Patrones y Procesos delictivos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patrones y Procesos delictivos Descripción: Segunda semana, Junio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se denomina en Criminología y otras disciplinas a la capacidad para hacer cosas o hacer que pasen cosas pese a las presiones estructurales y culturales?. a. Libertad de la voluntad. b. Agencia. c. Autonomía. d. Carácter. 2. Durkheim defiende que la estructura permite la vida social al generar solidaridad de dos tipos: mecánica y orgánica. De acuerdo con su planteamiento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la solidaridad mecánica?. a. Se basa en la diversidad. b. Es característica de sociedades avanzadas. c. Se caracteriza por una elevada autonomía de los individuos. d. Los símbolos son concretos y nítidos para todo el mundo. 3. La cifra oscura no es constante ni se distribuye al azar, sino que podría encontrarse influenciada sistemáticamente por ciertos factores. ¿Qué encontró MacDonald en relación a estos factores?: a. Existe una relación inversa entre tasas de criminalidad y de denuncia debida a que los ciudadanos se acostumbran al crimen. b. Los factores culturales son más importantes que los económicos para explicar la decisión de denunciar. c. Las tendencias a denunciar dependen básicamente de los ciclos económicos. d. La cifra negra introduce errores azarosos o aleatorios, pero raramente sesgos sistemáticos. 4. Entre los tamaños del efecto que se utilizan en los estudios de metaanálisis figura la razón de las ventajas (RV). Imaginemos que en uno de estos estudios se encuentran una razón de las ventajas de 2 para la relación entre haber sido víctima de violencia en la infancia y cometer un delito en la edad adulta. En el marco de ese metaanálisis, ¿qué implicaría este dato?: a. Que el riesgo de cometer un delito en la edad adulta se reduce a la mitad cuando la persona ha sido víctima de violencia en la infancia. b. Que el riesgo de cometer un delito en la edad adulta se multiplica por dos cuando la persona ha sido víctima de violencia en la infancia. c. Que no existe asociacionismo estadísticamente significativa entre ser víctima de violencia en la infancia y cometer un delito en la edad adulta. d. Que existe una asociación negativa entre ser víctima de violencia en la infancia y cometer un delito en la edad adulta. 5. En la investigación de Ramiro Martinez (algunos autores norteamericanos de origen o ancestros latinos no ponen tilde en sus apellidos, cosa que tratamos de respetar) sobre homicidios latinos se recopilaron casi 3.000 informes de la policía sobre homicidios en Miami de principios a mediados de los años 90 del siglo pasado y se repitió la experiencia de recogida de datos en San Diego, El Paso y Houston, ademas de contar con información de Chicago. Los hechos fueron ubicados geográficamente en los barrios y comunidades en que habían tenido lugar, cada uno de ellos con características y poblaciones específicas. ¿Cuál es la principal conclusión a que llegó este autor en esta investigación?. a. Que el supuesto vínculo inmigración/delito ha tenido una influencia relativamente pequeña en los latinos. b. Que los delitos de que son responsables los latinos con un estatus inmigrante son más elevados de los que cabría esperar atendiendo a sus condiciones de vida. c. Que, siendo cierto que los latinos presentan una tasa de homicidios relativamente elevada en comparación con otros grupos, realmente ello es un efecto de que residen en áreas con una alta movilidad, una alta heterogeneidad étnica y cultural y un bajo estatus socioeconómico. d. Que los homicidios cometidos por latinos realmente eran debidos a una concentración de puntos calientes en los barrios en que residen. 6. A partir de mediados de los años noventa del siglo pasado comenzó en Estados Unidos un descenso (drop) en las tasas de criminalidad, en particular la violenta. Blumstein y Wallman proponen que este descenso responde a la operación conjunta de varias causas, entre las que NO se encuentra: a. Las medidas orientadas al control de armas. b. El declive de los mercados de crack. c. El aumento de oportunidades vinculado a una situación económica relativamente favorable. d. El incremento generalizado en la duración de las penas de prisión. 7. En su trabajo clásico con series temporales sobre la relación entre tasas de desempleo y de delincuencia, Cantor y Land sostienen que existen en las sociedades dos fuerzas relacionadas con el desempleo que operan en sentido opuesto por lo que se refiere a su conexión con las tasas de criminalidad. ¿Cuáles son esas dos fuerzas, según señalan estos autores de modo expreso?. a. Exceso de definiciones favorables a la infracción de las normas y oportunidades para delinquir. b. Exceso de definiciones favorables a la infracción de las normas y disminución de la legitimidad de las instituciones. c. Motivación para delinquir y oportunidades para delinquir. d. Motivación para delinquir y disminución de la legitimidad de las instituciones. 8. En relación con los patrones culturales, el planteamiento de que la acción, ya sea lícita o criminal, está conectada con las normas y valores de los individuos y que, por lo tanto, existe una conexión entre los valores y las normas a través de las que se expresan, por un lado, y la acción, por otro, corresponde a...: a. Gottfredson. b. Garland. c. Mahler. d. Sellin. 9. Los modelos culturales han recibido las críticas de Michael Gottfredson y de Travis Hirschi (dos de los autores más importantes de la Criminología contemporánea), trabajando en conjunto o en solitario. ¿Cuál de las siguientes críticas NO se encuentra entre las que han planteado estos autores?: a. Los modelos culturales asumen una variabilidad demasiado limitada y estrecha de posibles valores y normas legales, cuando sabemos que el Derecho penal es muy variado en distintos países. b. Muchos de los correlatos sociodemográficos del delito, como el género, la edad, etc., no cambian a lo largo de numerosas culturas. c. Es difícil pensar que culturas heterogéneas causen el delito a través de idénticos mecanismos. d. En las sociedades predomina el consenso valorativo, de modo que no hay lugar para enfoques culturales o subculturales que predicen que los delincuentes cumplen normas en las que creen. 10. Señala la afirmación correcta con respecto al planteamiento de la subcultura de la violencia de Wolfgang y Ferracuti: a. Los miembros de la subcultura experimentan sentimientos de culpabilidad cuando usan la violencia. b. La violencia se ejerce de modo constante por los miembros de la subcultura, con independencia de las circunstancias. c. La subcultura está compuesta únicamente por valores pro-violentos. d. La subcultura contempla sanciones para quienes no recurren a la violencia. 11. La teoría etnocéntrica de la violencia afroamericana de Hawkins y sus colegas es una teoría integrada que complementa un cierto enfoque con su propia aportación de naturaleza cultural, con el etnocéntrismo tomando la voz cantante. La idea es que las variables tradicionales como bajo estatus socioeconómico, alta heterogeneidad y movilidad, junto con la urbanización y la disrupción familiar se traducen, en buena medida a causa del racismo que experimentan las personas de color, entre otras cosas, en etnocéntrismo cultural de tipo conflictivo. Hemos comenzado señalando que esta teoría integrada complementa su propia aportación cultural con "un cierto enfoque". ¿Cuál es este enfoque?. a. La desorganización social/eficacia colectiva. b. Las actividades rutinarias. c. El conflicto entre honor y sueño americano. d. Los estilos de vida. 12. Según Elijah Anderson, el "código de la calle"...: a. Proporciona un elemento de organización social y reduce la probabilidad de violencia aleatoria. b. Es una forma de organización comunitaria mediante la cual los vecinos intentan garantizar la seguridad del barrio. c. Establece normas que prohíben el delito, en particular ek menudeo de drogas, y la violencia. d. Responde a causas individuales o micro, como la búsqueda de autoestima o reconocimiento. 13. Aunque el postulado nuclear de la tesis de la subcultura de la violencia hace referencia a valores, también menciona que la subcultura de la violencia puede operar de modo indirecto. Quienes han hecho popular este mecanismo de la teoría de la subcultura de la violencia han sido R. Felson y sus colegas. ¿ Qué encuentran estos autores en su trabajo empírico multinivel sobre este tema centrado en escuelas?. a. La probabilidad de que una respuesta agresiva a una provocación reciba el beneplácito de los pares no varía significativamente de unas escuelas a otras. b. A nivel individual, la delincuencia es más un sometimiento a las demandas o al control del grupo que la aceptación o internalización de una serie de valores. c. Que la probabilidad de una respuesta agresiva a una provocación depende exclusivamente del autocontrol del individuo. d. A nivel individual, la delincuencia es debida más a la aceptación o internalización de una serie de valores que un sometimiento a las demandas o al control del grupo. 14. Keenan y Shaw realizaron una revisión de la literatura sobre las tendencias antisociales en niñas y niños pequeños. Según estos autores, ¿a qué se deben las diferencias que comienzan a observarse entre chicos y chicas a partir de los 4 o 5 años?. a. A factores hormonales que intensifican la agresividad en los varones durante la primera infancia. b. A diferencias temperamentales tempranas que hacen que las niñas inhiban más fácilmente las conductas agresivas. c. A predisposiciones genéticas que explican una menor inclinación femenina hacia la conducta agresiva. d. A la socialización, que transforma las tendencias antisociales de las chicas en problemas internos, dirigidos hacia sí mismas. 15. Respecto a la tesis del conflicto entre el honor y el sueño americano de Horowitz, estudiada en el contexto de las subcultura y los conflictos normativos, ¿cuál de los siguientes postulados sostiene esta tesis?. a. Horowitz parte de una concepción omnicomprensiva de la cultura que, sin embargo, refleja pero no determina el significado de las relaciones sociales. b. El código del sueño americano es un código instrumental suya base valorativa se determina por las evaluaciones públicas de otros en términos de estatus y superioridad frente a otros grupos; mientras que el código del honor se juzga por resultados, sobre todo por los logros financieros, que pueden mostrarse en joyas, coches vistosos, ropas llamativas... c. Los Chicanos que ella estudia no creen en el sueño americano y no se esfuerzan por alcanzarlo pese a los esfuerzos del sistema por integrarlos. d. Los jóvenes oscilan entre el código del honor y el del sueño americano y, por lo tanto, la violencia no tiene que ser habitual. 16.Chin y Zhang, en su estudio cualitativo sobre contrabando de inmigrantes chinos hacia el interior de Estados Unidos, entrevistaron a 129 individuos que habían colaborado en esta actividad. Los autores observaron que...: a. Las carreras criminales de estos delincuentes eran muy largas e implicaban a diferentes generaciones de una misma familia. b. Entre sus motivaciones destacó la de regresar ellos mismos a China. c. No se veían a sí mismos como delincuentes, sino que se consideraban empresarios o personas que hacían el bien. d. Los grupos de los que formaban parte los delincuentes entrevistados tenían conexiones con la policía y los jueces, quienes hacían la vista gorda a sus actividades. 17. En su revisión de la literatura sobre la relación entre membresía en banda juvenil y salud mental adolescente, Macfarlane menciona algunas variables dependientes y observa que los miembros de bandas puntuaban más alto que los individuos no violentos sin afiliación en varias de ellas. ¿Cuál de las siguientes asociaciones NO corresponde con los hallazgos de Macfarlane? (RV significa razón de las ventajas o, en inglés, odds ratio): a. Psicosis (RV=4,16). b. Dependencia del alcohol (RV=3,04). c. Dependencia de las drogas (RV=3,64). d. Impulsividad (RV= -3,34). 18. Murray y Farrington revisaron y analizaron 11 estudios sobre la conexión entre el encarcelamiento del padre o la madre y el comportamiento antisocial de los descendientes, encontrando pruebas favorables a esta relación en 8 de los estudios. Este hallazgo ilustra...: a. La falta de vinculación segura entre padres e hijos/as. b. El proceso de transmisión intergeneracional de la criminalidad. c. La tesis de los frutos del árbol envenenado. d. El denominado "efecto tutelaje". 19. Farrington y otros apuntan tres posibles mecanismos que podrían conectar un hogar roto con la criminalidad futura de los hijos. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. a. El modelo del trauma sostiene que la pérdida de uno de los padres tiene un efecto perjudicial para la prole por la tensión a que les somete o por la pérdida de una vinculación relevante. b. El modelo de selección sugiere que cualquier efecto puede reconducirse a diferencias previas en la familia, como que padres que se ven envueltos en actividades de riesgo y delictivas es más probable que sigan prácticas de crianza criminógenas y al mismo tiempo eleven la probabilidad de que se rompa la familia. c. El modelo de la interacción o de la moderación se enfoca en que un hogar roto sólo puede tener un efecto criminógeno cuando el autocontrol de los hijos es bajo, tratándose de dos efectos genuinos e independientes. d. El modelo del curso de la vida se centra en el proceso de múltiples estresares como el conflicto familiar, empeoramiento de las circunstancias económicas, cambio de figuras parentales por cambios en las parejas de sus progenitores y prácticas de socialización ineficaces. 20. ¿Cómo denomina Reiss al fenómeno en el que dos o más personas cometen un hecho delictivo de manera conjunta?: a. Banda criminal. b. Codelincuencia. c. Delincuencia organizada. d. Grupo salvaje. 21. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sobre la relación entre matrimonio y criminalidad es FALSO?: a. Baumer y Wolff encuentran que la tasa de divorcios predice en sentido positivo los homicidios -a más divorcios, más muertes violentas -en sus datos combinados de nivel global y en modelos multivariantes. b. Laub y Sampson, con datos de un estudio longitudinal de los Glueck, estiman en dos modelos distintos que estar casado implica una reducción del 33 o del 36 por ciento en la criminalidad, en comparación con si ese mismo sujeto estuviera soltero. c. Con datos del Nacional Youth Survey, King y sus asociados encontraron en modelos sencillos que el matrimonio reduce la criminalidad, pero más en el caso de las mujeres que en el de los hombres. d. Con una muestra reducida de los participantes en el estudio de Cambridge, Theobald y Farrington replicaron el efecto reductor de la criminalidad que significa casarse: las condenas para los que se casaron pasaron de 1,42 antes de hacerlo a 0,47 después, en comparación con sus controles, que pasaron de 1,35 a 1,09. 22. En su propuesta sobre la relación entre delincuencia y redes, Morselli defiende que...: a. Las oportunidades que ofrece una red se refieren tanto a la comisión de delitos exitosos como a la reducción de costes y riesgos. b. Las asociaciones con otros delincuentes representan impedimentos o reducen las oportunidades para la conducta delictiva. c. Las oportunidades que ofrece una red para el delito dependen principalmente del número cuantitativo de conexiones y no tanto de su estructura. d. Cuantas más conexiones redundantes (relaciones con un número pequeño de personas, pero por varias vías) contenga una red, más aumentará el éxito criminal. 23. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sobre la fenomenología de la codelincuencia es FALSO?: a. Sarnecki informa de que, en sus datos de la capital sueca, el grupo de delincuentes solitarios había cometido delitos de asalto, homicidio y contra las personas en un 16,9 por ciento de los casos frente al 26,2 de los que actuaban acompañados. b. McCord y Conway subrayan en un estudio que existe una relación positiva entre edad de la primera infracción y codelincuencia; y una relación negativa entre codelincuencia y criminalidad persistente. c. Reiss y Farrington encontraron en sus datos de Cambridge que en el 60 por ciento de los casos de codelincuencia los sujetos vivían en el mismo distrito postal o a una distancia de una milla. d. Grund y Morselli informan de que el 90,11 por ciento de las parejas de su estudio cometió un único delito de manera conjunta y no volvió a repetir, mientras que un 5,74 por ciento repitió una única vez. 24. En su teoría individual de las marginalidades múltiples, Vigil trata de explicar la aparición y permanencia de las bandas en ciertos barrios de grandes ciudades norteamericanas. En este contexto, describe dos tipos ideales de familias, uno de los cuales se caracteriza por tener mucha descendencia, estilos de crianza autoritarios o permisivos y un sentido extremo de desempoderamiento, con alta presencia del delito en su seno. ¿Cómo denomina expresamente Vigil a estas familias?. a. Familias con disrupciones. b. Familias disfuncionales. c. Familias afiliadas a bandas. d. Familias marginales. 25. ¿Cuál de los siguientes elementos NO caracteriza a las bandas en prisiones según la literatura, como el trabajo de Pyrooz y Decker y otros autores, en Estados Unidos?: a. Están fuertemente controladas por sus miembros. b. Sus miembros suelen orientarse hacia la religión y abandonar su membresía en la banda. c. Tienen un elevado grado de organización. d. Se ven envueltas en actividades que sirven a los intereses de la banda. |