option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Diferencial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Diferencial.

Descripción:
Autores desde el tema 1 al 11.

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: UNED

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(Tema 1) El modelo "Oportunidad de Aprender" (OTL) fue formulado inicialmente por Benjamin S. Bloom. Verdadero. Falso.

Según Eisner, la escuela ideal ignora las diferencias individuales para lograr la igualdad de resultados en todos los estudiantes. Verdadero. Falso.

Aristóteles afirmó que "tan injusto es el trato desigual de los iguales, como el trato igual de los desiguales", ilustrando un principio fundamental de la Pedagogía Diferencial. Verdadero. Falso.

Erich Fromm (1900-1980) es uno de los autores que formalizó el concepto de "autoactualización y autorrealización" en el contexto de la calidad humana. Verdadero. Falso.

Carl Friedrich Gauss (1777-1855) es el científico y matemático alemán a quien se debe el modelo de la curva normal o campana de Gauss, utilizado para visualizar la distribución de la mayoría de las variables humanas relevantes. Verdadero. Falso.

El modelo "Interacción Aptitud-Tratamiento" (ATI) fue formulado inicialmente por Lee J. Cronbach en los años sesenta y busca comprender cómo diseñar intervenciones educativas que produzcan efectos óptimos para los diferentes niveles de aptitud de los estudiantes. Verdadero. Falso.

(Tema 2) El término "crisol de culturas" (melting pot) fue acuñado por el sociólogo Nathan Glazer. Verdadero. Falso.

En su encíclica "Caritas in veritate", el Papa Benedicto XVI advierte sobre los peligros del enfoque multiculturalista. Verdadero. Falso.

Alain Touraine defiende que la educación debe combinar la pluralidad de las culturas con el universalismo de los derechos fundamentales. Verdadero. Falso.

El sociólogo inglés Basil Bernstein es conocido por su estudio sobre el lenguaje y la clase social, especialmente el concepto de "lenguaje pobre". Verdadero. Falso.

Según Hannah Arendt, para transformar la realidad del origen propio, solo es necesario comprenderla, sin que sea indispensable aceptarla. Verdadero. Falso.

El concepto de "co-autoría", que se refiere a cómo las interacciones de los demás contribuyen a nuestra identidad, fue planteado por Paul Ricoeur. Verdadero. Falso.

Lamo (2007): Introduce el modelo del "gazpacho cultural". Verdadero. Falso.

• Leiva (2017): Destaca que la monoculturalidad no es solo para inmigrantes, sino para toda la comunidad escolar. Verdadero. Falso.

(Tema 3) El libro "El capital en el siglo XXI" de Thomas Piketty ha tenido una influencia significativa al centrar la atención en el crecimiento de la desigualdad económica en las últimas décadas. Verdadero. Falso.

Pierre Bourdieu es el sociólogo francés que propuso la perspectiva de que la clase social es una propiedad emergente de diferentes "capitales" (económico, cultural y social). Verdadero. Falso.

Professor Savage y su equipo de investigación identificaron diez clases sociales distintas en el Reino Unido, basándose en el capital económico, social y cultural. Verdadero. Falso.

Basil Bernstein es reconocido por haber estudiado el "lenguaje pobre" de los jóvenes trabajadores y las repercusiones de este en el aprendizaje escolar. Verdadero. Falso.

El Informe Coleman et al. (1966) concluyó que las características del centro educativo son más influyentes en el rendimiento del alumnado que el nivel socioeconómico y cultural de las familias. Verdadero. Falso.

Según Vygotsky, el papel central para promover el desarrollo cognitivo reside en las interacciones sociales y la intervención en el contexto sociocultural. Verdadero. Falso.

(Tema 4) Según C. Jiménez-Fernández, el término "género" se refiere a las características biológicas innatas de una persona, mientras que "sexo" se vincula a los roles socioculturales aprendidos. Verdadero. Falso.

R. Schüssler (2007) argumenta que el género es un factor social que opera de forma independiente de los procesos educativos. Verdadero. Falso.

Márquez, Gutiérrez-Barroso y Gómez-Galdona (2017) enfatizan que las acciones educativas para corregir la discriminación deben involucrar únicamente a los educadores y a los educandos. Verdadero. Falso.

R. Schüssler (2007) afirma que el género es un enfoque estructural universal de la sociedad y que, por lo tanto, los procesos educativos se producen en un espacio neutral aislado de este factor. Verdadero. Falso.

Márquez, Gutiérrez-Barroso y Gómez-Galdona (2017) postulan que las acciones educativas para la igualdad de género solo deben implicar a educadores y educandos, siendo la familia un agente secundario. Verdadero. Falso.

Según M. S. Martín (2013), la equidad incluye un principio ético o de justicia dentro de la igualdad, y por ello, la igualdad no debe aplicarse de forma absoluta para ser justa. Verdadero. Falso.

Las pautas de acción para diseñar programas de educación en igualdad de género, según las aportaciones de C. Castro (2003) e I. Fernández (2015), enfatizan la necesidad de elaborar actividades lúdicas y variadas que no requieran reflexión, ya que los estudiantes deben recibir el contenido directamente. Verdadero. Falso.

(Tema 5) Según Fausto-Sterling (2006), la distinción entre "sexo" como condición puramente biológica y "género" como rol sociocultural es clara e incuestionable. Verdadero. Falso.

Nieto (2011, 2013) argumenta que la naturalización del sistema sexo/género occidental ha contribuido a obstaculizar los intentos transgresores y a la homogeneización de la diversidad. Verdadero. Falso.

El informe "Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa" coordinado por Pichardo (2014), concluye que el acoso LGBTIQ+fóbico en los centros educativos es una situación excepcional y que el profesorado generalmente sabe cómo actuar de manera efectiva. Verdadero. Falso.

Aguado (2017) promueve que las prácticas educativas dirigidas a la diversidad afectivo-sexual deben enfocarse en grupos específicos definidos por categorías sociales para una intervención más efectiva. Verdadero. Falso.

Las investigaciones de Penna (2012) y Bas, Pérez y Vargas (2014) coinciden en que la formación inicial del profesorado en diversidad afectivo-sexual es inadecuada y presenta lagunas significativas. Verdadero. Falso.

En su obra "Transsexualidades", Lucas Platero (2014) subraya la importancia de que los profesionales de la educación utilicen siempre el nombre y los pronombres que cada persona trans prefiera o solicite. Verdadero. Falso.

(Tema 6) Según Papalia, Duskin y Martorell (2012), la división del ciclo vital por etapas es un constructo social y existe una unanimidad generalizada sobre cuántas y cuáles son esas etapas. Verdadero. Falso.

Delgado (2015) sostiene que los cambios que experimenta el ser humano durante su desarrollo son únicamente cuantitativos, relacionados con la cantidad de capacidades adquiridas. Verdadero. Falso.

Vicente (1991) describe la escuela unitaria como un modelo educativo moderno y flexible que surgió a principios del siglo XX en España para eliminar la graduación por edades. Verdadero. Falso.

Isona, Navia y Felpeto (2013) concluyen que la transición de la Educación Primaria a la Secundaria es un proceso sencillo para los estudiantes debido a la continuidad en la metodología didáctica y las relaciones con el profesorado. Verdadero. Falso.

Rivas, André, Delgado et al. (2018) proponen que las innovaciones educativas deben priorizar la memorización y la exposición del contenido por parte del docente para asegurar un aprendizaje estructurado. Verdadero. Falso.

De acuerdo con Giné, Mas y Lebrero (2015), la Atención Temprana considera el desarrollo infantil como un "proceso dinámico en el que se produce una interacción entre el niño y su entorno en el que influyen una serie de factores emocionales, sociales y cognitivos". Verdadero. Falso.

Ibáñez et al. (2014) sostienen que un mismo factor no puede ser, bajo ninguna circunstancia, categorizado simultáneamente como factor de riesgo y de protección en Atención Temprana. Verdadero. Falso.

Perera (2011) enfatiza que la intervención psicopedagógica en Atención Temprana requiere la integración de conocimientos provenientes de múltiples disciplinas, como la educativa, la psicológica y la médica. Verdadero. Falso.

Robles, Poo y Poch (2008) definen que la Atención Temprana tiene como objetivo principal propiciar que el niño reciba estímulos ambientales para promover su adaptación física, intelectual, sensorial y afectiva, a través de una planificación coordinada entre profesionales. Verdadero. Falso.

(Tema 8) El modelo de prescindencia sobre la discapacidad, según Lidón (2016), considera a la persona con discapacidad como un ser valioso que debe ser integrado plenamente en la sociedad. Verdadero. Falso.

Según Simón, Echeita, Sandoval y Pérez (2016), para diseñar intervenciones socioeducativas inclusivas en personas con discapacidad física o motora, se sugiere integrar únicamente a los profesores del centro, sin la participación de otros agentes. Verdadero. Falso.

Gil de Gómez (2010) clasifica la discapacidad sensorial en ceguera, sordera y sordoceguera, siendo esta última la combinación de las dos primeras. Verdadero. Falso.

De acuerdo con Teruel y Latorre (2014), un indicador de dislexia es que el estudiante muestre un retraso de al menos dos cursos en su competencia lectora y un cociente intelectual superior a 80. Verdadero. Falso.

Lozano (2017) sugiere que para el alumnado con TDAH, la familia debe delegar completamente la supervisión académica al centro educativo, sin involucrarse en el control de su evolución. Verdadero. Falso.

Según Galera y Del Río (2009), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno de base neurológica que afecta el comportamiento, la relación social, la comunicación y la adquisición de conocimientos, y se limita a la infancia, desapareciendo en la adultez. Verdadero. Falso.

(Tema 9) El Modelo de los Tres Anillos de Renzulli propone que la superdotación es la intersección de una inteligencia extremadamente alta, una motivación media y una creatividad básica. Verdadero. Falso.

Howard Gardner, en su Modelo de las Inteligencias Múltiples, propuso que la inteligencia es una dimensión unitaria, conocida como factor g, que se describe mejor como un conjunto de capacidades interdependientes. Verdadero. Falso.

Spearman formuló el modelo de inteligencia general o factor g, describiéndolo como un factor que aglutinaba la parte común de los tests de inteligencia y cuyo contenido está ligado al aprendizaje escolar. Verdadero. Falso.

El Modelo Integral de Desarrollo del Talento de Gagné distingue entre "dones" (capacidades naturales excepcionales) y "talentos" (conocimientos y capacidades excepcionales resultantes de un desarrollo sistemático). Verdadero. Falso.

Julian C. Stanley, con su Estudio del Talento Excepcional (SMPY), es conocido por defender la aceleración como la única opción curricular adecuada para todos los estudiantes de alta capacidad, sin matices ni personalización. Verdadero. Falso.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner propone que la inteligencia es una dimensión unitaria que se manifiesta de diferentes maneras en las personas. Verdadero. Falso.

La Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg se centra en cómo el sujeto procesa la información y la experiencia, formalizando tres ámbitos: el componencial (mundo interno), el experiencial (experiencia) y el contextual (mundo circundante). Verdadero. Falso.

El estudio longitudinal de Terman sobre estudiantes con alta capacidad intelectual seleccionó a los participantes basándose en una puntuación de 100 o más en la Escala de Inteligencia Stanford-Binet. Verdadero. Falso.

Según el Modelo integral de desarrollo del talento de Gagné, el término "superdotación" se refiere al desarrollo sistemático de capacidades y habilidades que constituyen la pericia en un campo particular de la actividad humana. Verdadero. Falso.

Según Catell, la inteligencia cristalizada es la capacidad innata, ligada a relaciones, inducción y memoria, que se desarrolla hasta los 14-15 años con relativa independencia del aprendizaje escolar. Verdadero. Falso.

El modelo factorial de Guilford concibe el funcionamiento intelectual como el resultado de tres tipos de parámetros: contenidos, operaciones y productos, los cuales, combinados de diversas maneras, pueden definir hasta 150 componentes de la inteligencia. Verdadero. Falso.

Mönks propuso el Modelo de los tres anillos de superdotación, centrándose exclusivamente en la alta inteligencia, la alta motivación de logro y la creatividad del individuo como factores inherentes. Verdadero. Falso.

Terrasier estudió el desarrollo asíncrono, que se refiere a un desarrollo homogéneo y equilibrado en los diferentes planos del ser humano, indicando una perfecta integración del individuo con su entorno. Verdadero. Falso.

Thurstone, al igual que Spearman, postuló un modelo de inteligencia unitaria basada en un factor general (factor g). Verdadero. Falso.

Según autores como Jiménez-Fernández (1989), Orden (1988) y García Hoz (1976), la Pedagogía Diferencial se enfoca en el estudio de los grupos como la unidad de análisis fundamental, ya que los sujetos individuales son meras abstracciones teóricas. Verdadero. Falso.

B. F. Skinner criticó la enseñanza convencional por aplicar el refuerzo positivo de forma demasiado frecuente e inmediata, lo que generaba dependencia en los estudiantes. Verdadero. Falso.

El modelo "Oportunidad de Aprender" (OTL), propuesto por John B. Carroll (1963), sugiere que el grado de aprendizaje de un estudiante es una función directa del tiempo que el estudiante realmente emplea en aprender y del tiempo que necesita para lograr dicho aprendizaje. Verdadero. Falso.

Benjamin S. Bloom (1968, 1974), al formular el "Aprendizaje para el Dominio" (ML), sostuvo que la aptitud intelectual de un alumno determina el máximo nivel de rendimiento que este puede alcanzar, independientemente del tiempo y la calidad de la enseñanza. Verdadero. Falso.

Anderson y Block (1985) identificaron cuatro fases fundamentales para la implementación del Mastery Learning (ML): Definir el dominio, Planificar el dominio, Enseñar para el dominio y Evaluar el dominio. Verdadero. Falso.

El enfoque "Interacción Aptitud-Tratamiento" (ATI), en el que se basa la Educación Adaptativa (EA) y que fue estudiado por Snow (1985, 1989) y Corno y Snow (1986), busca identificar un tratamiento educativo único que sea óptimo para todos los estudiantes, sin considerar sus diferencias aptitudinales. Verdadero. Falso.

La profesora Mercedes García (2005), experta en Educación Adaptativa (EA), afirma que la "aptitud" es una característica personal que se mantiene constante e inmutable en un estudiante, sin importar la situación o tarea de aprendizaje. Verdadero. Falso.

El modelo "Flipped Classroom" (Clase Invertida), según Bergmann y Sams (2012) y Tourón y Santiago (2015), traslada la adquisición de nuevos contenidos fuera del aula para liberar tiempo en clase para actividades de orden cognitivo superior, como la discusión y la colaboración. Verdadero. Falso.

Salman Khan, fundador de Khan Academy y Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2019, promueve la enseñanza con un fuerte énfasis en la evaluación a través de exámenes para asegurar el dominio de los contenidos. Verdadero. Falso.

(Tema 11) El filósofo Emanuel Levinas (1997) argumenta que la identidad es un constructo puramente social y cultural, desvinculado por completo de nuestro origen. Verdadero. Falso.

Según Merleau-Ponty (1967), ignorar u olvidar el propio origen es una dificultad que obstaculiza la formación de la identidad y la capacidad de generar vínculos con los demás. Verdadero. Falso.

Paul Ricoeur (1993) utiliza el término "co-autoría" para referirse a la idea de que la identidad individual se forma de manera autónoma, sin la intervención activa de otras personas.. Verdadero. Falso.

Amilburu, Bernal y González Martín (2018) postulan que una de las finalidades sociales y cívicas de la escuela es ayudar a los niños a centrarse en su singularidad individual para potenciar su autoestima. Verdadero. Falso.

David Bernabé (2018) introdujo el concepto de "diversidad simbólica" para destacar que algunas diversidades son más representativas y valoradas socialmente que otras, lo que conlleva riesgos educativos. Verdadero. Falso.

Denunciar Test