option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patrón portuario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patrón portuario

Descripción:
Tema 5 6 7 8 9

Fecha de Creación: 2023/09/12

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 57

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina el conjunto de formalidades que deben realizarse ante las distintas autoridades competentes, al objeto de que éstas puedan ejercer el debido control administrativo en lo referente a la entrada, estancia y salida de buques en puerto?. Inscripción. Despacho. Matrícula. Inspección.

¿Qué embarcaciones y buques deben portar obligatoriamente el "rol de despacho y dotación" que establece la normativa vigente?. Ninguna. Menores de 20 trb dedicadas a la pesca o al tráfico interior. Mayores de 20 trb. Todas.

¿Con qué documento se acredita la nacionalidad española de un buque y legitima la identidad de la persona al mando de la misma?. Certificado de matrícula. Patente de navegación. Rol de despacho y dotación. Diario de navegación.

Para ejercer profesionalmente a bordo de los buques mercantes españoles como capitán, patrón, oficial o marinero que forme parte o pueda formar parte de las guardias de navegación o de la cámara de máquinas se debe disponer del corres-pondiente: Certificado de especialidad de STCW. Certificado de suficiencia de STCW. Título profesional. Habilitación profesional.

¿Cuál es el principal convenio internacional que versa sobre la prevención de la contaminación del medio marino generada por los buques a causa de factores de funcionamiento o accidentales?. El SOLAS. EL STCW. EL MARPOL. LA LPEMM.

¿Qué competencias, de las seguidamente expuestas, caen dentro del ámbito de la Marina Mercante, según la LPEMM?. Las operaciones de entrada salida atraque y desatraque en el puerto. Los puertos comerciales los vertidos y dragados en puertos. Los vertidos y dragados del puerto. La ordenación del tráfico y las comunicaciones marítimas.

¿En qué lista del registro marítimo deben anotarse los buques de construcción nacional o importados con arreglo a la legislación vigente que se dediquen al transporte marítimo de pasajeros, de mercancías o de ambos?. Lista primera. Lista Segunda. Lista tercera. Lista cuarta.

Cuando por parte de un buque o embarcación se soliciten servicios de remolque en situación extraordinaria, que no lleguen a constituir un supuesto de salvamento maritimo, sin que se hay fijado previamente las condiciones de su prestación y precio, y por los cuáles el armador del buque remolcador tiene derecho a una remuneración adecuada por los servicios prestados, los mismos se denominan. Remolque de transporte. Remolque de maniobra. Remolque de fortuna. Extracción.

En nuestro país, ¿con qué normativa se rige el salvamento en la mar?. El convenio internacional sobre salvamento marítimo 1989. La ley de navegación marítima 2014. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas son correctas.

En nuestro país, en caso de un siniestro cubierto por un contrato de seguro maritimo, ¿a quién corresponde la prueba de existencia y del alcance del daño?. El asegurador o tomador. El asegurador. El tercero implicado. A la administración marítima.

Al considerar los efectos evolutivos de un timón convencional hay que tener en cuenta que la intensidad de la acción del mismo en marcha atrás: Es igual que yendo Avante. Es muy inferior a la de la marcha Avante. Es muy superior a la de marcha Avante. Ninguna de las anteriores.

Las hélices dextrogiras. Cuando sus palas son direccionales. Cuando con marcha Avante, el giro es hacia la izquierda. Son hélices laterales instaladas en la proa de los buques. Cuando, visto desde proa, el sentido de giro es hacia la derecha en marcha Avante.

Cuando un buque, partiendo de la posición de reposo, mete el timón a una banda: La proa cae a la banda de la metida. La proa car a la banda contraria de la metida. El timón no actúa. Hay posibilidades que la caída sea a las dos bandas.

El cabo de amarre que partiendo de la popa trabaja de forma inclinada llamado hacia la proa es el: Largo de proa. Través de proa. Sprint de popa. Largo de popa.

La "curva de evolución" del buque: Solo sirve para conocer el radio táctico o de evolución. Felicita valiosa información sobre parámetros de maniobra. No tiene mucho interés para l persona de maniobra. No se ve influenciada por una corriente marina.

Un cabrestante costa de. De dos tambores solidarios y giratorios horizontales. De un tambor giratorio vertical. Dos muñones para amarrar las estachas. De un estopor para afirmar el ancla marina.

Los orificios circulares u ovalados practicados en diferentes partes del costado del buque o embarcación para facilitar el paso de las amarras se denominan: Cornamusas. Sisgas. Carteras. Defensas.

A bordo, ¡cómo se denomina el receptáculo donde se estiba la cadena del ancla cuando ésta se leva?. Escoben. Bocina. Gatera de cadena. Caja de cadenas.

A bordo, cuando se arrastra la ancla de buque por el fondo marino sin que se clave o sujete en el mismo, se dice que está: Levando. Zarpando. Garreando. Fondeando.

¿Cómo se denomina la acción de situar un costado del buque junto al de otro?. Atracar. Bornear. Garrear. Abarloar.

Navegando en ríos o canales angostos es aconsejable: Llevar al menos un ancho preparada y lista para fondear. Moderar la velocidad, para garantizar el gobierno del buque. Seguir la orilla correspondiente a la banda de estribor. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Atendiendo lo establecido en las "Frases normalizadas de la OMI para las Comunicaciones Marítimas", una persona al mando, ¿qué orden daria a un timonel para que llevará el timón y lo mantuviera en la posición proa-popa?. A la vía/ timón a la vía. Derecho como va. Derecho. Aguantando timón.

Atendiendo a lo establecido en el RIPA/COLREG, las *luces de tope" que tienen que exhibir los buques deben: Ser de color verde y cubrir un ángulo de horizonte de 112,5. Ser de color blanco y cubrir un ángulo de horizonte de 135. Ser de color amarillo y cubrir un ángulo de horizonte de 135. Ser de color blanco y cubrir un ángulo de 225.

Según establece el RIPA/COLREG dentro de una zona de visibilidad reducida qué pitadas tiene que dar un buque de propulsión mecánica con arrancada para indicar su presencia: Una pitada larga y dos cortas. Dos pitadas largas seguidas de dos pitadas cortas. Una pitada larga cada dos minutos. Una pitada larga y dos cortas cada dos minutos.

En una "situación de cruce" de dos buques de propulsión mecánica: El que contengan al otro por su costado de babor tiene que mantenerse apartado de la derrota del otro. El que tengan al otro por su costado de estribor tiene que mantenerse apartado de la derrota del otro. El barco que sea más grande tiene preferencia de paso. El que vaya más rápido caerá a estribor.

Un barco de propulsión mecánica que de noche, en el lugar más visible,muestre tres luces todo horizonte, en línea vertical, roja la superior, blanca la del medio y roja la inferior nos indica que es: Un buque remolcado. Un buque de capacidad de maniobra restringida sin arrancada. Un buque sin gobierno. Un buque pesquero no de arrastre.

Navegando de noche se observa por la proa: una luz verde a babor, una luz roja a estribor, en medio y encima de ellas, dos luces superpuestas, la inferior roja y la superior blanca, lo cual nos lleva a determinar que se trata de: Un buque sin gobierno que viene rumbo contrario. Un pesquero de arrastre que viene a colisión. Una embarcación de practico en navegación a vuelta encontrada. Un velero de más de 12m en situación de cruce.

Las aletas de un buque son las partes de los costados del buque que: Sobresalen del pantoque. Forman los finos de popa a mandas bandas. Son simétricas y están situadas en la mitad de la escora. Forman los finos de proa a ambas bandas.

Señalar cuál de los siguientes elementos NO debe considerarse un refuerzo estructural que consolida el armazón del casco del buque: Quilla. Timón. Baos. Vagras.

A los refuerzos longitudinales que van desde popa a proa, dispuestos en el fondo del casco y paralelamente a la quilla, para aumentar la resistencia del casco a los esfuerzos de flexión, se le denomina: Vagras. Palmejares. Baos. Varengas.

¿Cómo se denomina la división estanca situada a popa de la embarcación por donde el eje de la hélice sale a través del codaste al agua?. Mamparo de solísimo de popa. Mamparo de prensa estopas. Amparo de popa de la sala de máquinas. Mamparo del túnel del eje.

¿Cuáles son los materiales que más habitualmente se utilizan para la construcción de buques?. Plástico papel composites y hormigón. Hierro titanio fibra de carbono y plandur. Madera acero aluminio PRFV y ferró cemento. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cómo se denomina la representación tridimensional del casco del buque que se utiliza para determinar sus líneas de trazado?. Caja de cuadernas. Líneas de agua. Longitudinales. Plano de formas.

La eslora total o maxima. Es la máxima longitud del buque en la intersección de su flotación con la proa y popa del buque. Es la máxima longitud del buque entre los puntos más alejados a proa y popa. Es la máxima longitud del buque entre la cuaderna cero y la intersección de la flotación y la roda. Todas las anteriores repuestas son correctas.

Al peso del buque una vez completada su construcción, incluyendo la maquinaria y las instalaciones de servicios, pero vacío de carga, lastre, combustible, etc, se denomina: Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en maxima carca. Peso muerto.

El arqueo de un buque viene a expresar su tamaño en función: Del peso del mismo cargado hasta la línea de maxima carga. De su calado en agua dulce. De sus volúmenes. De su densidad.

A la vista de la representación de la imagen señalar el calado que se corresponde: 1,20 m. 1,25 m. 1,30 m. 1,35 m.

La capacidad del buque de volver a su posición de adrizamiento, después de haber sido escorado por agentes externos, se denomina: Equilibrio. Flotabilidad. Estabilidad. Escora.

Al punto donde se supone concentradas todas las fuerzas de empuje que ejerce el agua sobre el casco, se le llama: Centro de gravedad. Centro de carena. Metacentro. Par de adrizamiento.

El punto de intersección de las líneas verticales trazadas desde las posiciones que toma el centro de carena, para pequeños ángulos consecutivos de escora, con el plano de crujía del buque, se denomina: Centro de gravedad. Centro de Carena. Metacentro. Par de adrízamiento.

Para cualquier ángulo de escora que adquiera un buque, su estabilidad se mide por el "momento del par de estabilidad" desarrollado, que viene a representar el empuje que devolverá el buque a su posición de equilibrio y depende fundamentalmente: De las superficies libres. Del brazo de estabilidad o adeizamiento GZ. De la altura Metacentrica GM. El brazo escorante.

En un buque, puede afirmarse que, si "M" está por encima de "G" el buque: Tiende a escorarse estabilidad negativa. Mantiene su estabilidad estabilidad indiferente o neutra. Tiende a adrizarse estabilidad positiva. Ninguna de las anteriores.

Un traslado de pesos de proa a popa, provocará: Una disminución del calado de proa. Un cambio de asiento. Un aumento de calado de popa. Todas las anteriores son correctas.

Los criterios de estabilidad que normativamente deben cumplir los barcos para poder salir a la mar, están basados en el análisis de. Los pesos suspendidos. La curva de estabilidad estática en una condición de carga concreta. Las superficies libres. El centro de flotación.

La prueba de balance que permite obtener el "periodo de balance", sirve para determinar: El brazo adrizarte GZ. La posición de G. La posición de B. La altura metacentrica GM.

En caso de inundación, el buque obtiene su flotabilidad de su: Reserva de flotabilidad. Carena. Altura metacentrica. Desplazamiento.

Una varada se asemeja a la descarga, en el punto donde se produce el contacto con el fondo, de un peso igual a la reacción que se produce sobre el mismo, lo que implica: Una elevación de G. Una disminución de GM. Valores más pequeños de los brazos GZ. Todas las anteriores son correctas.

A bordo que es un montón. Una cadena. Un aparejo. Una polea. Un cable.

Los cables estandarizados que habitualmente se utilizan a bordo, se elaboran: Los 6 cordones y con 6 o más alambres. Los 7 cordones y con 8 o más alambres. Los 8 cordones y con 10 alambres. Con 9 cordones con 22 alambres.

Un tramo relativamente corto de material flexible y resistente (cabo, cable o cadena), con sus extremos en forma de "ojales" o "gazas", o bien con ganchos o grilletes, debidamente preparados para sujetar una carga y vincularla con el equipo de izado que ha de levantarla, se denomina: Tensor. Escobor. Slinga. Sarria.

¿Qué acrónimo, en idioma inglés, se utiliza para significar la "carga segura de trabajo", a efectos de sujeción, de los medios de sujeción y utillaje utilizados a bordo?. MSL. SWL. WLL. CST.

A bordo, ¿qué producto puede utilizarse para desinfectar un espacio dónde se pretenda embarcar carga refrigerada?. Insecticida. Lejía. Cloró. Ferronet.

¿Cómo se denomina la superficie interna del fondo del buque, zona hacia donde el agua u otros líquidos escurrirán por acción de la gravedad en caso de que, bien puedan provenir del exterior o se hayan escapado de sus compartimentos de origen?. Sentina. Pantoque. Crujía. Trancanil.

El parámetro que se utiliza en los cálculos de las cantidades de carga que se ma-nejan, principalmente cuando se transportan mercancías sólidas, se denomina: Pandeo. Densidad. Volumen. Factor de estiba.

¿Qué unidad se utiliza habitualmente para expresar la capacidad de carga de los contenedores?. VGM. TEU. Pies. Toneladas.

Tradicionalmente, ¿qué denominación se ha dado a los cargamentos heterogéneos transportados por mar?. Palentizacion. Contenedorizacion. Carga general. Carga seca.

¡Con qué acrónimo se conoce internacionalmente el Código OMI que tiene por objetivo fomentar el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas en la mar?. BLU. IMDG. IMSBC. MARPOL.

Denunciar Test