option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patrones y procesos delictivos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patrones y procesos delictivos

Descripción:
Lección 3 a 5. Autoevaluación

Fecha de Creación: 2024/06/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 19

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una concepción explícita o implícita distintiva de un individuo o característica de un grupo de lo que es deseable y que influye la selección de modos medios y fines de acción disponibles. Es la definición de. Valores según Kluckhohn. Cultura según Geertz. Código alternativo, Cid G. Martínez. Código de la calle, Elijah Anderson.

Jones y Luo estudiaron si existía una relación entre tres dimensiones de actitudes (ética del trabajo, valores, familiares y ética de la dependencia) y la pobreza (como variable independiente, con dos dimensiones) ¿Qué encontraron?. Encontrar una fuerte de relación entre las variables. Descartaron que tuvieran relación y observaron que la raza tenía un rol interactivo significativo. Los resultados fueron favorables a la teoría de la cultura de la pobreza. Encontrar una relación moderada entre las variables.

¿A qué se refiere Miller con “patrón ritualizado”?. A que los jóvenes creen que sus vidas dependen de fuerzas extrañas a ellos, sobre las que poco pueden hacer, de modo que pueden hacer rituales para ver si cambia su suerte. A los ensayos de astucia, mediante juegos de cartas o de destreza. Cuando un grupo que se considera insultado, incursión al territorio enemigo en busca de otra banda, pero sin que habitualmente se les encuentre, han buscado valientemente al enemigo y a la vez han evitado una pelea. Miller no menciona ese concepto.

Sánchez Jankowski, parte de la formación de culturas como consecuencia de la pobreza persistente al igual que Lewis, pero a diferencia de éste. Considera que existe también en barrios de la periferia y no solo del centro de las ciudades. Descarta la corta esperanza de vida. Considera que es algo solo negativo. Considera que requiere de un ambiente físico y estructural que la sustente.

Para Sánchez Jankowski, en los barrios pobres se genera y preserva una subcultura local, que se conserva debido a dos experiencias: Cultura étnica local y cultura de la escasez. Uso de armas y consumo de cerveza. Desaparición del empleo y bandas callejeras. División racial y etnocentrismo.

¿Cuál de las siguientes se corresponde a la teoría etnocéntrica de la violencia afroamericana de Hawkins?. Existe una única cultura con valores compartidos. No puede decirse que exista una cultura única, existen subgrupos que comparten características rasgos y comportamientos que tienen una base cultural. No puede decirse que exista una cultura única, existen varias culturas según cada raza. Existe una única cultura con diferentes valores.

Estándares normativos que son parte del repertorio de respuestas que un individuo puede utilizar como alternativas de acción. Es la definición de. Subcultura, según Wolfgang y Ferracutti. Valores, según Wolfgang y Ferracutti. Código de la calle de Anderson. Cultura callejera de Lewis.

Las variaciones en el mundo circundante, los retos continuos y las frustraciones cotidianas es más probable que sean vistos como estímulos agresivos que demandan una reacción inmediata y una contra agresión. Cultura de los skinhead neonazis norteamericanos, Hamm. Tesis del código de la calle, Anderson. Tesis del conflicto entre el honor y el sueño americano, Horowitz. Subcultura de la violencia de Wolfgang y Ferracutti.

¿Cómo denomina Felson y sus colegas a las sanciones informales a través de las cuales la subcultura de la violencia opera de modo indirecto?. Proceso alternativo. Presión directa de grupo. Proceso de justicia. Proceso normativo.

En la cultura de los skinheads neonazis norteamericanos de Hamm, un líder particular. Actúa como reclutador. Tiene un rol causal nuclear en la dispersión del movimiento. No tiene ningún rol causal en la dispersión del movimiento. Tiene un rol de desencadenante en la formación del grupo.

El “código de conducta” que describe Venkatesh como parte del código de la calle. Regula la vestimenta y los saludos en las relaciones sociales. Regula las normas de etiqueta en la relaciones sociales. Regula la cantidad de ventas sumergidas de una tienda concreta. Regula el comportamiento dentro de prisión.

El código de la calle de Anderson. Invita a iniciar la confrontación e incrementa la probabilidad de violencia aleatoria. Invita a evitar la violencia dentro del grupo. Proporciona un elemento de desorganización social y realmente aumenta la probabilidad de violencia aleatoria, invitando a la confrontación. Proporciona un elemento de organización social y realmente reduce la probabilidad de violencia aleatoria. Invita a evitar cualquier tipo de confrontación.

En la investigación sobre la adherencia del código de la calle, Naterer realiza una investigación cualitativa con niños que vivían en la calle de una ciudad ucraniana y estaban expuestos a la violencia cotidiana.¿Qué observó?. Un código que favorecía la cooperación y la solidaridad. La presión estructural daba lugar a una respuesta alternativa en la que se buscaba la seguridad. Un código que favorecía el conflicto y el enfrentamiento. La presión cultural daba lugar a la violencia. El código exige castigar las faltas de respeto. Un código que hace necesario evitar la victimización y el uso de la agresión para mantener el respeto.

Factores que pueden sobrestimar la forma de la curva de la edad. Los jóvenes pasan más tiempo en la calle y son más fáciles de detectar. La probabilidad de que un joven sea detenido es menor que las de un adulto en igualdad de circunstancias. Los jóvenes pasan más tiempo junto a los pares, y en ocasiones uno delinque pero son varios los arrestados. No hay factores que sobrestimen la forma de la curva.

La personalidad es. Un constructo multidimensional. Un constructo formado por los cinco grandes factores. Un constructo unidimensional o próximo a ellos. Un constructo científico.

Miller y Lynam llevaron a cabo un metaanálisis sobre 59 estudios y cuatro modelos de personalidad. Encontraron ocho dimensiones y relacionaban con comportamientos antisociales y las ocho podían reconducirse a. Cordialidad (baja), responsabilidad (baja) y neuroticismo (bajo). Cordialidad (baja) y responsabilidad (alta) pero no al de los cinco grandes. Cordialidad (alta), responsabilidad (alta) y neuroticismo (bajo). Cordialidad (baja) y responsabilidad (baja), pero no al neuroticismo de los cinco grandes.

Virkkunen en un estudio sobre 23 jóvenes con personalidad antisocial, encontró que existían ellos. Una secreción de insulina relativamente alta. Una secreción de insulina relativamente baja. Una secreción de insulina media. No existía relación con la secreción de insulina.

Serrano Maillo administró un cuestionario a una muestra no representativa de jóvenes internos de estatus nacional e inmigrante en centros de Madrid, ¿que encontró en este estudio?. Encontró diferencias estadísticamente significativas entre el número y naturaleza de delitos y actos desviados cometidos por nacionales e inmigrantes. No encontró diferencias estadísticamente significativas entre el número y naturaleza de delitos y actos desviados cometidos por nacionales e inmigrantes. No encontró diferencias estadísticamente significativas entre el número de delitos y actos desviados, pero sí, en la naturaleza de los delitos cometidos por nacionales e inmigrantes. No encontró diferencias estadísticamente significativas en el número de delitos, pero si en el número de actos desviados cometidos por nacionales e inmigrantes.

Vigil, como ejemplo de subcultura particular de inmigrantes de segunda generación. Los ñetas de origen ecuatoriano que adoptan determinadas formas estilísticas y de saludo. Los skinhead del norte de América. Los cholos los casos mexicanos en California, que adoptan el estilo pachuco como forma estilística. Los chamacos mexicanos del sur de Estados Unidos, que adoptan una determinada forma de vestir.

Denunciar Test