option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PCI T12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PCI T12

Descripción:
PCI T12: sueño

Fecha de Creación: 2023/07/14

Categoría: Personal

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir de que edad el niño deberia empezar a tener bien establecidos tanto el ritmo sueño-vigilia como el horario de las comidas. 6 meses. 8 meses. 12 meses. 10 meses.

Donde se incluyen, en DSM4R, los problemas que tienen los niños para conseguir dormirse, mantener el sueño y por sueño excesivo. Parasomnias. Disomnias. Asomnias. Hiposomnias.

Sobre las causas y evaluacion del insomnio infantil, seleccione la alternativa INCORRECTA. Las situaciones de ansiedad y miedo suelen afectar a niños de entre 6 meses y 5 años de edad, mientras que los habitos erroneos suelen darse en niños mas mayores. Los habitos erroneos se deben principalmente a problemas de aprendizaje por una deficiente adquisicion de habitos o un reforzamiento de conductas inadecuadas. En la evaluacion del insomnio infantil es importante conocer cuales son los rituales que se usan para ir a la cama. En la evaluacion del insomnio infantil lo mejor es utilizar la entrevista con los padres y con el niño.

Que trastorno consiste en multiples paradas respiratorias durante el sueño asociadas con ronquidos y somnolencia excesiva durante el dia. Jactatio Capiti. Sindrome de Ondina. Sindrome de Gelinaue. Sindrome de hiperventilacion central congenita.

Cual es la segunda causa de somnolencia excesiva diurna en niños y adolescentes despues de la narcolepsia. Bruxismo nocturno. Pesadillas. Apnea infantil. Terrores nocturnos.

Señale la alternativa FALSA sobre la apnea infantil. Asociado al trastorno pueden aparecer hiperactividad, bajo rendimiento academico, cefalea matinal o enuresis nocturna. Puede estar asociado a alteraciones de personalidad. Se recomienda dormir una siesta para evitar la somnolencia. A diferencia del caso de los adultos, en niños no se relaciona con la obesidad.

El sindrome de muerte subita del lactante. Ocurre sobre todo en los primeros cuatro meses. Ocurre independientemente de la posicion de dormir y del tipo de cama. Se relaciona con una parada respiratoria y la intensa palidez sugiere que ha habido un proceso de asfixia. Disminuye a partir del cuarto mes.

Los trastornos del sueño que se caracterizan por la presencia de fenomenos conductuales, experienciales o fisiologicos anormales asociados al sueño se denominan. Disomnias. Parasomnias. Trastorno del despertar del sueño no REM. Pesadillas.

A los sueños elaborados de contenido angustioso y desagradable que despiertan al niño se les denomina. Terrores nocturnos. Pesadillas. Somniloquios. Jactatio Capitis.

Seleccione la alternativa CORRECTA sobre la prevalencia del trastorno por pesadillas. La prevalencia a los 10-13 años sigue aumentando entre los hombres y disminuye en las mujeres. A los 20-29 años, la prevalencia puede ser dos veces mas alta en los hombres que en las mujeres. Entre el 1-6% de los padres refiere que sus hijos preescolares tienen pesadillas a menudo/siempre. Son muy frecuentes en niños de entre 3-6 años y la prevalencia aumenta hasta la adolescencia.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno por pesadillas NO es CIERTA. Es el tipo de disomnia mas frecuente en la infancia. Aparecen en fase REM, con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche. Normalmente los episodios duran unas semanas y se relacionan con estres psicosocial. Suelen provocar una sensacion de miedo que puede desembocar en periodos de insomnio.

Las pesadillas se producen con mayor frecuencia en. En las fases 3-4 del sueño lento, en el primer tercio de la noche. Fase REM, en la segunda mitad de la noche. En cualquier estadio del sueño no REM, en el primer tercio de la noche. En cualquier momento de la noche, generalmente durante el sueño lento pero tambien puede aparecer durante la fase REM.

Los terrores nocturnos se producen con mayor frecuencia en. Fase REM, en la segunda mitad de la noche. En las fases 3-4 del sueño lento, en el primer tercio de la noche. En cualquier estadio del sueño no REM, en el primer tercio de la noche. En cualquier momento de la noche, generalmente durante el sueño lento pero tambien puede aparecer durante la fase REM.

El sonambulismo se producen con mayor frecuencia en. La fase 2 del sueño y en la transicion entre fases. En las fases 3-4 del sueño lento, en el primer tercio de la noche. En cualquier estadio del sueño no REM, en el primer tercio de la noche. En cualquier momento de la noche, generalmente durante el sueño lento pero tambien puede aparecer durante la fase REM.

El somniloquio se producen con mayor frecuencia en. La fase 2 del sueño y en la transicion entre fases. En las fases 3-4 del sueño lento, en el primer tercio de la noche. En cualquier estadio del sueño no REM, en el primer tercio de la noche. En cualquier momento de la noche, generalmente durante el sueño lento pero tambien puede aparecer durante la fase REM.

El bruxismo se producen con mayor frecuencia en. En las fases 3-4 del sueño lento, en el primer tercio de la noche. En cualquier estadio del sueño no REM, en el primer tercio de la noche. En cualquier momento de la noche, generalmente durante el sueño lento pero tambien puede aparecer durante la fase REM. La fase 2 del sueño y en la transicion entre fases.

Los episodios recurrentes de despertar brusco con terror que generalmente comienzan con gritos de panico se denominan. Terrores nocturnos. Pesadillas. Jactatio Capitis. Sindrome de Ondina.

Cual de las siguientes opciones NO es correcta sobre los terrores nocturnos. Entre los niños, son mas frecuentes en las mujeres aunque en los adultos la proporcion esta igualada. Existe insensibilidad a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios y suele presentar amnesia lacunar del mismo. Durante el episodio existe un miedo intenso y signos de alerta autonoma: midriasis, taquicardia, sudoracion. La prevalencia de episodios es 37% a los 18 meses y 2% en los adultos, aunque la prevalencia del trastorno es menor (1-6% de los niños, va desapareciendo de manera espontanea al llegar a la adolescencia).

Como posibles etiologias de los terrores nocturnos se ha apuntado a una inmadurez del sistema nervioso, a factores geneticos y otros factores como situaciones de temor, estres o fatiga. En algunos casos tambien se ha relacionado con otras situaciones. Cual de las siguientes NO es una de ellas. La toma de antidepresivos triciclicos. La toma de neurolepticos. Procesos febriles. DI o TEA.

El habla o emision de sonidos durante el sueño sin concepcion critica subjetiva por parte de la persona se denomina. Somniloquio. Coprolalia. Jactatio Capitis. Sonambulismo.

Señale cual de las siguientes opciones NO es VERDAD sobre el somniloquio. Se estima la presencia de algun episodio entre niños de 3-10 años en un 50%. Se relaciona con pesadillas y sonambulismo. Dura unos pocos segundos y ocurre de manera esporadica. Puede darse en cualquier edad aunque es mas tipico de la edad preescolar.

Seleccione la alternativa INCORRECTA sobre el sonambulismo. Un 10-30% de los niños ha tenido al menos un episodio y en un 2-3% es frecuente; como trastorno la prevalencia es del 1-5%. Es muy raro antes de los 5 años. Ocurre con mas frecuencia en los hombres durante la infancia pero es mas frecuente en las mujeres adultas. El trastorno puede durar varios años sin tener por que provocar una alteracion durante la vigilia.

Sobre el sonambulismo, NO es CIERTO que. Tiene la mirada fija y en blanco, es insensible a los esfuerzos de otros para comunicarse con el y es muy dificil despertarle. Se ha empleado con exito la tecnica de despertares programados durante la noche para reducir los episodios. Muestra comorbilidad con terrores nocturnos, somniloquio y enuresis. Se recomienda evitar situaciones que puedan causar accidentes, ya que se ha constatado que en ocasiones pueden realizar intensos golpes sobre la almohada o el cabecero de la cama.

El bruxismo nocturno o chirriar de dientes. Se relaciona con la tension emocional del niño, con movimientos instintivos que producen placer o que utilizan para liberar tensiones. A veces tambien se acompaña de sonidos guturales. Suele provocar cefaleas, somnolencia, dolor mandibular y cansancio al masticar. Presenta un curso cronico y la prevalencia se estima en 4% de niños entre 3-7 años.

La presencia de movimiento automaticos de mecimiento para conciliar el sueño se denominan. Jactatio Capitis. Sindrome del balanceo ritmico. Manierismos parasomnicos. Sindrome de Ondina.

Seleccione la alternativa INCORRECTA sobre el Jactatio Capitis. Ocasionalmente se acompaña del movimiento de todo el cuerpo y pueden darse sonidos guturales. Su prevalencia se situa en el 3% y es mas frecuente entre personas con DI o TEA. Los movimientos pueden ser regulares o intermitentes y suelen ser suaves, aunque pueden ser intensos golpes que pueden producir lesiones. Es frecuente entre los lactantes de 8-24 meses y nunca se da en personas de mas de 2 años.

Trastorno-fases involucradas. Pesadillas. Terrores nocturnos. Sonambulismo. Somniloquio. Bruxismo. Jactatio Capitis.

Pesadillas vs terrores nocturnos. Pesadillas. Terrores nocturnos.

Denunciar Test