Pedagogía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pedagogía Descripción: test de pedagogía para el complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el origen etimológico de la palabra "pedagogía"?. A. Del latín "paidos" y "gogía". B. Del griego antiguo "paidagogós". C. Del francés "paideia". D. Del inglés "pedagogy". ¿Qué significado original tenía la palabra "paidagogós" en la antigua Grecia?. A. Maestro especializado en filosofía. B. Mentor de jóvenes filósofos. C. Profesor de matemáticas. D. Esclavo que llevaba niños a la escuela. ¿Qué disciplinas nutren a la pedagogía?. A. Física y matemáticas. B. Química y biología. C. Economía, sociología, filosofía y psicología. D. Astronomía y arqueología. ¿Cómo se define la pedagogía en términos generales?. A. Como un conjunto de saberes aplicados a la educación humana. B. Como un arte exclusivo de la enseñanza técnica. C. Como una ciencia exacta dedicada al estudio de la lógica. D. Como una práctica exclusivamente escolar. ¿Cuál es el objeto principal de estudio de la pedagogía?. A. El desarrollo tecnológico. B. El fenómeno socio-cultural de la educación. C. La historia de las civilizaciones. D. La gestión empresarial. ¿Qué civilizaciones antiguas fueron pioneras en establecer métodos de acceso al conocimiento?. A. Las egipcias, chinas y griegas. B. Las romanas y persas. C. Las mesoamericanas y babilónicas. D. Las hindúes y romanas. ¿Por qué es fundamental la relación pedagógica entre el profesor y el alumno?. A. Porque garantiza que el alumno reciba títulos académicos. B. Porque permite una evaluación constante del rendimiento escolar. C. Porque la forma en que el docente enseña puede ser determinante para el aprendizaje. D. Porque asegura que el profesor reciba reconocimiento profesional. ¿Qué se entiende por "herramienta pedagógica"?. A. Un recurso exclusivo de la educación técnica. B. Un medio para alcanzar un objetivo educativo específico. C. Un manual teórico para el profesor. D. Una técnica limitada al aprendizaje de adultos. ¿Cuál es el principal enfoque de la pedagogía según su definición más amplia?. A. La enseñanza exclusiva en el ámbito escolar. B. La transmisión de conocimientos técnicos. C. La formación humana en múltiples dimensiones. D. El desarrollo tecnológico. ¿En qué entornos se desarrolla la pedagogía además del ámbito escolar?. A. Solo en la familia y la comunidad. B. Únicamente en entornos laborales. C. En entornos familiares, comunitarios, laborales, digitales y sociales. D. Solo en espacios virtuales y tecnológicos. ¿Qué aspecto destaca la pedagogía en relación con la atención a la diversidad?. A. Desarrollar teorías educativas universales. B. Aplicar un único método de enseñanza. C. Crear experiencias educativas adaptadas a las necesidades de cada individuo. D. Limitar el aprendizaje a ciertos contextos culturales. ¿Cuál es una de las contribuciones sociales más importantes de la pedagogía?. A. Transmitir solo conocimientos técnicos. B. Formar ciudadanos críticos y comprometidos. C. Mantener prácticas educativas tradicionales. D. Promover el desarrollo tecnológico exclusivo. ¿Cómo se ha transformado la pedagogía debido a la revolución digital?. A. Integrando estrategias como e-learning, b-learning y m-learning. B. Ignorando las tecnologías digitales. C. Limitando el aprendizaje a entornos físicos. D. Rechazando los recursos multimedia. ¿Qué disciplina estudia los procesos educativos, principalmente dirigidos a los niños y jóvenes?. A) Andragogía. B) Paidología. C) Pedagogía. D) Ergología. ¿Qué enfoque educativo se refiere a la enseñanza de los adultos, considerando su experiencia previa y motivaciones personales?. A) Paragogía. B) Heutagogía. C) Andragogía. D) Hebegogía. La hebegogía está asociada a la educación dirigida a: A) Niños. B) Adultos. C) Jóvenes. D) Ancianos. ¿Cuál de las siguientes ciencias estudia el desarrollo y la educación de los niños?. A) Andragogía. B) Paidología. C) Paragogía. D) Ergología. La paragogía se basa principalmente en: A) La enseñanza formal en las aulas. B) El aprendizaje a través de la práctica y la experiencia. C) El aprendizaje de los adultos a través de métodos tradicionales. D) El conocimiento teórico transmitido en libros de texto. ¿Qué enfoque pedagógico promueve el autoaprendizaje y la autonomía del estudiante en su proceso educativo?. A) Hebegogía. B) Heutagogía. C) Pedagogía. D) Andragogía. La ergología estudia principalmente la relación entre: A) El trabajo y el aprendizaje en el contexto profesional. B) La educación formal y el conocimiento teórico. C) La cultura y el desarrollo cognitivo en los estudiantes. D) La psicología infantil y el proceso educativo. ¿Cuál de las siguientes disciplinas estudia al ser humano en su contexto cultural, social y biológico?. A) Psicología. B) Antropología. C) Sociología. D) Pedagogía. ¿Qué disciplina educativa es más adecuada para promover el aprendizaje autónomo y la responsabilidad del estudiante en su proceso educativo?. A) Andragogía. B) Hebegogía. C) Heutagogía. D) Paidologia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pedagogía es correcta?. A) La pedagogía se enfoca solo en la transmisión de contenidos académicos. B) La pedagogía busca desarrollar habilidades emocionales y sociales en los estudiantes. C) La pedagogía no tiene en cuenta el contexto social y cultural de los estudiantes. D) La pedagogía se limita a los primeros años de vida de los individuos. El concepto de hebegogía se refiere a la educación de: A) Adolescentes. B) Adultos mayores. C) Niños en edad escolar. D) Personas en su etapa temprana de desarrollo profesional. En el campo de la andragogía, ¿qué es lo más relevante al diseñar un proceso educativo para adultos?. A) Considerar sus experiencias previas y su aprendizaje autónomo. B) Impartir conocimientos teóricos y abstractos. C) Utilizar el mismo enfoque que en la pedagogía infantil. D) Reducir la interacción entre estudiantes para favorecer el aprendizaje independiente. La paidología se centra en: A) El aprendizaje de los adultos a través de la tecnología. B) La educación y el desarrollo de los niños. C) Los métodos de enseñanza en contextos laborales. D) El análisis del trabajo y su relación con el conocimiento. Un maestro que promueve el aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo en sus estudiantes, está aplicando principios de: A) Pedagogía tradicional. B) Heutagogía. C) Hebegogía. D) Andragogía. ¿De dónde proviene el término maestro?. a) Del latín "magister". b) Del griego paideía. c) Del germánico meister. d) Del francés maître. 29. Relaciona las fases históricas del maestro con sus características: a) 1c, 2b, 3a, 4d. b) 1d, 2b, 3c, 4a. c) 1b, 2a, 3d, 4c. d) 1a, 2c, 3d, 4b. Seleccione las características que están relacionadas con la pedagogía 1. Se basa únicamente en la memorización de contenidos y realización de trabajos 2. Es interdisciplinar, pues se nutre de diversas disciplinas como la psicología, la sociología, la filosofía de la educación y muchas más 3. Se centra en el estudiante como el protagonista del proceso educativo 4. Promueve métodos educativos rígidos y estáticos que no se adaptan a los cambios 5. Basada en la investigación continúa para mejorar prácticas educativas 6. Evoluciona con el tiempo y se adapta a las nuevas teorías del aprendizaje. a) 1, 3. 4, 5. b) 2, 3, 4, 5. c) 3, 4, 5, 6. d) 2, 3, 5, 6. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de un pedagogo?. a) Diseñar materiales didácticos. b) Realizar terapias reconstructivas. c) Orientar a los alumnos en su futuro educativo. d) Adaptar programas escolares. En la pedagogía el diseño curricular aborda las estrategias y métodos específicos utilizados por los docentes para impartir conocimientos de manera efectiva. Incluye el diseño de actividades, la selección de recursos y la gestión del aula. a) Verdadero. b) Falso. ¿Cuál es el objetivo de la educación de personas adultas? 1. Adquirir y actualizar la formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo 2. Fomentar la dependencia total de los educadores para adquirir nuevos conocimientos. 3. Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica. 4. Limitar el acceso a tecnologías modernas y enfoques innovadores en el aprendizaje. a) 1 y 2. b) 1 y 3. c) 3 y 4. d) 2 y 4. ¿Cómo se aplica la pedagogía en diferentes contextos educativos? 1. Diseño de planes de estudio 2. No acoplamiento a la diversidad cultural 3. Estrategias de enseñanza 4. Imposición de métodos rígidos 5. Evaluación y retroalimentación. a) 1, 2, 4. b) 2, 3, 4. c) 1, 2, 3. d) 1, 3, 5. 35. Seleccione la respuesta correcta que complete la oración sobre el aprendizaje significativo El estudiante _____________ nuevos conocimientos con los conocimientos previos de manera ___________, estableciendo_________ lógicas y relevantes que permiten una ______________ duradera del contenido. a) Vincula, analítica, conexiones, comprensión. b) integra, comprensiva, conexiones, asimilación. c) relaciona, organizada, vínculos, consolidación. d) Memoriza, automática, rupturas, aceptación. El aprendizaje significativo se basa en la teoría de la asimilación y la acomodación, propuesta por el psicólogo:……….. a) B. F. Skinner. b) Lev Vygotsky. c) Jean Piaget. d) Albert Bandura. Relaciona las características del aprendizaje significativo con su definición: a) 1a, 2b, 3c, 4d. b) 1d, 2c, 3b, 4a. c) 1c, 2a, 3b, 4d. d) 1b, 2c, 3d, 4a. Seleccione verdadero o falso según corresponda sobre la definición de pedagogía: La pedagogía es la ciencia de la educación y es el método para la enseñanza. Se centra en comprender cómo las personas aprenden y cómo se puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La pedagogía abarca muchos aspectos relacionados con la educación, desde la psicología del aprendizaje y el desarrollo infantil hasta la creación de planes de estudio. a) Verdadero. b) Falso. ¿Cuál es un requisito para el aprendizaje significativo?. a) Material relevante. b) Método memorístico. c) Uso exclusivo de tecnología. d) Estudio superficial. ¿Qué busca la educación inclusiva?. a) Excluir a los estudiantes con NEE de las aulas generales y acoplarles espacios. b) Fomentar la competitividad entre los estudiantes, dando poca importancia a sus necesidades individuales. c) Busca asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad. d) Limitar el acceso a educación a los estudiantes con dificultad de movilidad. ¿Por qué es importante la pedagogía para los educadores?. a) Es imprescindible para los educadores porque da profundidad, sentido y vuelo creativo a las cosas que se hacen, se dicen y se piensan en la escuela, ayuda a los educadores a tener un enfoque ético, político y social en su labor. b) Porque permite a los educadores realizar tareas administrativas sin enseñar a grupos grandes. c) Porque enseña a los educadores a recitar contenidos sin necesidad de adaptarlos a los estudiantes. d) Porque ayuda a los educadores a centrarse solo en los resultados académicos sin tener en cuenta el desarrollo integral de los estudiantes. La pedagogía tiene una relación estrecha con diversas ciencias como la psicología, la sociología y la _________. Geología. Matemática. Filosofía. Medicina. El material debe estar compuesto por elementos _______ en una estructura organizada de manera tal que la partes no se relacionen de modo _________. A. Claros, arbitrario. B. Desorganizados, arbitrario. C. Organizados, compuesto. D. Organizados, arbitrario. Son ----------------- teóricos que permiten al ------------- asumir una posición frente al ---------------, la sociedad y el ser humano que se quiere formar. A. Lineamientos-docente-currículo. B. Docente-lineamientos-formar. C. Lineamientos-docente-formar. D. Docente-formar-currículo. Según la pedagogía crítica: 1. Se basa en la premisa de que la educación debe ser un proceso de liberación y transformación social. 2. Los contenidos varían según el tema, el nivel educativo y las necesidades específicas de los estudiantes. 3. Facilitadores y mediadores, profesores capacitados y materiales didácticos. 4. Se enfoca en desarrollar la conciencia crítica, también conocida como "concientización". A. 1, 2. B. 2, 4. C. 2, 3. D. 1, 4. El principal propósito de la escuela antigua fue la transmisión de los conocimientos. Pedagogía conductista. Pedagogía tradicional. Tipos de pedagogía. Teoría cognitiva. Los componentes del modelo pedagógico son: 1. ¿Para qué enseñar? 2. ¿Qué enseñar? 3. Tradicional 4. Conductista 5. ¿Cuánto enseñar? 6. ¿Cómo enseñar?. A. 1, 2, 3, 4. B. 1,2, 5, 3. C. 1,2, 5, 6. D. 1,2, 6, 3. 48. Reconozca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas 1. Se educa para la vida. 2. El conocimiento se transmite. 3. Se fundamenta en teorías de aprendizaje conductual. 4. El aprendizaje se adquiere por los sentidos. A. V, V, F, F. B. V, F, V, V. C. V, V, V, V. D. F, F, V, V. La pedagogía constructivista. Postula que los estudiantes construyen activamente su propio conocimiento a través de -------------- y -------------------. A. Reflexiones-procesos. B. Experiencias-problemas. C. Reflexiones-dinámicas. D. Experiencias-reflexiones. ¿Cuál es el enfoque, popularizado por Piaget y Vygotsky, postula que el conocimiento se construye a través de la interacción del individuo con su entorno?. A. Conectivismo. B. Pedagogía Crítica. C. Constructivismo. D. Teoría del Aprendizaje Situado. Escoja la respuesta correcta que relacione la definición de cada enfoque pedagógico y su característica: A. 1c, 2d, 3a, 4b. B. 1a, 2d, 3b, 4c. C. 1c, 2a ,3d, 4b. D. 1b, 2c, 3a, 4d. ¿Cuál es uno de los paradigmas educativos que ha influido en la educación ecuatoriana en las últimas décadas?. A) Conductismo. B) Constructivismo. C) Positivismo. D) Humanismo. ¿Cuál de los siguientes enfoques busca promover la diversidad cultural en la educación ecuatoriana?. A) Enfoque centrado en el maestro. B) Enfoque intercultural. C) Enfoque monolingüe. D) Enfoque estandarizado. ¿Quién es considerado el principal representante de la Teoría Conductista?. A) Abraham Maslow. B) Lev Vygotsky. C) Jean Piaget. D) B.F. Skinner. Los fines de la Educación Ecuatoriana son: A) Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano. B) La equidad de la claridad de los pueblos ecuatorianos. C) La ética de la inclusión de los pueblos ecuatorianos. D) La creatividad de la innovación de los pueblos ecuatorianos. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la educación?. A)Calidad-equidad-interculturalidad-democracia-ética-inclusión y creatividad. B)Calidad-soberanía-interculturalidad-democracia-ética-inclusión y creatividad. C)Calidad-equidad-interculturalidad-democracia-ética-inclusión y oportunidad. D)Calidad-equidad-interculturalidad-democracia-moral-inclusión y creatividad. Complete la siguiente definición de los principios fundamentales de la educación. Los...............................fundamentales del.............................................los ecuatorianos están en ..............documentos................................ A)Principios-pueblo-tres-exteriores. B) Principios-Sistema educativo-tres-básicos. C) Principio-Sistema regional-tres-básicos. D)Principio-Sistema litoral-cuatro-básicos. Los principios fundamentales de la educación se clasifican en: A) La constitución política del Estado. B) La ley de educación y cultura. C) La ley de carrera docente. D)Todas las anteriores. La educación tendrá un........................,....................................histórico y................................y estimulará el ...................................... de la capacidad............................................... A) Sentido-moral-político-desarrollo-porcentual. B)Sentido-moral-social-desarrollo-crítico. C)Sentido-moral-político-enfoque-porcentual. D)Sentido-moral-social-desarrollo-político. ¿Qué principio fundamental garantiza que la educación en Ecuador no dependa de creencias religiosas?. A) La gratuidad. B) La calidad. C) La laicidad. D) La obligatoriedad. Dentro del Sistema Nacional de Educación en Ecuador, la educación pública se caracteriza por ser: A) Privada, gratuita y laica. B) Gratuita, obligatoria y laica. C) Exclusiva para quienes no pueden pagar educación privada. D) Opcional y accesible según las políticas locales. ¿Qué organismo supervisa y regula el Sistema Nacional de Educación en Ecuador?. A) El Consejo Nacional Electoral. B) El Ministerio de Educación. C) La Asamblea Nacional. D) El Consejo de Educación Superior. ¿Cuál es el objetivo principal del Sistema Nacional de Educación en Ecuador?. A) Promover la educación como un privilegio para los mejores estudiantes. B) Garantizar el acceso universal, equitativo, incluyente y de calidad a la educación. C) Fortalecer únicamente la educación técnica en el país. D) Regular exclusivamente la educación superior. Según la Constitución de Ecuador, ¿qué niveles de educación son obligatorios?. A) Educación básica y bachillerato. B) Desde la educación inicial hasta el bachillerato. C) Sólo educación básica. D) Educación superior y técnica. Ítem de verdadero (v) y falso (f). Escoja la respuesta correcta para los siguientes enunciados. A) Según Paulo Freire, la educación debe concebirse como un acto político que fomente la equidad y la transformación social, lo que se refleja en el Sistema Nacional de Educación en Ecuador. B) Según Jean Piaget, los principios educativos deben priorizar la memorización y la enseñanza autoritaria, lo cual contradice el enfoque de calidad, inclusión y equidad del sistema educativo ecuatoriano. C) Según Lev Vygotsky, el aprendizaje se construye a partir de la interacción social, lo que respalda el principio de la educación inclusiva y comunitaria en el sistema ecuatoriano. D) John Dewey argumentó que la educación debe ser un proceso rígido y basado en la transmisión pasiva de conocimientos, lo que contrasta con los principios de educación activa y participativa. A) V F V F. B) V V F F. C) V V F V. D) F F F V. El Sistema Nacional de Educación en Ecuador tiene como............................ principal garantizar el acceso ..................................,...................................y de calidad a la educación para todos los ciudadanos. A) objetivo -universal- equitativo. B) objetos-universal-equitativo. C) asociación-universal-objetivo. D) objetivo-plurinacional-universal. A) 1d-2a-3c-4b. B) 2a-1c-3d-4b. C) 3c-2b-1d-4a. D) 4b-3c-2d-1a. ¿Qué principios fundamentales establece la Constitución del Ecuador para el sistema educativo?. A) Gratuidad, obligatoriedad y calidad. B) Gratitud, interculturalidad y equidad. C) Gratuidad, obligatoriedad, interculturalidad y calidad. D) Calidad, formación continua y obligatoriedad. ¿Cuál de los siguientes grupos enfrenta mayores barreras para acceder a una educación de calidad en Ecuador?. A) Los estudiantes en áreas urbanas. B) Las comunidades indígenas y zonas rurales. C) Los estudiantes que no tienen acceso a internet. D) Los estudiantes que reciben educación privada. ¿Qué institución regula el sistema educativo ecuatoriano, además de la Constitución?. A) La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). B) El Ministerio de Cultura. C) El Consejo Nacional de Educación. D) La Ley de Carreras Docente. Ítem de verdadero (v) y falso (f). Escoja la respuesta correcta para los siguientes enunciados: acerca de los principales desafíos que enfrenta la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador:- - - - -Falta de apoyo gubernamental para fortalecer la enseñanza en lenguas indígenas -Demanda excesiva de formación docente en lenguas extranjeras -Carencia de políticas públicas inclusivas para garantizar la educación en lenguas ancestrales -Saturación de programas de educación intercultural en todas las regiones. A) VVFF. B) VFVF. C) FVFV. D) FFVV. ¿Cuáles son las principales barreras que limitan el acceso a la educación en Ecuador? 1. Falta de infraestructura educativa adecuada 2. Pobreza y exclusión social 3. Alta tasa de graduación en las zonas rurales 4. Alta tasa de graduación en las zonas rurales. A) 1-2. B) 2-3. C) 1-4. D) 3-4. E) Ninguna de las Anteriores. ¿Qué enfoque se debe priorizar para garantizar una educación equitativa en Ecuador?. A) El fortalecimiento de la educación privada. B) La inversión en infraestructura y recursos tecnológicos. C) La centralización de las decisiones educativas. D) La reducción de la educación gratuita. ¿Por qué la diversidad cultural es un aspecto clave en el sistema educativo ecuatoriano?. A) Facilita la unificación de contenidos educativos. B) Permite que las comunidades indígenas tengan acceso a una educación relevante y respetuosa con sus identidades. C) Promueve la enseñanza de idiomas extranjeros. D) Simplifica la aplicación de las políticas educativas. ¿Cuál es el principal reto de la educación intercultural en Ecuador?. A) El desarrollo de tecnologías educativas. B) La sobreabundancia de materiales educativos en lenguas ancestrales. C) La falta de recursos para implementar programas adecuados en comunidades indígenas. D) La falta de interés por parte de los estudiantes. ¿Qué aspecto del sistema educativo necesita ser fortalecido para reducir las desigualdades en Ecuador?. A)La equidad en la distribución de recursos y formación docente. B) La educación privada. C) Los exámenes de acceso a la educación superior. D) La duración de jornadas educativas. ¿Qué se necesita para que los principios constitucionales de educación sean efectivos en Ecuador?. A) Implementar políticas educativas más rígidas. B) Asegurar que los recursos lleguen a las zonas más necesitadas. C) Centralizar todas las decisiones educativas en el gobierno. D) Limitar la participación de las comunidades locales en la educación. ¿Cuál es una de las soluciones propuestas para mejorar la calidad educativa en Ecuador?. A) Reducir la duración de los programas educativos. B) Reemplazar los métodos de enseñanza tradicionales por educación virtual. C) Limitar la participación de los padres en la educación. D)Utilizar más tecnologías digitales en las aulas, especialmente en áreas con difícil acceso. ¿Cuál de las siguientes acciones es esencial para mejorar la educación en las zonas rurales de Ecuador? 1. Aumentar el número de escuelas en sectores urbanos 2. Invertir en infraestructura educativa y formación docente en áreas rurales 3. Reducir el número de estudiantes por aula 4. Limitar el acceso a la educación secundaria en áreas urbanas 5. Mejorar el acceso a Internet y tecnologías educativas en zonas rurales. A) 1-3. B) 2-3. C) 2-5. D) 3-5. E) 4-1. F) 4-5. ¿Qué medida ayudaría a fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador?. A) Centralizar la educación en español. B) Desarrollar más materiales educativos en lenguas ancestrales y capacitar docentes. C) Eliminar las asignaturas relacionadas con la cultura indígena. D) Fomentar la educación exclusivamente en idiomas extranjeros. ¿Cuál es el objetivo principal de la pedagogía tradicional?. A) Fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes. B) Garantizar que los estudiantes aprendan a su propio ritmo. C) Transmitir conocimientos y valores preestablecidos. D) Promover la interacción constante entre estudiantes y maestros. 82. ¿Qué rol tiene el maestro en la pedagogía tradicional?. A) Facilitador del aprendizaje basado en proyectos. B) Autoridad central y transmisor del conocimiento. C) Compañero de aprendizaje junto con los estudiantes. D) Observador pasivo en el proceso educativo. 83. ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la pedagogía tradicional?. A) A través de la observación de habilidades prácticas. B) Mediante pruebas estandarizadas y exámenes escritos. C) Por proyectos y presentaciones colaborativas. D) Con debates y actividades reflexivas en clase. 84. ¿Qué caracteriza principalmente a la pedagogía activa?. A) La memorización de conceptos. B) El enfoque en el aprendizaje pasivo del estudiante. C) La participación activa y significativa del estudiante. D) El énfasis en la repetición mecánica de contenidos. 85. ¿Cuál de las siguientes estrategias es común en la pedagogía activa?. A)Exámenes escritos tradicionales. B) Aprendizaje basado en proyectos o problemas. C) Conferencias magistrales extensas. D) Lectura individual de textos sin interacción. 86. ¿Qué rol asume el docente en la pedagogía activa?. A) Un transmisor de conocimientos de forma unidireccional. B) Un evaluador que supervisa constantemente. C) Un guía y facilitador del aprendizaje. D) Una figura ausente en el proceso educativo. 87. Según la teoría constructivista, el aprendizaje ocurre cuando el estudiante: A) Memoriza información y la repite. B) Interactúa activamente con el entorno para construir conocimiento. C) Escucha pasivamente la información proporcionada por el docente. D) Realiza ejercicios mecánicos de repetición. 88. ¿Cuál es el papel del docente en un enfoque constructivista?. A) Transmitir todo el conocimiento directamente al estudiante. B) Evaluar únicamente los resultados finales del aprendizaje. C) Facilitar el proceso de aprendizaje proporcionando herramientas y orientaciones. D) Dejar al estudiante trabajar completamente por su cuenta. 89. ¿Qué estrategia es más adecuada en un aula constructivista?. A) Uso de pruebas estandarizadas como única herramienta de evaluación. B) Promoción de debates y trabajos colaborativos entre estudiantes. C) Dictado continuo de apuntes para que los estudiantes los memoricen. D)Aplicación estricta de ejercicios repetitivos. 90. En el constructivismo, el aprendizaje significativo ocurre cuando: A) El estudiante relaciona la nueva información con conocimientos previos. B) La información es repetida continuamente hasta ser memorizada. C) El docente dicta la lección y los estudiantes la copian textualmente. D) Se premia únicamente el resultado final del aprendizaje. 91. ¿Qué busca principalmente la Pedagogía Crítica decolonial?. A) Reproducir el conocimiento establecido en los países occidentales. B) Fomentar una educación neutral y apolítica. C) Cuestionar las estructuras de poder coloniales en el conocimiento. D) Implementar metodologías exclusivamente tecnológicas. ¿Cuál es una característica fundamental de la Pedagogía Crítica de colonial?. A) Prioriza los saberes locales y comunitarios. B) Se centra únicamente en contenidos curriculares globales. C) Promueve la homogenización cultural en la educación. D) Rechaza cualquier forma de crítica hacia el sistema educativo. Según la Pedagogía Crítica decolonial, ¿cómo se entiende el concepto de "epistemología"?. A) Como un conjunto de saberes únicamente científicos. B) Como el conocimiento universal aplicable a todos los contextos. C) Como la relación entre poder y formas de construir saberes desde múltiples perspectivas. D) Como una disciplina que ignora las experiencias coloniales. ¿Quién es una figura destacada en el desarrollo del pensamiento decolonial vinculado a la educación?. A) Paulo Freire. B) Immanuel Kant. C) Jean Piaget. D) Auguste Comte. ¿Qué enfoque pedagógico prioriza la enseñanza de habilidades prácticas sobre la memorización?. A) Pedagogía tradicional. B) Pedagogía activa. C) Pedagogía crítica. D) Pedagogía constructivista. En la pedagogía tradicional, ¿qué tipo de interacción se fomenta entre maestro y estudiante?. A) Interacción constante y de igual a igual. B) Comunicación unidireccional, de maestro a estudiante. C) Trabajo colaborativo entre compañeros. D) Retroalimentación en tiempo real durante el aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes metodologías es característica del enfoque constructivista?. A) Estudio independiente sin intervención docente. B) Uso de materiales visuales sin interacción grupal. C) Aprendizaje basado en la resolución de problemas y proyectos. D) Evaluación únicamente a través de exámenes escritos. 98. En un aula con enfoque constructivista, ¿qué se espera de los estudiantes?. A) Que asimilen conocimientos que el maestro les transmite. B) Que trabajen activamente en colaboración para construir su conocimiento. C) Que memorizan conceptos y los repitan en exámenes. D) Que sigan el mismo ritmo de aprendizaje sin importar sus habilidades. 99. ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la pedagogía crítica decolonial?. A) Mediante exámenes estandarizados. B) A través de la crítica y reflexión sobre el contexto socio-político. C) Con enfoque exclusivo en las calificaciones. D) Mediante pruebas de conocimiento técnico únicamente. ¿Qué principio central de la Pedagogía Crítica decolonial se relaciona con la resistencia a las estructuras coloniales. A) El fortalecimiento de la cultura académica occidental. B) La integración de saberes y culturas colonizadas en el currículo. C) El rechazo a cualquier forma de cambio en la educación. D) La promoción de sistemas educativos homogéneos globales. 101. En la pedagogía constructivista, el aprendizaje se considera más efectivo cuando: A) El docente dicta información de forma rígida. B) El estudiante se enfrenta a desafíos que estimulan su pensamiento crítico. C) Los estudiantes repiten información sin reflexionar. D) El aprendizaje se centra únicamente en la memorización. Según la pedagogía crítica, ¿qué aspecto del conocimiento se debe cuestionar?. A) La diversidad de métodos de enseñanza. B) Las estructuras de poder que definen qué es conocimiento válido. C) La cantidad de información transmitida a los estudiantes. D) La tecnología aplicada al aprendizaje. 103. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la pedagogía activa?. A) La enseñanza está basada únicamente en la lectura de libros. B) Los estudiantes toman el control de su propio aprendizaje con apoyo del docente. C) El maestro es la única fuente de información en el aula. D) Los estudiantes solo se evalúan por medio de pruebas escritas. 104. En la pedagogía tradicional, ¿qué se espera de los estudiantes?. A) Que resuelvan problemas en colaboración con otros estudiantes. B) Que adquieran conocimientos y habilidades sin cuestionar su origen. C) Que participen activamente en debates y discusiones grupales. D) Que aprendan de manera autónoma sin intervención docente. ¿Cuál de las siguientes características define mejor el rol del docente en la pedagogía tradicional?. A) Facilitador de aprendizajes. B) Guía en la construcción del conocimiento. C) Transmisor de conocimientos. D) Co-constructor del conocimiento. ¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación en la pedagogía tradicional?. A) Promover la autoevaluación y la reflexión. B) Identificar las necesidades individuales de cada estudiante. C) Verificar la adquisición de conocimientos. D) Fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor la pedagogía constructivista?. A) El docente transmite conocimientos de forma pasiva al estudiante. B) El estudiante construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias. C) El conocimiento se adquiere a través de la memorización de contenidos. D) El estudiante es un receptor pasivo de la información. ¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales en un ambiente de aprendizaje constructivista? A) El docente como autoridad máxima. B) La interacción social entre los estudiantes. C) La memorización de contenidos. D) La resolución de problemas auténticos. 1.a-b. 2.a-c. 3.b-d. 4.c-d. ¿Cuál de las siguientes estrategias pedagógicas es más coherente con el enfoque constructivista?. A) Exposiciones magistrales. B) Aprendizaje basado en proyectos. C) Trabajos individuales sin interacción. D) Memorización de conceptos aislados. ¿Cuál de los siguientes roles desempeña el docente en un aula constructivista?. A) Transmisor de conocimientos. B) Facilitador del aprendizaje. C) Evaluador constante de los errores. D) Dictador de las actividades. ¿Cuál de las siguientes características define mejor la pedagogía tradicional?. A) El estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. B) Se promueve el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas. C) El docente transmite conocimientos de forma unidireccional. D) Se enfatiza la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. ¿Cuáles de los siguientes elementos son característicos de un aula tradicional?. A) El uso de diversas tecnologías en el aprendizaje. B) La organización del aula en filas y columnas. C) La promoción de la autonomía del estudiante. D) La evaluación formativa y continua. ¿Cuál de las siguientes estrategias pedagógicas es más común en la pedagogía tradicional?. A) Aprendizaje basado en proyectos. B) Exposiciones magistrales. C) Trabajo en grupos cooperativos. D) Resolución de problemas auténticos. ¿Cuál de los siguientes roles desempeña el docente en un aula tradicional?. A) Facilitador del aprendizaje. B) Guía en la construcción del conocimiento. C) Transmisor de información. D) Colaborador en la resolución de problemas. ¿Cómo se concibe el aprendizaje en la pedagogía tradicional?. A) Un proceso activo y constructivo. B) Un proceso pasivo y receptivo. C) Un proceso social y colaborativo. D) Un proceso centrado en los intereses del estudiante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el aula tradicional es correcta?. A) Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración. B) Se promueve la diversidad de enfoques y perspectivas. C) Se mantiene un ambiente disciplinado y ordenado. D) Se utilizan una variedad de recursos didácticos. ¿Qué tipo de contenidos se priorizan en la pedagogía tradicional?. A) Conocimientos prácticos y aplicados. B) Conocimientos teóricos y abstractos. C) Conocimientos contextualizados y relevantes. D) Conocimientos interdisciplinarios. ¿Qué característica define a la pedagogía activa?. A) El docente dicta clases magistrales. B) El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje. C) El aprendizaje se basa exclusivamente en la memorización. D) La evaluación es exclusivamente al final del curso. 119. ¿Cuál es el papel del docente en la pedagogía activa?. A) Ser el centro de la clase y brindar toda la información. B) Dirigir la clase sin interacción con los estudiantes. C) Actúa como guía y facilitador del aprendizaje. D) Solo corregir tareas. 120. ¿Qué tipo de actividades promueve la pedagogía activa?. A) Actividades repetitivas de memorización. B) Actividades colaborativas y participativas. C) Solo lecturas y tareas individuales. D) Exámenes escritos exclusivamente. ¿Cuál es el método de evaluación que se utiliza comúnmente en la pedagogía activa?. A) Exámenes finales. B) Evaluación continua y retroalimentación. C) Evaluación solo a través de pruebas escritas. D) Evaluación estandarizada y rígida. En la pedagogía activa, ¿Qué tipo de interacción se promueve entre los estudiantes?. A) Competencia individual. B) Separación y trabajo aislado. C) Colaboración y trabajo en equipo. D) Pasividad durante las clases. ¿Cuál de las siguientes metodologías se considera parte de la pedagogía activa?. A) Aprendizaje basado en proyectos. B) Enseñanza expositiva tradicional. C) Memorización de contenidos. D) Uso exclusivo de libros de texto. La pedagogía crítica está orientada a desarrollar una __________ social y política en los estudiantes. A) Indiferencia. B) Conciencia. C) Pasividad. D) Conformidad. La pedagogía activa se enfoca principalmente en la memorización de contenidos. Verdadero. Falso. En la pedagogía activa, ¿Cómo se considera el error del estudiante?. A) Como una oportunidad de aprendizaje. B) Como un fracaso que debe evitarse. C) Como algo irrelevante. D) Como algo que debe ser penalizado. La pedagogía activa se diferencia de la pedagogía tradicional porque: A) Se enfoca en la pasividad del estudiante. B) Promueve la interacción, la colaboración y el aprendizaje autónomo. C) Solo se enfoca en contenidos teóricos y evaluaciones finales. D) No considera la participación de los estudiantes. En la pedagogía constructivista, el docente debe: A) Dictar la clase de manera unidireccional. B) Ser el centro de todo el proceso educativo. C) Fomentar la reflexión y el aprendizaje significativo a través de experiencias. D) No intervenir en el proceso de aprendizaje del estudiante. En la pedagogía activa, se promueve que los estudiantes sean ____________ de su propio aprendizaje. A) Observadores. B) Receptores. C) Protagonistas. D) Críticos. 130. ¿Cuál es el rol principal del docente en la pedagogía tradicional?. A) Facilitador. B) Autoritario. C) Transmisor de conocimientos. D) Observador. 131. ¿Qué método es más utilizado en la pedagogía tradicional?. A) Aprendizaje colaborativo. B) Memorización y repetición. C) Aprendizaje basado en proyectos. D) Resolución de problemas. 132. En la pedagogía tradicional, el estudiante se considera: A) Protagonista del aprendizaje. B) Receptor pasivo de información. C) Explorador autónomo. D) Evaluador crítico. ¿Qué característica define a los métodos de evaluación en la pedagogía tradicional?. A) Enfocados en el proceso. B) Participativos. C) Basados en resultados y calificaciones. D) Autorreflexivos. 134. En la pedagogía activa, el aprendizaje se basa principalmente en: A) Memorización. B) Actividades prácticas y experiencia. C)Lectura y escritura. D) Escucha pasiva. 135. Según la pedagogía activa, el rol del docente es: A) Autoritario. B) Facilitador del aprendizaje. C) Transmisor de información. D) Evaluador rígido. 136. ¿Qué concepto está más relacionado con la pedagogía activa?. A) Zona de desarrollo próximo. B) Aprendizaje significativo. C) Aprender haciendo. D) Evaluación bancaria. 137. ¿Cuál de las siguientes estrategias se utiliza más en la pedagogía activa?. A) Clases magistrales. B) Resolución de problemas reales. C) Dictado de contenidos. D) Evaluación sumativa. 138. ¿Qué autor es considerado clave en el desarrollo de la pedagogía constructivista?. A) Paulo Freire. B) Jean Piaget. C) John Dewey. D) Howard Gardner. 139. ¿Cuál es el principio fundamental del aprendizaje constructivista?. A) Memorización de datos. B) Construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. C) Transmisión de contenidos por el docente. D) Competencia entre estudiantes. 140. Según Vygotsky, ¿qué concepto es clave para la pedagogía constructivista?. A) Aprendizaje repetitivo. B) Zona de desarrollo próximo. C) Inteligencias múltiples. D) Evaluación sumativa. 141. ¿Qué tipo de actividades promueve la pedagogía constructivista?. A) Actividades mecánicas. B) Aprendizaje pasivo. C) Resolución de problemas y trabajo colaborativo. D) Exámenes frecuentes. 142. En la pedagogía crítica, ¿cuál es el objetivo principal de la educación?. A) Preparar para el mercado laboral. B) Liberar y transformar la sociedad. C) Adquirir conocimientos teóricos. D) Obtener calificaciones altas. 143. ¿Quién es considerado el principal exponente de la pedagogía crítica?. A) Lev Vygotsky. B) Paulo Freire. C) Jerome Bruner. D) David Ausubel. 44. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos se caracteriza por una transmisión de conocimientos desde el docente hacia el estudiante, con un rol pasivo del alumno?. a) Constructivista. b) Activo. c) Tradicional. d) Crítico. 145. El modelo pedagógico constructivista se basa en la idea de que el conocimiento: a) Se transmite de forma directa. b) Se construye activamente por el estudiante. c) Es una copia de la realidad. d) Se adquiere a través de la memorización. 146. ¿Cuál de los siguientes es un rasgo característico del modelo pedagógico crítico?. a) Énfasis en la memorización de contenidos. b) Cuestionamiento de los conocimientos establecidos. c) Aprendizaje centrado en la transmisión de información. d) Rol pasivo del estudiante. 147. El modelo pedagógico activo se centra en: a) La transmisión de conocimientos teóricos. b) La participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje. c) La memorización de conceptos. d) La evaluación individual y competitiva. 148. ¿Cuál de los siguientes autores está asociado con el constructivismo?. a) Jean Piaget. b) B.F. Skinner. c) John Dewey. d) Todas las anteriores. 149. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo del modelo pedagógico crítico?. a) Reproducir el conocimiento existente. b) Fomentar la conformidad y la obediencia. c) Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. d) Transmitir información de manera objetiva. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos enfatiza la importancia de las experiencias directas y la resolución de problemas?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Constructivista. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al modelo pedagógico constructivista?. a) El conocimiento es una copia fiel de la realidad. b) El aprendizaje es un proceso individual y aislado. c) El conocimiento se construye a partir de las interacciones sociales. d) El docente es la única fuente de conocimiento. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos promueve la autonomía y la capacidad de tomar decisiones en los estudiantes?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una actividad típica del modelo pedagógico activo?. a) Exposición magistral. b) Resolución de problemas en grupo. c) Memorización de fechas y nombres. d) Trabajos individuales escritos. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos pone énfasis en la importancia del contexto social y cultural en el aprendizaje?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Constructivista. 155. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos se relaciona con la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos puede ser más adecuado para fomentar el desarrollo de habilidades como la creatividad y la innovación?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Constructivista. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos puede ser más adecuado para el aprendizaje de contenidos complejos y abstractos?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Constructivista. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos ha sido criticado por su enfoque individualista y su falta de atención a las dimensiones sociales del aprendizaje?. a) Tradicional. b) Activo. c) Crítico. d) Constructivista. 159. Completa la siguiente afirmación: En un modelo pedagógico que considera al estudiante como el centro del proceso de aprendizaje, se promueve la construcción activa del conocimiento a través de experiencias previas y nuevas interacciones. Este modelo se conoce como: a) Modelo conductista: Enfocado en estímulos y refuerzos para moldear el comportamiento. b) Modelo tradicional: Basado en la memorización y la enseñanza expositiva del docente. c) Modelo constructivista: Centrado en el aprendizaje activo y significativo del estudiante. d) Modelo tecnocrático: Con énfasis en el uso de herramientas tecnológicas para aprender. Elige la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: En un modelo donde el docente actúa como la principal fuente de conocimiento y el estudiante adopta un rol pasivo, el aprendizaje se guía principalmente por la transmisión de información. Este modelo se denomina: a) Modelo humanista: Centrado en el desarrollo integral del estudiante. b) Modelo tradicional: Enfocado en la transmisión directa de conocimientos. c) Modelo sociocultural: Basado en la colaboración y el contexto social. d) Modelo cognitivista: Orientado al desarrollo de habilidades mentales. |