PCI T13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PCI T13 Descripción: PCI T13: TOC, trauma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las situaciones mas importantes a diferenciar del TOC infantil es con los rituales en la infancia. Señale la alternativa INCORRECTA a este respecto. Entre los 3-6 años es normal la aparicion de rituales en torno a habitos basicos, pensamiento magico o rituales ludicos como andar a saltos. Entre los 6-12 años es mas comun el coleccionismo y la aparicion de conductas supersticiosas. En la adolescencia los rituales tienden a disminuir aunque pueden evolucionar y relacionarse con conductas de ansiedad. La interrupcion del ritual produce irritabilidad y malestar. Rituales evolutivos normales. 3-6 años. 6-12 años. Piacentini y Bergman distinguen 4 patrones principales de sintomas del TOC en niños y adolescentes. Cual de los siguientes NO es uno de ellos. Obsesiones de contaminacion, seguido de compulsion de lavado. Obsesion de dudas, seguida de compulsion de compensacion. Pensamientos intrusivos obsesivos sin compulsiones, que suelen ser pensamientos repetidos de contenido religioso. Necesidad de simetria o precision que le lleva a lentitud en las tareas mas sencillas. Señale la alternativa CORRECTA sobre el inicio del TOC en la infancia. En poblacion infantojuvenil, se observa un inicio insidioso entre los 12-18 años. En niños, la edad media de inicio son 14 años. El 25% se inicia antes de los 12 años. A diferencia que en la edad adulta, en la infancia el trastorno es mas prevalente en los hombres. Selecciona la alternativa CORRECTA sobre el TOC. No existen diferencias en el contenido de las obsesiones y compulsiones de los niños en comparacion con poblacion adulta. Se estima una prevalencia de 1,1 - 1,8%, estando las mujeres ligeramente mas afectadas en la edad adulta y los hombres en la infancia. Las obsesiones y compulsiones relacionadas con temor a que ocurra algo malo son mas altas en adolescentes que en niños. Las obsesiones y compulsiones de contenido religioso son mas frecuentes entre adultos. Señale la alternativa INCORRECTA sobre las diferencias en el TEPT entre niños y adultos. DSM5 presenta diferentes criterios para el diagnostico de TEPT en menores de 6 años, entre los que se encuentra la regresion en el desarrollo. Las manifestaciones en los niños son diferentes a las observadas en los adultos, pudiendo expresar el trauma a traves del juego, ansiedad de separacion o dependencia. Las manifestaciones pueden ser muy variadas, en funcion de la vulnerabilidad personal previa, el grado de exposicion al trauma o la reaccion de los padres. En menores de 6 años se exige un menor numero de sintomas, las alteraciones cognitivas/emocionales son mas sencillas y no se contempla la presencia de comportamiento imprudente/autodestructivo. Se han identificado varios factores que pueden predecir el desarrollo de diferentes niveles sintomaticos en niños ya adolescentes expuestos a trauma. Cual de los siguientes NO es uno de ellos. La intensidad del trauma. La vulnerabilidad personal previa al trauma. La angustia de los padres relacionada con el trauma. La proximidad cronologica con el acontecimiento traumatico. Seleccione la alternativa FALSA sobre el TEPT en poblacion infantil. Los niños y adolescentes expuestos a acontecimientos traumaticos muestran una prevalencia mayor de desarrollo de TEPT en comparacion con los adultos. Se estima que el 75% de la poblacion infantil ha estado expuesta en algun momento a acontecimientos que podrian causar un TEPT. Green establece que de los niños expuestos, solo el 25-33% acaba por desarrollar un TEPT. Comeche establece que de los niños expuestos, el 75% acaba por desarrollar un TEPT. Al patron permanente de conducta inhibida, emocionalmente retraida hacia los adultos responsables del cuidado se le denomina. Trastorno de reaccion social desinhibida. Trastorno de apego reactivo. Trastornos reactivos de la vinculacion de la infancia o la niñez. Trastorno de inhibicion conductual. Cual de los siguientes sintomas se requiere para el diagnostico de trastorno del apego reactivo. Respuesta socioemocional minima a los demas. Emociones positivas limitadas. Ausencia de busqueda de consuelo ante el malestar. Explosiones de irritabilidad, tristeza o miedo ante interacciones no amenazadoras con los adultos responsables de su cuidado. En que capitulo se ubican el trastorno de apego reactivo y el de relacion social desinhibida. Trastornos relacionados con el trauma y el estres. Otros trastornos de inicio en la infancia y adolescencia. Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Trastornos reactivos de la vinculacion de la infancia o la niñez. Cual de las siguientes opciones NO es CIERTA sobre el trastorno de apego reactivo. Suelen tener problemas de regulacion emocional, retrasos en el desarrollo, estereotipias y signos de negligencia. Pueden presentar desnutricion severa y sintomas depresivos. Las manifestaciones del trastorno varian en funcion de la edad. La negligencia social extrema es un requisito para el diagnostico, aunque la mayoria de los niños en esas circunstancias no desarrollara el trastorno. Al patron de conducta en el que el niño se acerca e interactua de forma activa con adultos desconocidos se le denomina. Trastorno de apego reactivo. Trastorno desinhibido de la vinculacion de la infancia o la niñez. Trastorno de relacion social desinhibida. Trastorno de desinhibicion conductual. Para el diagnostico de que trastorno se requiere que el niño tenga una edad de desarrollo de 9 meses o mas y las manifestaciones de la alteracion sean evidentes antes de los 5 años. Trastorno de relacion social desinhibida. Trastorno de apego reactivo. TEA. Trastorno de relacion social desinhibida y trastorno de apego reactivo. Señale la opcion FALSA sobre el trastorno de relacion social desinhibida. Se observa con más frecuencia que el trastorno de apego reactivo, dandose un 20% en poblaciones de alto riesgo. En la adolescencia suelen presentar conductas deinhibidas y conflictos de manera mas evidente. El pronostico depende de la calidad del entorno cuidador posterior al abandono, mejorando siempre que el entorno de cuidado mejore. No parece que las situaciones de abandono después de que el niño haya cumplido 2 años de edad traigan consigo la aparicion del trastorno. Cual de los siguientes hechos NO se contempla para el diagnostico de trastorno de la relacion social desinhibida. No duda en acercarse a interactuar con adultos desconocidos. Conducta verbal/no verbal excesivamente familiar. Apenas recurre al adulto responsable de su cuidado tras una situacion de riesgo. Ausencia o escaso reparo a buscar consuelo ante el malestar. |