option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PCE UAX 2023-2024 REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PCE UAX 2023-2024 REPASO

Descripción:
Test de repaso hecho a partir de los apuntes

Fecha de Creación: 2024/01/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 84

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Que NO abarca la Organización Escolar?. Normativas. Procesos Administrativos. Sistemas de Gobierno y Control. Abarca todas.

Que afirmación NO es correcta respecto al modelo sociotécnico. El poder se ejerce de arriba a abajo. El poder se ejerce de abajo a arriba. Especial preocupación por la gestión administrativa. Organos de gobierno no quedan vinculados a las decisiones del Consejo.

Que afirmación NO se corresponde con el modelo socio comunicacional. El poder se ejerce de arriba a abajo. Gran importancia de la relación personal. Equipo directivo subordinado a las decisiones de sus miembros.

¿Cual de los siguientes contextos es EXTERNO que afecta a la estructura organizativa del centro?. Comunidad escolar en su conjunto. Política educativa. Ambas son correctas.

¿Cual No es un órgano de gobierno del centro?. Equipo directivo. Asociación de padres y madres. Consejo escolar. Claustro de profesores.

¿Quién dirige el claustro de profesores?. Un profesor delegado. El director. El secretario. El jefe de estudios.

¿Cual de los siguientes no es un órgano de coordinación docente?. Departamentos didácticos. Departamentos de actividades complementarias y extraescolares. Tutoría y equipos de tutores. Departamento de psicología.

Cuales de los siguientes son órganos de representación y participación. Delegados y junta de delegados. AMPA. Ambos.

Cual de las siguientes funciones corresponde al director. Jefatura del personal adscrito. Organización y funcionamiento cotidiano de la actividad docente. Mejora del funcionamiento institucional. Supervisión del personal docente.

¿Que competencia es propia del jefe de estudios?. Supervisión personal docente. Gobierno pedagógico. Jefatura del personal de administración y servicios. Adquirir material y equipamiento.

¿Cual de estas competencias no es propia del jefe de estudios?. Supervisión del personal docente. Jefatura del personal docente. Horario general del centro. Planificar la evaluación.

¿A quien le corresponde la siguiente competencia: Convivencia y resolución de conflictos?. Claustro de profesores. Consejo escolar. Equipo directivo.

¿Cual de las siguientes competencias no es propia del claustro de profesores?. Currículo, proyectos y programación anual. Criterios de orientación tutoría, evaluación y recuperación. Investigación y experimentación pedagógica. Programación general anual.

¿Por quien NO está compuesto el consejo escolar?. Alcalde. Director. Jefe de estudios. Secretario. Profesorado. Familias. Alumno.

Sobre qué trata la fundación Jaume Bofill. La igualdad de género. El horario escolar. Medidas de inclusión. Comunidades de aprendizaje.

Cual de las siguientes propuestas NO propone la fundación de Jaume Bofill. Reducción, diversificación y personalización del tiempo lectivo. Respetar la hora de la comida, como tiempo de convivencia familiar. Enriquecimiento del proyecto educativo con actividades educativas opcionales en el entorno. Flexibilidad en los horarios de entrada y salida y reducción de la pausa del mediodía.

Cual de las siguientes características no se corresponde a la profesión docente. Ambivalente. Compleja. Controvertida. Entrañable.

La zona de desarrollo próximo es: Distancia entre lo que sabe hacer un alumno y lo que puede hacer con asistencia. Lo que sabe hacer un alumno y lo que hace. El desarrollo psíquico actual de un alumno.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa sobre las tareas que debe llevar a cabo un docente. Planificar e implementar el currículo escolar. Llevar una tutorización detallada de los alumnos, incluyendo una relación estrecha con sus familias. Actualizarse e implicarse en la profesión docente. Poseer aptitudes de docente.

Cual de los siguientes no es un eje vertebrador de la actividad docente. Personal y profesional se hallan íntimamente ligados. Es necesario entender el contexto social y familiar de nuestro alumnado. Conocer los modelos sociales y productivos anteriores para no repetirlos. Actualizar conocimientos académicos y competencias.

Cual de las siguientes afirmaciones no es correcta sobre las comunidades de aprendizaje. Re-estructuración organizativa. Favorece el liderazgo docente. Repiensa la dirección escolar. Decisiones educativas llevadas a cabo por las familias.

El programa NEST es: Nueva Estrategia para el Sistema de Tutoría. Normativas Educativas y Estrategias para el Trabajo. Acompañamiento docente entre pares.

Cual de las siguientes ventajas no es propia del PEC. Establecimiento explícito de metas individuales. Evitar la improvisación y la rutina. Favorecer la estabilidad. Reducir incertidumbre. Unificación de criterios.

Exigencias y razones por las que se debe elaborar el PEC. Deber público de informar a las familias. Incoherencia en la práctica educativa del centro. Mitigar acciones colectivas en el colectivo docente y estudiantil.

Cual de las siguientes afirmaciones respecto al PEC es incorrecta. Se renueva cada año. Herramienta inacabada. Debe reflejar la identidad del centro. Marco global de referencia a la institución escolar. Facilitar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en base a las necesidades de la comunidad.

Que problemáticas NO son abordadas en el PEC. Convivencia. Aprendizajes y estilos docentes. Liderazgo pedagógico. Normas de régimen interno.

Cual de las siguientes no es una seña de identidad del centro escolar. Modalidad de gestión institucional. Estrategias de gestión a la diversidad. Principios metodológicos del profesorado. Estrategias de atención a la familia.

Cual es el instrumento clave de la estructura organizativa del centro?. RRI. PEC. PC.

Cual de los siguientes documentos no se encuentra dentro del PEC. RRI. POAT. PC. PAD.

Cual de las siguientes medidas que se debe incluir en el PAD es EXTRAORDINARIA. Flexibilización del periodo de escolarización. Aplicación de medidas de refuerzo y apoyo. Organización de grupos de alumnos y alumnas. Acciones de orientación, formación y mediación familiar.

Cual de las siguientes medidas del PAD NO es extraordinaria. Adaptaciones curriculares significativas. Programas de cualificación profesional inicial. Programa de diversificación curricular. Prevención y detección de dificultades de aprendizaje.

Que objetivo no es propio del PAT. Facilitar la formación integral del alumnado. Facilitar los procesos de integración. Dirigir y orientar sus procesos de aprendizaje. Acciones de orientación, formación y mediación familiar.

Que está incluido en el PEC. PC. Programaciones Didácticas. Ambas son correctas.

Que requisitos NO son indispensables en una programación didáctica. Principios de educación en la diversidad. Formulación de objetivos de aprendizaje. Actividades de refuerzo para el alumnado desaventajado.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al PEC. Su punto de partida es el entorno cultural y social. Se actualiza cada año. Incluye el PC, PAT, PAD, Plan de formación permanente...

Cual de los siguientes documentos no es un documento de centro. Proyecto curricular. PAD. Balance de actividad. Proyecto de mejora.

La concreción anual del PEC se lleva a cabo en: PGA. PCA. No es necesario, pues el PEC se elabora año a año.

Los recursos humanos, materiales y económicos del centro se recogen en: Plan de gestión. Plan General Anual (PGA). Ambas son correctas.

La planificación, temporalización y secuencia por cursos se lleva a cabo en el: Proyecto Curricular del Centro (PCC). PGA. Ambas son correctas.

El tercer nivel de concreción curricular es. Administración (Estado y autonomías). Centro. Aula. Individual.

Cual de las siguientes formas no es una manifestación de la diversidad. Estilos de aprendizaje. Minorías étnicas. Grupos sociales desfavorecidas y marginales. Poder adquisitivo. Nivel de desarrollo y aprendizaje.

El principio de individualización implica: Medidas de apoyo y refuerzo. Adaptaciones curriculares. Ambas son correctas.

Cual de las siguientes medidas no se debe incluir en el PAD. Utilización de espacios. Prevención y detección de dificultades de aprendizaje. Adaptaciones curriculares significativas. Programa de mediación de conflictos.

Que fases hay en la elaboración de un PC. 1. Sensibilización, 2. Diagnóstico de la convivencia en le centro, 3. Planificación, 4. Seguimiento y evaluación. 1. Diagnóstico de la convivencia en le centro, 2. Planificación, 3. Seguimiento y evaluación. 1. Observación, 2. Diagnóstico de la convivencia en le centro, 3. Planificación, 4. Seguimiento y evaluación.

Cual de las siguientes afirmaciones respecto al RRI no es correcta. No tiene relación con el PC. Es importante que sea claro y conciso. En el se especifican funciones, reglas derechos y deberes de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

En el PGA se lleva a cabo una concreción anual de todos los aspectos recogidos en el PEC. Cierto. Falso.

Que afirmación es falsa respecto al conflicto esencias. Da lugar a situaciones con potencial de aprendizaje. Se debe evitar a toda costa. Elemento consustancial y necesario para la vida en común. Aumenta el aprendizaje de la comunidad educativa.

Cual de los siguientes principios no es propio de la acción tutoría. Proceso, continuo, sistemático y no intencional. Intervención intrínseca a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Intervención preventiva. Proceso colaborativo y abierto. Intervención personal.

Que objetivo no es propio de a acción tutoría. Contribuir a la despersonalización de la educación. Contribuir a la adecuada relación e interacción dentro de la comunidad educativa. Resaltar los aspectos orientadores de la acción-orientación. Prevenir las dificultades de aprendizaje.

En que interviene la acción tutoría. Convivencia. Equilibrio afectivo. Equilibrio emocional. Educación de la motivación y el esfuerzo. Orientación académica y profesional.

Cual de los siguientes contenidos no se encuentra presente en el PAT. Justificación. Sistema de coordinación entre tutores. Distribución de responsabilidades. Procedimientos de seguimiento y evaluación. Actividades de mejora de la convivencia en el aula.

Cual de las siguientes recomendaciones no se ajusta a la acción tutoría. Cerrada e inflexible. Partir de conflictos actuales. Adaptación al grupo y a los alumnos. Seleccionar actividades en función del grupo. Entender los distintos niveles de desarrollo de las competencias afectivas, sociales o motivacionales.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la acción tutoría es correcta. La coordina el orientador conforma a los objetivos del PAT. Implica a todo el profesorado. Debe recoger los aspectos objetivos y cuantitativos y los mas subjetivos y cualitativos. Todas son correctas.

Cual de los siguientes elementos no es propio de la interacción didáctica. Contexto. Clima de aula y de la institución. Tarea formativa. Nivel de complejidad y heterogeneidad.

Los factores presagio de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. Recogen la manera concreta en la que se produce la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y profesor. Por lo tanto, abarcan estudiante y profesor. Permiten conocer, interpretar y valorar los resultados de la actividad didáctica por parte de estudiantes y docentes. Tiene lugar antes de que suceda la acción didáctica y abarca estudiante, profesor y contexto. Tiene lugar antes de que suceda la acción didáctica y abarca estudiante y profesor.

El efecto Pigmalión. las expectativas del profesorado pueden terminar cumpliéndose por su efecto directo con la motivación del alumno. las expectativas del alumnado pueden terminar cumpliéndose por su efecto directo con la motivación que transmite el profesor. capacidad del alumno de adaptarse al grupo. Proviene de la capacidad de adaptación de los camaleones.

El conductismo. Utiliza refuerzos para que aparezcan o se consoliden ciertas conductas y desaparezcan otras. El aprendizaje se produce por un proceso de modificación interno por parte del alumno. El aprendizaje es fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación.

El cognitivismo. Utiliza refuerzos para que aparezcan o se consoliden ciertas conductas y desaparezcan otras. El aprendizaje se produce por un proceso de modificación interno por parte del alumno. El aprendizaje es fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación.

El constructivismo. Utiliza refuerzos para que aparezcan o se consoliden ciertas conductas y desaparezcan otras. El aprendizaje se produce por un proceso de modificación interno por parte del alumno. El aprendizaje es fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación.

La pedagogía crítica. El conocimiento no es una herramienta neutral y el papel del docente es ser consciente de los valores ideológicos que se hallan implícitos en aquello que se enseña. Finalidad de renovar la educación desde un punto de vista crítico con la educación tradicional.

La pedagogía progresista. El conocimiento no es una herramienta neutral y el papel del docente es ser consciente de los valores ideológicos que se hallan implícitos en aquello que se enseña. Finalidad de renovar la educación desde un punto de vista crítico con la educación tradicional.

Método expositivo. Método clásico en el que el docente toma un rol protagonista. El alumno descubre aquello que queremos que conozca mediante su propio esfuerzo. Planteamiento de un problema que le alumno debe resolver o un proyecto que debe ejecutar. Resolución de conflictos, desarrollo de la autoestima, empatía y aceptación de diferencias.

Método todo por descubrimiento. Método clásico en el que el docente toma un rol protagonista. El alumno descubre aquello que queremos que conozca mediante su propio esfuerzo. Planteamiento de un problema que le alumno debe resolver o un proyecto que debe ejecutar. Resolución de conflictos, desarrollo de la autoestima, empatía y aceptación de diferencias.

Método basado en proyectos. Método clásico en el que el docente toma un rol protagonista. El alumno descubre aquello que queremos que conozca mediante su propio esfuerzo. Planteamiento de un problema que le alumno debe resolver o un proyecto que debe ejecutar. Resolución de conflictos, desarrollo de la autoestima, empatía y aceptación de diferencias.

Trabajo en grupo. Método clásico en el que el docente toma un rol protagonista. El alumno descubre aquello que queremos que conozca mediante su propio esfuerzo. Planteamiento de un problema que le alumno debe resolver o un proyecto que debe ejecutar. Resolución de conflictos, desarrollo de la autoestima, empatía y aceptación de diferencias.

Cual de las siguientes opciones no se corresponde con una manera de entender la diversidad. como normalidad. como dificultad. como necesidad. proyecto de mejora.

La diversidad como no normalidad. Se traslada la idea de diversidad referida a personas con discapacidad, implica un cuidad por parte del estado y necesidad de tratamiento o cura. Aquello que impide a la las personas adaptarse a los requisitos de la sociedad (escuela). Etiqueta al alumnado resaltado sus dificultades. Herramienta para reforzar los aspectos positivos y modificar o eliminar los negativos.

La diversidad como dificultad. Se traslada la idea de diversidad referida a personas con discapacidad, implica un cuidad por parte del estado y necesidad de tratamiento o cura. Aquello que impide a la las personas adaptarse a los requisitos de la sociedad (escuela). Etiqueta al alumnado resaltado sus dificultades. Herramienta para reforzar los aspectos positivos y modificar o eliminar los negativos.

La diversidad como necesidad. Se traslada la idea de diversidad referida a personas con discapacidad, implica un cuidad por parte del estado y necesidad de tratamiento o cura. Aquello que impide a la las personas adaptarse a los requisitos de la sociedad (escuela). Etiqueta al alumnado resaltado sus dificultades. Herramienta para reforzar los aspectos positivos y modificar o eliminar los negativos.

La diversidad como proyecto de mejora. Se traslada la idea de diversidad referida a personas con discapacidad, implica un cuidad por parte del estado y necesidad de tratamiento o cura. Aquello que impide a la las personas adaptarse a los requisitos de la sociedad (escuela). Etiqueta al alumnado resaltado sus dificultades. Herramienta para reforzar los aspectos positivos y modificar o eliminar los negativos.

Interculturalidad. Respeto a la culturas diferentes y práctica del diálogo desde la igualdad. El foco de atención es la normalización de los individuos mediante el tratamiento de su diferencia. Creación de programas específicos de aprendizaje. Derecho a la diferencia cultural e importancia de transmitir la cultura y la historia de las minorías para facilita la comprensión mutua. Programas de educación bilingüe y multicultural. Foco de atención en todo el alumnado y no solo en los migrantes. Reorganización de los contenidos para incorporar conocimientos de las diferentes lenguas, valores, percepciones y bienes culturales del alumnado.

Educación compensatoria. Respeto a la culturas diferentes y práctica del diálogo desde la igualdad. El foco de atención es la normalización de los individuos mediante el tratamiento de su diferencia. Creación de programas específicos de aprendizaje. Derecho a la diferencia cultural e importancia de transmitir la cultura y la historia de las minorías para facilita la comprensión mutua. Programas de educación bilingüe y multicultural. Foco de atención en todo el alumnado y no solo en los migrantes. Reorganización de los contenidos para incorporar conocimientos de las diferentes lenguas, valores, percepciones y bienes culturales del alumnado.

Multiculturalidad. Respeto a la culturas diferentes y práctica del diálogo desde la igualdad. El foco de atención es la normalización de los individuos mediante el tratamiento de su diferencia. Creación de programas específicos de aprendizaje. Derecho a la diferencia cultural e importancia de transmitir la cultura y la historia de las minorías para facilita la comprensión mutua. Programas de educación bilingüe y multicultural. Foco de atención en todo el alumnado y no solo en los migrantes. Reorganización de los contenidos para incorporar conocimientos de las diferentes lenguas, valores, percepciones y bienes culturales del alumnado.

Educación intercultural. Respeto a la culturas diferentes y práctica del diálogo desde la igualdad. El foco de atención es la normalización de los individuos mediante el tratamiento de su diferencia. Creación de programas específicos de aprendizaje. Derecho a la diferencia cultural e importancia de transmitir la cultura y la historia de las minorías para facilita la comprensión mutua. Programas de educación bilingüe y multicultural. Foco de atención en todo el alumnado y no solo en los migrantes. Reorganización de los contenidos para incorporar conocimientos de las diferentes lenguas, valores, percepciones y bienes culturales del alumnado.

Cual de las siguientes características no se corresponde con la teoría adaptativa. Las diferencias son denominadas aptitudes. Visión dinámica y flexible de las diferencias individuales, que se convierten en relevantes o irrelevantes. Énfasis en las destrezas que se pueden desarrollar y mejorar. La inteligencia es el conjunto de capacidades distintas e independientes.

Las medidas más frecuentes de atención a la diversidad son la adaptación curricular y el refuerzo educativo. verdadero. falso.

A partir de que curso de la eso se comienzan a realizar programas de diversificación curricular. 1. 2. 3. 4.

Significado NEE. NEE (Normativas para la Educación Especial). NEE (Niños con Necesidades Educativas). NEE (Necesidades Educativas Especiales).

Que afirmación respecto a las adaptaciones curriculares significativas es falsa: Modificaciones en los elementos del currículo. Lo elabora el tutor. Desfase curricular de al menos 2 cursos. Lo elabora el profesor especialista en colaboración con el profesorado de la materia.

Modelo de intervención educativa compensatorio. La mayoría de diferencias de aprendizaje son modificables, dado que el aprendizaje es algo lineal y es posible el avance hasta el punto deseado, compensando las desigualdades iniciales. No existe un método único de aprendizaje, por lo que hay diversidad de métodos para el mismo objetivo, adaptado a un diagnóstico previo de aptitudes. Teoría de las inteligencias múltiples, las diferencias individuales son objeto de la atención educativa y deben de ser potenciadas, pero es necesario un diagnóstico previo de aptitudes y ofrecer un método adaptado. Parte de la variedad de los modelos existentes y busca el más adecuado según diagnóstico previo, considerando recursos, objetivo y características de los estudiantes.

Modelo de intervención educativa de adaptación de diferencias. La mayoría de diferencias de aprendizaje son modificables, dado que el aprendizaje es algo lineal y es posible el avance hasta el punto deseado, compensando las desigualdades iniciales. No existe un método único de aprendizaje, por lo que hay diversidad de métodos para el mismo objetivo, adaptado a un diagnóstico previo de aptitudes. Teoría de las inteligencias múltiples, las diferencias individuales son objeto de la atención educativa y deben de ser potenciadas, pero es necesario un diagnóstico previo de aptitudes y ofrecer un método adaptado. Parte de la variedad de los modelos existentes y busca el más adecuado según diagnóstico previo, considerando recursos, objetivo y características de los estudiantes.

Modelo de intervención educativa de desarrollo de la individualidad. La mayoría de diferencias de aprendizaje son modificables, dado que el aprendizaje es algo lineal y es posible el avance hasta el punto deseado, compensando las desigualdades iniciales. No existe un método único de aprendizaje, por lo que hay diversidad de métodos para el mismo objetivo, adaptado a un diagnóstico previo de aptitudes. Teoría de las inteligencias múltiples, las diferencias individuales son objeto de la atención educativa y deben de ser potenciadas, pero es necesario un diagnóstico previo de aptitudes y ofrecer un método adaptado. Parte de la variedad de los modelos existentes y busca el más adecuado según diagnóstico previo, considerando recursos, objetivo y características de los estudiantes.

Modelo de intervención educativa adaptativo o inclusivo. La mayoría de diferencias de aprendizaje son modificables, dado que el aprendizaje es algo lineal y es posible el avance hasta el punto deseado, compensando las desigualdades iniciales. No existe un método único de aprendizaje, por lo que hay diversidad de métodos para el mismo objetivo, adaptado a un diagnóstico previo de aptitudes. Teoría de las inteligencias múltiples, las diferencias individuales son objeto de la atención educativa y deben de ser potenciadas, pero es necesario un diagnóstico previo de aptitudes y ofrecer un método adaptado. Parte de la variedad de los modelos existentes y busca el más adecuado según diagnóstico previo, considerando recursos, objetivo y características de los estudiantes.

Cual de las siguientes afirmaciones en torno a la participación de la familia en los procesos EA es incorrecta. Disminución motivación profesorado. Menos derivaciones a educación especial. Mayor matriculación en educación post-obligatoria. Mejora de la percepción de la escuela en la comunidad. Mayor continuidad en las pautas.

Denunciar Test