paulaupaulau
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() paulaupaulau Descripción: test para parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el caso de que la información o noticia es de interés público, la libertad de prensa adquiere un especial valor por su elemental función de control, teniendo en cuenta ello, la Corte elaboró la teoría de la Real malicia en virtud de la cual: el afectado deberá probar la mala fe del informante acerca de la falsedad de la noticia. el afectado tiene derecho a efectuar el mismo órgano de difusión su respuesta en las condiciones que establezca la ley. Entre las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. recibe, analiza e investiga peticiones individuales entre que se aleguen violaciones de Derechos Humanos de Estados miembros de la OEA que han ratificado la Convención como de aquellos estados que aún no la ratificaron. ejerce funciones consultivas, contenciosos, preventivas y reguladoras. Hoy el control de Convencionalidad consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la CADH y la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos, de los cuales el Estado sea parte y se ejerce. de oficio por toda autoridad pública. de oficio por le Poder Judicial. a pedido de parte. En el caso Ercolano ante una emergencia habitacional por ley se dispuso una restricción en el plazo de cobro de alquileres. La propietaria planteó la invalidez de tal reglamentación y la CSJN sostuvo. que resultó válida la intervención regulatoria estatal del derecho de propiedad por las circunstancias muy especiales a las que estaban sujetos "objetos de interés públicos". que no resultó válida la intervención regulatoria del Estado por exceder la seguridad a la salud y la moralidad pública, violentando el artículo 14 y 17 en la Constitución nacional. El tipo racional normativo concibe a la Constitución como: un cuerpo normativo establecido por una sola vez, en el que de manera integral se determinan las funciones esenciales del Estado. Se trata de un cuerpo normativo complejo y exhaustivo. una constitución formada por el devenir histórico de la Comunidad y determinista. En el estado moderno la fuente del Derecho constitucional era: la ley. la ley y la constitución. leyes dispersas emitidas por diferentes autoridades y la Constitucion. el mandato de la Corte IDH comprende: todos y cada uno de los Estados parte de la OEA. los países que han ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos. En el caso Mendoza, la Corte Suprema de Justicia de la nación, frente a una demanda interpuesta por un grupo de vecinos domiciliados por la Cuenta Matanza-riachuelo por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación de la cuenca, señaló: una clara división entre las cuestiones de indole individual y de incidencia colectiva, y ordenó recomposición y prevención del daño ambiental. Al ordenar el estado nacional a la provincia de Bs. As. y a la Ciudad Autónoma de Bs AS y ejecutar un programa de saneamiento de la Cuenca matanza-riachuelo. que era incompetente por tratarse de una cuestión local. La ciencia constitucional se refiere al: conocimiento sistemático y de acuerdo con un método del derecho constitucional positivo de un Estado, es decir, se refiere a una Constitución concreta. conocimiento abstracto de los conceptos fundamentales y de validez universal. La CSJ de la Nación resolvió en el caso Ponzetti de Balbín: Que los derechos a la libertad de expresión encuentra su límite en el derecho. intimidad de las personas, aunque éstas sean personajes públicos. En consecuencia, condenó a la editorial a reparar los daños ocasionados a la familia de Ricardo Balbín, en su lecho de muerte. Que el derecho de información prevalece al documentar la realidad puesto que se trataba de un personaje público, cuya vida es de interés general. El poder constituyente originario es: Ilimitado. Limitado por valores naturales, absolutos, el derecho natural, el modo de ser de la sociedad y normas del derecho internacional. Ilimitado por: el texto constitucional y tratados internacionales (art 75, inc 22). Entre los derechos Humanos de tercera generación se encuentran: La libertad, igualdad y propiedad. A un medio ambiente sano al desarrollo, paz, autodeterminación de los pueblos, protección de los datos personales, etc. El poder constituyente derivado es: Ilimitado. Limitado por el senado. Limitado y reglamentado por el poder ejecutivo. Limitado por aquellos limites positivos constitucionales y los tratados internacionales (art 75, inc. 22). Los siguientes preceptos están presentes en el artículo 14 bis: El derecho al trabajo, el derecho a la huelga, la protección de la familia, los beneficios de la seguridad social. El derecho al trabajo, el derecho a la huelga, la protección de la familia, la agremiación sindical obligatoria. Pueden someter un caso ante la corte interamericana de derechos humanos: Solo los estados parten y la comisión interamericana. Los estados parte, la comisión interamericana y las ONG. En el caso Fal, la Corte Suprema de Justicia de la Nación: autorizara la realización de la práctica de aborto respecto de la joven A.G, de 15 años de edad, quien quedara embarazada como consecuencia de haber sido violada por su padrastro. Esto porque la Constitución y los tratados internacionales no prohíben esta práctica y que los jueces tienen la obligación de garantizar derechos y su intervención no puede convertirse en un obstáculo para ejercerlos, por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones, las que quedan exclusivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su médico. no autorizó la realización de la práctica de aborto de la joven A.G de 15 años de edad. Los principios son: normas con alto grado de generalidad. normas con bajo grado de generalidad. El método es el camino para conocer al derecho constitucional, en el caso del método integral o realista plantea que: El derecho es producto de un proceso lento y gradual de transformación que se da en la sociedad y por eso el legislador no crea la norma, sino que la da el tiempo y a través de la tradición se puede conocer el derecho constitucional. El derecho constitucional debe se estudiado desde una visión global que tenga en cuenta aspectos de la realidad social, histórica, política, y jurídica para esclarecer la verdad práctica. El principio de supremacía constitucional en los términos del artículo 31 Cn consagra: La supremacía del derecho federal sobre el local. La supremacía del derecho local sobre el federal. La supremacía del derecho internacional sobra la CN. El constitucionalismo es: El proceso de organización institucional de los Estados nacionales por medio de constituciones escritas dictadas como expresión de la soberanía del pueblo. El conjunto de normas que reconocen y garantizan los derechos individuales y organizan los poderes básicos del Estado. Las características del Control de Constitucionalidad en nuestro Estado son: Jurisdiccional, difuso, vía indirecta y efectos entre partes. Jurisdiccional, concentrado, vía directa y efectos entre partes. Jurisdiccional, difuso, vía indirecta y efectos erga omnes. El control de convencionalidad surge de: la creación jurisprudencial de la Corte IDH a partir del fallo Almonacid Arellano. lectura conjunta de los artículos 1.1, 2 y 29 de la CADH. El derecho constitucional argentino está contenido en: Los tratados internacionales sobre derechos humanos. La Constitución Nacional, la jurisprudencia y los tratados de integración. La Constitución Nacional. La Constitución Nacional, los tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional, las leyes que desarrollan el texto constitucional, la jurisprudencia. El Derecho espontáneo constituye: fuente material. fuente formal. La igualdad se encuentra principalmente consagrada en el art. 16 de la CN. 19 de la CN. 18 de la CN. 14 de la CN. Los requisitos de procedencia del control de constitucionalidad son: existencia de causa, petición de parte, interés legítimo del peticionante. existencia o no de causa según resuelva o no cuestiones de superintendencia, petición de parte, interés legítimo del peticionante. La libertad de expresión en el sistema argentino se manifiesta a través de: la libertad de prensa reconocida en el artículo 14 CN y en el artículo 1 del PSJCR. la libertad de prensa, del derecho a difundir y acceder a la información vinculada con el ambiente y el consumo (artículos 42 y 43 CN), y el derecho de los particulares a buscar y difundir información. En el fallo Fayt, la Corte Suprema: Admitió que el Poder Judicial puede ejercer el control de constitucionalidad sobre una reforma constitucional. Rechazó que el Poder Judicial pueda ejercer el control de constitucionalidad sobre una reforma constitucional. Sostuvo que el artículo 99, inciso 4, 3° párr. CN sólo es aplicable para los jueces designados con anterioridad a la reforma constitucional de 1994. Sostuvo que el artículo 99, inc. 4, 3° párr. CN sólo es aplicable para los jueces designados con posterioridad a la reforma constitucional de 1994. En nuestro sistema constitucional: cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. solo la CSJN puede ejercer el control de constitucionalidad. solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. El derecho constitucional es: una rama del derecho administrativo. una rama del derecho público. una rama del derecho internacional público. Los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos constituyen: fuente material. fuente formal. Tienen derechos humanos: todas las personas. todas las personas salvo los delincuentes y jefes de estados. Los derechos humanos son universales, es decir: no se puede renunciar a ellos, y son también intransferibles. todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y se aplican en cualquier parte del mundo. todos merecen la misma atención y vigencia. todas las anteriores. El principio de división de poderes se consagra en: la Revolución Inglesa. la Revolución Francesa. la Revolución Norteamericana. En nuestro sistema el control de constitucionalidad: trae aparejada la derogación de la norma declarada inconstitucional. solo produce consecuencias dentro de la causa, entre partes. El control de convencionalidad consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la CADH, la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte y se ejerce: de oficio por toda autoridad pública. de oficio por el Poder Judicial. a pedido de parte. En el caso "ALITT", la Asociación de Lucha por la identidad Travesti y Transexual planteó el derecho al reconocimiento de su personería jurídica, negada por la Inspección General de Justicia. En el fallo la CSJN, sostuvo: que correspondía denegar la personería jurídica tal como en precedentes anteriores (CHA), por no estar comprometido el bien común. una interpretación distinta del bien común, como el bien de todas las personas, no solo de las mayorías excluyendo a las minorías. El sentido de la igualdad democrática y liberal es el del "derecho a ser diferente", pero no puede confundirse nunca con la "igualación", que es un ideal totalitario y por ello es, precisamente, la negación más completa del anterior, pues carece de todo sentido hablar del derecho a un trato igualitario si previamente se nos forzó a todos a ser iguales". El artículo 19 CN dice "ningún habitante de la nación está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe", esto configura: El principio de legalidad y reserva. El principio de inocencia. El principio de irretroactividad. El derecho a la intimidad. En el fallo Cullen, la Corte: Dijo que procede el control de constitucionalidad de oficio. Sostuvo que no puede ejercerse el control de constitucionalidad de una norma cuando esta involucra una cuestión política no justiciable. Sostuvo la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes federales. Declaró inválida una reforma constitucional. En el caso "Campillay", que se inició a raíz de noticias publicadas en diversos diarios, según las cuales Campillay integraba una banda dedicada al robo y tráfico de estupefacientes, y los medio difundieron la información sin citar la fuente, ante el sobreseimiento de Campillay la Corte dijo: que la libertad de expresión es un derecho absoluto y como tal su ejercicio no puede ser objeto de sanción. que la integridad moral y el honor de las personas también tienen rango constitucional y que la difusión de noticias inexactas demuestra un obrar negligente e imprudente por parte de los titulares de los medios de prensa, dado que ello implicó un ejercicio abusivo del derecho de informar. La Corte Interamericana de Derechos Humanos es: un órgano jurisdiccional creado por decisión de los países que forman parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. un órgano administrativo encargado de aplicar e interpretar la Convención Americana y otros tratados internacionales sobre derechos humanos en el ámbito del sistema interamericano de protección de derechos humanos. El objeto de estudio del derecho constitucional es: la Constitución. un fenómeno político juridizado. En la primera parte de la Constitución está expresado: Cómo se organiza el poder, sus órganos, competencias, controles y relaciones. La situación del hombre frente al Estado, sus derechos y garantías. La emergencia económica es una doctrina de raíz jurisprudencial, así en el Fallo “Ercolano” la CSJN: Sustenta la declaración de constitucionalidad de una ley que congeló el precio de las locaciones urbanas por el término de dos años y se fundamenta en el poder de policía amplio y en la potestad del Estado para restringir los derechos cuando así lo exigen graves crisis económicas. Sostuvo la inconstitucionalidad de la ley que congeló el precio de las locaciones urbanas por el término de dos años y sostuvo un concepto restringido del poder de policía al concepto de salud pública. El artículo 14 bis fue el resultado de la reforma constitucional de 1957 que incorpora los derechos sociales en nuestra CN, en su primer párrafo: Protege al trabajador que desarrolla sus tareas en relación de dependencia, se contempla al trabajador como persona física. Consagra derechos cuya titularidad corresponde a los sindicatos. Los derechos sociales son aquellos derechos de: Primera generación. Segunda generación. Tercera generación. En el caso “Smith” la CSJN declaró: La constitucionalidad del corralito, con sustento en la emergencia económica. La inconstitucionalidad del corralito, se limitó la legitimidad de la emergencia y la extensión de los poderes del ejecutivo. Se contemplan los siguientes tipos de hábeas corpus: Reparador, correctivo. Reparador, preventivo, correctivo. Directos e indirectos. El artículo 36 de la CN tipifica delitos constitucionales: Actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático y usurpadores de cargos públicos como consecuencia de actos de fuerza. Delitos contra la administración y abuso del poder. La libertad religiosa es: Un derecho fundamental que consiste en el reconocimiento de la autonomía de cada persona para elegir la religión que prefiera de acuerdo con su fe y convicciones. Un derecho fundamental que reside en el ámbito de intimidad personal vinculado a las convicciones morales y éticas del individuo. Los fueros reales, son: Constitucionales, se trata de tribunales que juzgan determinados hechos teniendo en cuenta no las cualidades personales, sino la naturaleza del acto. Son constitucionales, se juzga teniendo en cuenta las cualidades de la persona y son juzgado por sus pares. Los límites del poder constituyente derivado son: El derecho natural. Los procedimientos fijados por la Constitución a reformar. La legitimación es “la llave que abre la puerta de los tribunales”, en la acción de amparo colectivo tienen legitimación activa: quien invoca un derecho subjetivo. quien invoca un derecho subjetivo o de interés legítimo. el afectado, el defensor del pueblo y asociaciones registradas. Siguiendo la doctrina del caso “Halabi”, en los casos de los derechos de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos: hay un bien colectivo. no hay un bien colectivo, hay un hecho único, o continuado que provoca una lesión a un grupo y por tanto es identificable una causa fáctica homogénea. Según la doctrina fijada en el fallo “Trabajadores censados vs. Perú”, el control de convencionalidad se ejerce: a pedido de parte. a pedido de parte y de oficio. Los tratados internacionales que gozan de supremacía y jerarquía constitucional son: Los tratados entre dos o más Estados u otros sujetos del derecho internacional, que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas. Los tratados internacionales sobre derechos humanos enumerados en el artículo 75 inciso 22 y aquellos incorporados luego por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de miembros de cada Cámara. La constitución rígida es aquella: Escrita, en un cuerpo único, que establece un vínculo fuerte con la sociedad. Que requieren un procedimiento de reforma más complejo que el empleado para la formulación y sanción de leyes ordinarias. Cuyas cláusulas contienen fórmulas novedosas o adoptan principios fundacionales novedosos. El poder de policía es la atribución estatal de restringir el ejercicio de derechos constitucionales: verdadero. falso. El principio de legalidad surge del art. 28 de la Constitución Nacional: verdadero. falso. La emergencia tiene una connotación de permanencia: verdadero. falso. El Derecho de propiedad garantizado en el artículo 17 CN integra el catálogo de derechos fundamentales dentro de nuestro orden constitucional, hoy: tiene una clara manifestación del liberalismo. Evolucionó hacia una conciliación con otros intereses de tipo colectivo que pusieron de manifiesto que no existen derechos absolutos y que su relatividad obliga a realizar un examen de razonabilidad que permita conciliar a los intereses en juego en función de su valoración a la luz de las diferentes situaciones que puedan plantearse. El principio de razonabilidad, junto con el principio de legalidad, completa la estructura de limitación del poder: verdadero. falso. Los derechos que la Constitución Nacional reconoce son: absolutos. relativos. En el Constitucionalismo Contemporáneo se promovió el reconocimiento de los derechos individuales mediante la sanción de una constitución escrita y rígida: verdadero. falso. Los principios de libertad e igualdad han sido formulados, tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: verdadero. falso. La garantía de la “jurisdiccionalidad” tiene su origen en el art. 39 de la Carta Magna inglesa de 1215: verdadero. falso. Los Derechos Humanos reconocidos en Tratados Internacionales requieren de una ley del Congreso que los reglamente para poder ser aplicados en el país: Seleccione una: verdadero. falso. Cual de los siguientes artículos de la Constitución Nacional es conocido comúnmente como el de las garantías individuales: articulo 14. articulo 18. articulo 19. articulo 28. El amparo, en cuanto a su alcance, garantiza: El ejercicio de los derechos de jerarquía constitucional. El ejercicio de los derechos de jerarquía constitucional y los contemplados en tratados internacionales y leyes comunes. Según el tipo histórico: La constitución surge de la estructura social, no del desenvolvimiento del pasado (Historicismo), ni de la razón (Racionalismo). La Constitución es el producto del desarrollo histórico de un pueblo. Los derechos de incidencia colectiva constituyen la tercera generación de derechos y se corresponde con una nueva etapa del derecho constitucional que consagra: El derecho a un ambiente sano y los derechos de los consumidores y usuarios. Los derechos de la familia, la salud pública y la asistencia médica. Las únicas desigualdades inconstitucionales son: Toda desigualdad es discriminatoria y por lo tanto inconstitucional. Aquellas que son arbitrarias, es decir que carecen de toda razonabilidad, las persecutorias, hostiles y que deparan indebidos favores. El Pacto de San José de Costa Rica no contempla en su articulado la suspensión de garantías: verdadero. falso. El hábeas corpus: Garantiza la libertad ambulatoria de las personas. Garantiza todos los derechos menos la libertad ambulatoria. Impide los excesos del poder. a sentencia emitida por la Corte IDH: Tiene carácter definitivo y una vez emitida no será posible de impugnarla de modo alguno, las partes solo pueden solicitar aclaraciones sobre el sentido o alcance del fallo, es decir, presentar un “recurso de interpretación”. Puede ser revisada, sin embargo, se rechaza toda solicitud de revisión después de transcurridos cinco años desde la fecha de publicación de la sentencia que se pretende impugnar. Una vez que obtuvo sentencia de la Corte Suprema de Justicia, una persona puede acudir directamente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en caso de haberse vulnerado un derecho reconocido en la Convención Americana de Derechos Humanos. Seleccione una: verdadero. falso. El constitucionalismo popular pertenece a la tendencia norteamericana y sostiene: Que los jueces tienen un papel central y activo en la tutela de los derechos humanos. Que se debe quitar la constitución de mano de los tribunales y que los ciudadanos comunes sean sus intérpretes. La constitución es: una rama del derecho público, cuyas normas organizan el Estado y prevén derechos y obligaciones de los individuos y sus grupos. Un conjunto de normas jurídicas fundamentales que se refieren a la organización del poder del Estado y por otro lado a los derechos, obligaciones y garantías de los individuos y sus grupos. Según el artículo 30 de la CN, la reforma constitucional se efectúa por: una convención. el congreso. El poder de policía en un sentido amplio comprende: razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas. razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas, y razones económicas, de bienestar general y prosperidad. Solo el Congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. Al amparo colectivo lo puede interponer: el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones civiles competentes y Ministerio Público. el afectado, el defensor del pueblo, las asociaciones civiles competentes y la Auditoría General de la Nación. El orden jerárquico de las normas conforme lo dispuesto por los artículos 27, 31 y 75 incisos 22 y 24 es: Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, Tratados de Integración, Constitución Nacional, Decretos y sentencias. Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos Humanos, Tratados de Integración, leyes comunes, decretos. Constitución Nacional y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos con jerarquía constitucional, tratados de integración, tratados comunes, Leyes Nacionales, Decretos, Sentencias. El constitucionalismo clásico surgió en el S. XVIII y se caracteriza por: La Constitución como norma suprema, el control recíproco entre los órganos de poder, el principio de separación de poderes, el poder estatal es un medio para la plena vigencia de los derechos y libertades de las personas. La Constitución como norma suprema, la justicia social, el principio de solidaridad. En la primera parte de la Constitución Nacional se expresa: la organización del poder del Estado Nacional y Provincial. los objetivos, programa, los derechos fundamentales. Entre los distintos tipos de hábeas corpus encontramos: preventivo, reparador, restringido, correctivo. reparador, preventivo, correctivo. La discriminación es una diferenciación o distinción: siempre arbitraria e irrazonable y ofensiva de la dignidad humana. no siempre arbitraria, lo es solo cuando carece de justificación objetiva y razonable. La propiedad es inviolable según el artículo 1 CN, pero no es un derecho absoluto, por lo tanto, resulta procedente la expropiación cuando se cumplen los siguientes requisitos esenciales: necesidad de expropiación establecida por ley, utilidad pública, indemnización previa. necesidad de expropiación establecida por decreto, utilidad pública, indemnización previa. El principio de progresividad de los derechos humanos se refiere a: Que los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación alguna. Que los derechos humanos no pueden separarse o fragmentarse unos de otros. Que los derechos humanos no pueden dar marcha atrás injustificada en sus niveles de cumplimientos alcanzados, este principio se vincula particularmente con los derechos económicos, sociales y culturales. todas las opciones son correctas. En la expropiación la indemnización debe ser: previa. posterior. Debido a la falta de salas de teatros, los artistas del espectáculo sufrieron una crisis ocupacional, y por ley se declaró obligatorio la inclusión de espectáculos vivos en las salas de cines de todo el país, costo que debía ser soportado por las empresas cinematográficas. La propietaria del cine Callao se negó a cumplir esta norma por ser contraria a su derecho de trabajar, comerciar y ejercer industria lícita. Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo: que los derechos individuales pueden ser restringidos por razones de moralidad, salubridad, y seguridad pública, siendo tal restricción inconstitucional por violar los artículos 14 y 17 CN. que los derechos individuales pueden ser restringidos por razones de moralidad, salubridad, y seguridad pública y también cuando el objetivo es atender intereses económicos de la comunidad, por eso, la norma no lesiona los derechos de propiedad, ni los de comerciar y ejercer la industria lícita. El fundamento de la expropiación es: garantizar el bienestar general. que la voluntad del Congreso prevalece sobre la propiedad privada. ninguno ya que está prohibida por la CN. El artículo 14 bis incorporado con la reforma constitucional de 1975, consagra el derecho a huelga, derecho reconocido a: solo a los gremios. gremios y sindicatos. trabajadores individuales, gremios y sindicatos. El concepto de propiedad según la jurisprudencia de la Corte es: igual que el derecho de dominio consagrado en el derecho civil. más amplio y extenso que el derecho de propiedad consagrado en el derecho civil, ya que alcanza a todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de su mismo. la constitución argentina es: escrita, flexible, derivada, formal, suprema, con contenidos pétreos e ideológica. codificada, escrita, rígida, con contenidos pétreos, ideológica. La acción de amparo protege: los derechos y libertades distintos a la libertad física. la libertad física o ambulatorias. La acción de amparo en los términos del artículo 43 de la CN procede contra: todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares. todo acto u omisión de autoridades públicas. |