoquiste odontogénico?. A. Epitelio escamoso con queratina ortoparaceratinizada en capas desorganizadas. B. Epitelio delgado paraqueratinizado, con células columnares en empalizada. C. Inclusión de islotes dentinarios, fibras elásticas y células basales hipertróficas. D. Capa epitelial queratinizada con vasos sanguíneos prominentes y granulomas.

1. ¿Cuál es la dificultad que causa la pulpitis aguda en el lugar del diente afectado?. A. La pulpa dental carece de una inervación sensorial que irradia el diente afectado. B. El dolor pulpar excesivo que siempre se dispersa a múltiples dientes adyacentes. C. La presencia de dolor referido puede hacer que el paciente señale un diente sano. D. Pruebas de sensibilidad dental son poco confiables en casos demasiado agudos.

2. ¿Qué factor etiológico supone la causa de osteomielitis aguda de los maxilares?. A. La extensión directa de un absceso periapical proveniente de una infección dental. B. Los traumatismos faciales con fracturas extensas óseas y neoplasias mandibulares. C. La diseminación hematógena de bacterias desde una infección en la pulpa dental. D. Las complicaciones postquirúrgicas tras operaciones invasivas en la mandíbula.

3. ¿Cuál es una característica radiográfica distintiva de la osteomielitis de Garré?. A. Una radio lucidez bien definida con bordes escleróticos en especial la región molar. B. Un patrón radiográfico uniformemente similar a la osteomielitis crónica difusa. C. Expansión de la corteza por lo regular con placas opacas concéntricas o paralelas. D. Una imagen radiopaca uniforme y densa en la región afectada con reacción focal.

4. ¿Qué principio fundamental se debe seguir en el tratamiento de un absceso periapical agudo?. A. Administración exclusiva de analgésicos leves para controlar el dolor del diente. B. Las aplicaciones de calor local excesiva para aumentar la circulación sanguínea. C. La estabilización del diente afectado mediante ferulización para la reacción focal. D. Establece el drenaje para aliviar la presión y eliminación de la infección del diente.

5. ¿Cómo se diferencia la osteomielitis crónica avanzada de la osteomielitis crónica?. A. La ausencia total de células inflamatorias en la forma avanzada de la cavidad. B. Por la predominancia de tejido de granulación en la forma leve. C. La presencia de hueso necrótico y actividad osteoclástica de forma avanzada. D. Por la presencia solo de fibrosis medular de forma leve y de reabsorción ósea.

6. ¿Cuál es el segundo tumor odontogénico con crecimiento lento y expansión local?. A. Mixoma: tumor benigno que desplaza dientes y expande la mandíbula. B. Ameloblastoma: tumor epitelial agresivo que puede alcanzar gran tamaño. C. Cementoblastoma: tumor de cemento adherido a la raíz de un molar. D. Odontoma compuesto: formación de pequeños dientes rudimentarios en el maxilar.

7. ¿Qué tumor muestra un patrón radiográfico de “rastro de nieve”?. A. Adenoameloblastoma: tumor epitelial con estructuras ductales en región anterior. B. Fibroodontoma: tumor mixto con radiopacidades internas en menores de 20 años. C. Tumor de Pindborg: tumor con manchas radiopacas y patrón lineal característico. D. Odontoma complejo: masa mixta de tejidos duros dentales en mandíbula posterior.

8. ¿Cuál de los siguientes tumores aparece exclusivamente en menores de 20 años?. A. Fibroma odontogénico: lesión benigna que aparece en la papila interdental. B. Fibroodontoma ameloblástico: tumor mixto que impide la erupción dental en jóvenes. C. Cementoblastoma: neoplasia de cemento que se une al ápice de un molar. D. Mixoma: tumor odontogénico que afecta a los adultos jóvenes de 25 a 35 años.

9. ¿Qué tumor es el que afecta a mujeres jóvenes en la región anterior del maxilar?. A. Tumor adenomatoide: lesión epitelial benigna con esmalte en zona canina superior. B. Dentinoma: neoplasia rara que produce dentina displásica en la mandíbula. C. Odontoameloblastoma: variante rara con diferenciación hacia odontoma. D. Fibroma osificante: tumor mixto óseo que se presenta en mandíbula posterior.

10. ¿Qué lesión se da en mujeres afrodescendientes en la zona anterior mandibular?. A. Cementoblastoma: tumor doloroso adherido al ápice de un diente vital. B. Displasia cementoósea periapical: lesión mixta en ápices de dientes vitales anteriores. C. Cementoma gigantiforme: lesión mixta con gran deformidad facial en jóvenes. D. Carcinoma ameloblástico: neoplasia maligna con diferencia ameloblastomatoso.

1. ¿Dónde desemboca el conducto excretor principal de la glándula parótida?. A. En el pliegue sublingual, junto al frenillo lingual inferior. B. En el vestíbulo oral, a nivel del primer premolar superior. C. En la mucosa yugal, frente al segundo molar superior. D. En el piso de boca, cerca del orificio del conducto de Wharton.

2. ¿Cuál es la glándula salival mayor más pequeña y de posición más anterior?. A) Submandibular, ubicada en la región posterior del piso de boca. B) Sublingual, localizada en el piso de boca junto al frenillo lingual. C) Parótida, situada en la región preauricular y maseterina. D) Palatina accesoria, detrás del paladar duro en la cavidad oral.

3. ¿Qué estructura atraviesa la glándula parótida y forma un plexo intraglandular?. A. La vena facial común, que drena la región facial y cuello superficial. B. El conducto submandibular, que recorre el piso de boca hacia adelante. C. El nervio facial, que se divide dentro de la glándula en varios ramos. D. El músculo pterigoideo lateral, ubicado en la fosa infratemporal.

4. ¿Qué nervio atraviesa la glándula parótida para formar un plexo intraparotídeo?. A. El nervio facial, que se divide en ramas temporofaciales y cervicofaciales. B. El nervio auriculotemporal, que transporta fibras sensitivas y autonómicas. C. El nervio glosofaríngeo, que se dirige a la faringe con función mixta. D. El nervio vago, que participa en la inervación de la faringe y laringe.

5. ¿Qué tipo de secreción predomina en la glándula sublingual?. A. serosa pura, rica en enzimas digestivas salivales. B. serosa mixta, con predominio de secreción acuosa. C. mixta con balance igual entre serosa y mucosa. D. mucosa, con escasa secreción serosa complementaria.

6. ¿Cómo se clasifican las glándulas submandibulares dentro del sistema glandular salival?. A) Son glándulas endocrinas que secretan directamente al torrente sanguíneo. B) Son glándulas menores ubicadas en la mucosa oral accesoria interma. C) Son glándulas salivales mayores que forman parte del sistema digestivo accesorio. D) Son glándulas sudoríparas modificadas que se localizan en el cuello.

7. ¿Cuál es la función principal que cumplen las glándulas submandibulares?. B) Secretar hormonas que controlan el crecimiento de la cavidad oral. A) Actuar como filtro inmunológico ante infecciones respiratorias. C) Producir saliva para lubricar la boca y participar en la digestión. D) Controlar la temperatura del bolo alimenticio durante la deglución.

8. ¿Dónde se localiza principalmente la secreción de las glándulas de von Ebner?. A) En el piso de la boca, cerca de los incisivos inferiores anteriores. B) En la cripta amigdalina, dentro del istmo de las fauces palatinas. C) En el paladar blando y los pilares anteriores de las amígdalas. D) En las papilas caliciformes y foliadas de la lengua posterior.

9. ¿Qué caracteriza a las glándulas salivales menores en su organización anatómica?. A) Están mezcladas con tejido conectivo o fibras musculares bucales. D) Están envueltas por tejido óseo compacto y de superficie rugosa. C) Están encapsuladas y aisladas del tejido circundante oral. B) Están unidas a conductos largos, complejos y con paredes lisas.

10. ¿A través de qué estructura se libera la saliva desde la glándula submandibular?. A) Conducto de Stensen, ubicado junto al segundo molar superior. B) Conducto de Wharton, que se abre junto al frenillo lingual. C) Conducto de Ebner, debajo de las papilas gustativas inferiores. D) Conducto de Weber, dentro del istmo de las fauces en boca.

1. ¿Cuál es una causa común de formación de mucoceles?. A. Una infección bacteriana crónica de las glándulas salivales. B. Degeneración tumoral con formación de cavidades quísticas. C. Obstrucción congénita de los conductos excretores salivales. D. Ruptura traumática de un conducto y extravasación de saliva.

2. ¿Cuál es un signo de alarma que indica posible lesión neoplásica?. A. Lesión blanda, asintomática, bien delimitada y no dolorosa. B. Ulceración espontánea y crecimiento rápido en poco tiempo. C. Cambio de coloración azulada por contenido mucoso en cavidad. D. Presencia en los pacientes jóvenes sin otros síntomas clínicos.

3. ¿Qué tratamiento evita mejor la recurrencia de un mucocele recurrente?. A. Drenaje con una aguja fina para eliminar el contenido mucoso. B. Marsupialización parcial con apertura de la mucosa suprayacente. C. Extirpación completa del mucocele y glándula salival involucrada. D. Enjuagues con la clorhexidina y aplicación de calor local diario.

4. ¿Qué característica diferencia a un quiste de retención de un mucocele?. A. Contiene moco extravasado encapsulado por tejido fibroso. B. Presenta comúnmente en la glándula sublingual o el paladar. C. Presenta un revestimiento epitelial en su cavidad interna. D. Ocurre por trauma, especialmente en niños y adolescentes.

5. ¿Qué estructura anatómica se asocia al conducto de Wharton?. C. Glándula sublingual, mediante el conducto Rivinus. B. Glándula submandibular, drenando junto al frenillo. A. Glándula parótida, ubicada en región preauricular. D. Las glándulas menores en el paladar posterior.

6. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa frecuente de lesión quística salival?. A. Trauma por mordedura o presión constante. B. Obstrucción por cálculos o fibrosis ductal. C. Infección bacteriana crónica o sialoadenitis. D. Hipoplasia congénita del esmalte dentario.

7. ¿Qué define a un quiste verdadero en patología salival?. A. Formación de cavidad encapsulada por tejido conectivo laxo. B. Revestimiento interno de epitelio ductal cuboidal o columnar. C. Acumulación de saliva por ruptura traumática del conducto. D. Células inflamatorias rodeando el contenido mucoso del quiste.

8. ¿Qué tipo de glándulas salivales no tienen cápsula ni conductos largos?. A. Glándulas submandibulares, productoras de saliva serosa. B. Glándulas parótidas, localizadas en la región preauricular. C. Glándulas salivales menores, distribuidas por la cavidad oral. D. Glándulas sublinguales, asociadas al conducto de Bartholin.

9. ¿Qué tipo de secreción producen mayormente las glándulas submandibulares?. A. Serosa rica en enzimas, como la de la glándula parótida. B. Mucosa espesa y opaca, rica en las mucinas protectoras. C. Secreción mixta, mayoritariamente serosa algo de mucosa. D. Purulenta, como respuesta a procesos infecciosos crónicos.

10. ¿Qué bacterias se asocian con infecciones en glándulas salivales?. A. Neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum. B. Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans. C. Mycobacterium tuberculosis y Bacillus cereus. D. Haemophilus influenzae y Enterococcus faecalis.

1. ¿Cómo se caracteriza la proliferación de las células en una neoplasia?. A. Se caracteriza por ser anormal, autónoma y sin control fisiológico. B. Se caracteriza por ser benigna, ordenada y con función específica. C. Se caracteriza por responder al entorno tisular y señales externas. D. Se caracteriza por ser lenta, reversible y controlada por el sistema inmune.

2. ¿Cuáles son síntomas comunes de la sialoadenitis según su definición clínica?. A. Dolor dental, fiebre intensa y sequedad ocular. B. Dolor bucal, enrojecimiento e inflamación sublingual. C. Ardor en la lengua, úlceras y mal aliento persistente. D. Pérdida del gusto, sangrado gingival y fiebre leve.

3. ¿Dónde se manifiesta con mayor frecuencia la sialoadenitis crónica?. A. En la glándula parótida con dolor recurrente después de las comidas. B. En la glándula submandibular con inflamación progresiva y fiebre constante. C. En la glándula submandibular con malestar que se agrava durante las comidas. D. En las glándulas menores del paladar con síntomas sistémicos severos.

4. ¿Qué tipo de sialoadenitis puede simular clínicamente un tumor glandular?. A. La sialoadenitis necrotizante que afecta glándulas menores del paladar. B. La sialoadenitis obstructiva por presencia de cálculos salivales. C. La sialoadenitis aguda con inflamación bilateral e indolora. D. La sialoadenitis esclerosante crónica con fibrosis progresiva del tejido.

5. ¿Cuándo suele manifestarse la sialoadenitis obstructiva de forma aguda?. A. Cuando hay una obstrucción crónica de los conductos sin síntomas visibles. B. Cuando se produce inflamación lenta sin relación con la alimentación. C. Cuando se presenta dolor e inflamación súbitos durante la ingesta de alimentos. D. Cuando hay fibrosis glandular asociada a enfermedades autoinmunes.

6. ¿Cuál es la característica principal de la sialometaplasia necrosante?. A. Es una lesión maligna de glándulas salivales mayores. B. Es una enfermedad benigna y autolimitante. C. s una infección viral causada por herpes simple. D. Es un tumor muy escamoso de origen epitelial.

7. ¿Cuál de las siguientes describe mejor la causa de la sialometaplasia necrosante?. A. Se produce por infecciones virales como el herpes simple. B. Se produce por compresión crónica de la glándula salival. C. Se produce por isquemia con necrosis por traumatismo local. D. Se produce por reacción alérgica a rellenos orales.

8. ¿Cuál es la manifestación clínica más común en la sialometaplasia necrosante?. A. Úlceras múltiples bilaterales en paladar blando. B. Úlcera indolora unilateral en paladar posterior. C. Nódulos firmes en mucosa bucal sin ulceración. D. Placas blancas sin signos ulcerativos visibles.

9. ¿Qué hallazgo histológico distingue la SN de un carcinoma escamoso?. A. Se observa arquitectura lobular y células sin atipia. B. Se observa mitosis activa y núcleos irregulares. C. Se observan cuerpos virales dentro del epitelio. D. Se observa necrosis sin cambios epiteliales claros.

10. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo reconocido para la SN?. A. Uso de prótesis mal ajustadas con trauma local. B. Uso de vasoconstrictores en mucosa palatina. C. Presencia de diabetes mellitus no controlada. D. Consumo de tabaco y traumatismos repetitivos.

1. ¿Qué característica es típica de una neoplasia benigna en glándulas salivales accesorias?. A. Se disemina rápidamente hacia ganglios linfáticos y órganos distantes. B. Presenta un crecimiento lento, localizado y generalmente encapsulado. C. Muestra diversos comportamientos altamente agresivos desde su inicio. D. Provoca destrucción ósea en etapas tempranas del desarrollo tumoral.

2. ¿Cuál es el tipo de tumor benigno más común que afecta a las glándulas salivales accesorias?. A. El adenoma pleomorfo, por su naturaleza mixta de células epiteliales y mioepiteliales. B. El carcinoma mucoepidermoide, por su elevada incidencia en las glándulas menores. C. El adenocarcinoma, ya que representa la mayoría de neoplasias mixtas en esta región. D. El lipoma, debido a su origen mesenquimal mioepiteliales frecuente en la cavidad oral.

3. ¿Qué característica diferencia clínicamente a un tumor salival maligno de uno benigno?. A. La capacidad de perder totalmente signos inflamatorios o dolor. B. El tamaño presenta reducción y a su vez aparición espontánea. C. La movilidad es completa y sin fijación a estructuras profundas. D. La capacidad de infiltrar tejidos adyacentes y generar metástasis.

4. ¿Qué tipo de glándula salival tiene mayor porcentaje de tumores malignos?. A. La glándula parótida, por su gran tamaño y actividad secretora. B. Las glándulas salivales menores, especialmente las del paladar. C. La glándula submandibular, debido a su localización profunda. D. La glándula sublingual, porque presenta un tamaño reducido.

5. ¿En qué zona anatómica se presentan con mayor frecuencia los mucoceles en la cavidad oral?. A. En el piso de boca y paladar, donde se encuentran las glándulas sublinguales. B. En el dorso lingual, debido a que existe roce constante con algunos dientes. C. En el paladar duro y blando, se ven relacionados por las glándulas palatinas. D. En el labio inferior, como resultado de traumas repetitivos por mordeduras.

6. ¿Cuál es el tratamiento estándar para eliminar un mucocele de manera efectiva?. A. La aplicación de compresas calientes para que exista una reabsorción de contenido. B. Los diferentes antibióticos orales que controlan las posibles infecciones subyacente. C. Escisión quirúrgica completa del tejido afectado, incluyendo glándulas involucradas. D. La aplicación de compresas calientes y uso de antisépticos tópicos para la infección.

7. ¿Dónde se localizan con mayor frecuencia los adenomas pleomorfos de glándulas salivales menores?. A. Paladar, debido a la abundancia de glándulas salivales menores en esa zona. B. Encía vestibular anterior, en contacto con piezas dentarias y tejido gingival. C. En el piso de boca, en proximidad anatómica a la lengua y glándula lingual. D. En el dorso de la lengua, por actividad glandular en parte posterior lingual.

8. ¿Cuál de los siguientes rasgos histológicos define al adenoma pleomorfo en el análisis microscópico?. A. Presencia de tejido adiposo distribuido junto a numerosos vasos linfáticos en estroma tumoral. B. Mezcla de células epiteliales, mioepiteliales y una matriz estromal de tipo mixoide o condroide. C. Formación tumoral compuesta por células musculares y lisas agrupadas de manera uniforme. D. Abundancia de células gigantes multinucleadas con aspecto inflamatorio en el tejido tumoral.

9. ¿Qué manifestación clínica puede indicar malignidad o comportamiento agresivo en un tumor salival?. A. Coloración rosada uniforme, superficie lisa al tacto y movilidad completa del tejido afectado. B. Lesión asintomática, presenta tamaño reducido y crecimiento lento sin signos de agresividad. C. Dolores persistentes, fijación a los planos profundos y parálisis facial como signo neurológico. D. Presencia de vesículas superficiales pequeñas, sin dolor ni alteraciones funcionales aparentes.

10. ¿Qué método diagnóstico es útil para evaluar una lesión tumoral en glándulas salivales de origen neoplásico o inflamatorio?. A. La Biometría hemática completa con el objetivo de descartar procesos infecciosos sistémicos o locales. B. Biopsia por aspiración con aguja fina, permite obtener material celular directo para estudio citológico. C. Radiografía panorámica convencional, útil para observar alteraciones óseas adyacentes a la glándula. D. Tinción de Gram a exudados para identificar presencia de bacterias en posibles procesos infecciosos.

Denunciar Test