PEDAGOGIA GENERAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDAGOGIA GENERAL Descripción: Versión 011 |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
1. ¿Qué autor es el que argumenta la hipótesis referente a que: "La Pedagogía es una disciplina científica sin renunciar a su vertiente sociohumanística"?. a) Piaget,. b) Kant,. c) Popper. 2. La interpretación teórica en las Ciencias Sociales se logra cuando las variables se: a) articulan,. b) aislan,. c) experimentan. 3. La enseñabilidad ayuda al científico a que: a) desagregue lógica y organizadamente su explicación sobre los hechos investigados,. b) pueda estructurar un informe, un artículo de los resultados de la investigación,. c) plantee formulaciones de manera escueta y simple sobre los logros investigativos. 4. El enfoque pedagógico facilita reconocer: a) la necesidad de variedad de formatos de clases en los que se incrementa la reflexión consciente de los estudiantes,. b) los rasgos socioculturales y la predisposición de los estudiantes para emprender para su autodesarrollo en coherencia con la visión de formación,. c) las experiencias educativas, relaciones, secuencias y dimensiones de las ciencias con miras a la observación. 5. El cómo parcelar y dosificar el saber disciplinar para los estudiantes depende de: a) las características y condiciones específicas del aprendizaje,. b) los criterios pedagógicos del profesor y las características del tema,. c) los procesos de lógica del alumno y de su desarrollo. 6. La enseñanza puede articular los procesos de: a) análisis objetivo con los procesos de pensamiento del sujeto que aprende en el medio social,. b) apropiación subjetiva con las necesidades de autodesarrollo de la ciencia y la cultura,. c) memorización con las acciones del autoaprendizaje del sujeto de la institución educativa. 7. Para el diseño didáctico de una asignatura se requiere de tres dominios del conocimiento. ¿Cuál es el orden correcto de los dominios?. a) enfoque pedagógico; condiciones de enseñabilidad e identificar las condiciones psicosocioculturales del alumno,. b) identificar las condiciones psicosocioculturales del alumno, enfoque pedagógico, y las condiciones de enseñabilidad,. c) condiciones de enseñabilidad; enfoque pedagógico, e, identificar las condiciones psicosocioculturales del alumno. 8. Al revisar el aporte de Einstein en especial se descubre al: a) contexto de la enseñanza sin material o ayudas audiovisuales ni experimentos,. b) maestro que enseña y configura su investigación desde el contexto de la enseñanza,. c) proceso de jerarquización de ideas y teorías científicas. 9. La disparidad de los paradigmas y modelos pedagógicos con los que trabaja el profesor, permite: a) aclarar conceptos pedagógicos,. b) empobrecer la teoría pedagógica,. c) enriquecer la Pedagogía. 10. ¿Qué no es parte de la Pedagogía, aunque resulte satisfactoria para los estudiantes y padres de familia? La: a) actividad espontánea,. b) formación humana,. c) intervención comunitaria. 11. La Pedagogía podría avanzar como las demás ciencias con rigor y seguridad, si considera la condición de: a) incrementar el proceso de organización de los principios pedagógicos,. b) evaluar el grado de complejidad de la enseñanza y el aprendizaje,. c) precisar el contenido y dimensiones del concepto de formación. 12. En la práctica pedagógica debe existir una confluencia del núcleo socio afectivo, didáctico, psicoafectivo y administrativo, razón que explica por qué el educador debe manejar la: a) interdisciplinariedad,. b) interacción,. c) interdependencia. 13. La pedagogía que estudia aspectos como: metodología didáctica, la estructura del sistema educativo, el control, la organización y administración escolar, se llama: a) descriptiva,. b) normativa,. c) tecnológica. 14. El saber riguroso sobre la enseñanza que se valida y sistematiza como disciplina científica en construcción con su campo intelectual de objetos y métodos de investigación, según cada paradigma pedagógico corresponde al concepto de: a) educación,. b) pedagogía,. c) didáctica. 15. El proceso educativo siempre es un fenómeno comunicativo entre el educador y el educando, esto reafirma que: a) el hombre es receptivo frente al mundo exterior,. b) la educación requiere información para la formación,. c) se debe moralizar al hombre con nuevos valores. 16. Es considerada como un área de la política pública y de la inversión del Estado, constituye una garantía de la igualdad e inclusión social; afirmación que atañe a la: a) formación,. b) instrucción,. c) educación. 17. El alumno debe ser capaz de comprender, captar, aceptar, analizar y observar o seguir las orientaciones del proceso educativo. Esto explica que para que se dé la educación se requiere de: a) inteligencia,. b) emociones,. c) afectividad. 18. Las fases de transmisión y de aprehensión o aprendizaje, pertenecen a la: a) formación,. b) instrucción,. c) educación. 19. Forman parte de un plan de estudios en la educación formal y se imparten en los centros educativos. Esta afirmación se refiere a: a) asignaturas,. b) currículo,. c) módulos. 20. La persona que se ha formado para educar, que planifica, desarrolla la enseñanza y que en su accionar busca formar parte de las actividades de aprendizaje, acompaña y logra generar confianza y empatía a través de la práctica de valores. Estas características se refieren al: a) supervisor,. b) vicerrector,. c) maestro. 21. Constituyen un medio para el desarrollo de las destrezas y competencias, en muchos casos son de carácter teórico, referencial, práctico y actitudinal y se denominan: a) módulos,. b) contenidos,. c) objetivos. 22. Commenio para redactar su obra "Didáctica Magna" se fundamentó en los aportes de los: a) exponentes de la Escuela postmoderna,. b) reformadores intelectuales del renacimiento,. c) fundamentos de la educación medieval. 23. La Didáctica propuesta por Commenio se basa en el principio de la enseñanza a partir de: a) la razón como medio para el conocimiento,. c) los afectos para la trascendencia espiritual,. d) los sentidos para representar lo espiritual y ausente. 24. Pestalozzi justifica la formación humana general por la: a) razón como base para el conocimiento,. b) educación en la plenitud del hombre,. c) enseñanza contextualizada del medio. 25. Juan Luis Vives, planteó que la educación debe ser: a) municipal y para todos,. b) privada y religiosa,. c) pública y para todos. 26. Cuando un docente planifica y ubica los rincones de trabajo en el aula, siempre considera los intereses de sus alumnos y sobretodo, desarrolla las experiencias educativas bajo el principio de la educación por la acción. Estas prácticas a qué teoría educativa pertenecen: a) desescolarización de Goodman,. b) personalistas de Paulo Freire,. c) experimentalismo de J. Dewey. 27. El directivo de un centro educativo que enfatiza su gestión en el uso de la tecnología, en la importancia del saber, del conocimiento, en la innovación permanente y considera los fundamentos de la Filosofía de Sistemas, diríamos que su gestión observa los lineamientos educativos de las teorías: a) postmodernas,. b) personalistas,. c) antiautoritarias. 28. Para la época en la que Commenio vivió y escribió su obra y en sus propuestas acerca del desarrollo curricular, se las puede calificar como: a) pragmáticas,. b) tradicionales,. c) progresistas. 29. Las posturas frente a las preguntas del currículo a un nivel de la más alta generalidad y abstracción, se denominan: a) estrategias pedagógicas,. b) métodos pedagógicos,. c) modelos pedagógicos. 30. El ideólogo del modelo pedagógico romántico es: a) Pestalozzi,. b) Carl Rogers,. c) Rousseau. 31. El tratamiento y la búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral con la participación de la comunidad involucrada y tomando en cuenta el contexto natural. Este es un requisito que debe cumplir la enseñanza según el modelo pedagógico: a) constructivista,. b) conductista,. c) social. 32. El modelo pedagógico conductista surgió y se desarrolló en forma paralela con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos, bajo la mira del: a) moldeamiento de la conducta productiva de los individuos,. b) histórico de la institución educativa, de las familias y del lugar,. c) respeto y sensibilidad del alumno, promoviendo la creatividad. 33. El educador que cuida la ubicación de los alumnos en hileras totalmente ordenadas, que para la enseñanza aplica la conferencia magistral, la evaluación es de carácter memorística y cuida de manera estricta la disciplina del estudiante y en especial, se preocupa del desarrollo de los contenidos de las asignaturas, se orienta por el modelo: a) constructivista,. b) tradicional,. c) conceptual. 34. El aprendizaje para el cual la comprensión es imprescindible, por ello, facilita la interacción entre los estudiantes, el debate, la crítica argumentada y la interacción teórica - práctica, se denomina: a) metacognitivo,. b) significativo,. c) descubrimiento. 35. Se formulan y planifican para desarrollar destrezas actitudinales, conceptuales o procedimentales en la enseñanza - aprendizaje, se refiere a los: a) fines,. b) objetivos,. c) propósitos. 36. Las situaciones de imitación, de apoyo y de crítica mutua que estimula y enriquece el desarrollo intelectual, ético y moral de los estudiantes, son planteadas por el principio pedagógico denominado: a) actividad lúdica,. b) desarrollo progresivo,. c) actividad grupal. 37. La concepción de la educación como un aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida, busca consolidar al principio del: a) desarrollo por procesos,. b) aprendizaje permanente,. c) interaprendizaje y multiaprendizaje. 38. El educador que en su gestión pedagógica en el aula promueve el esfuerzo individual, el reconocimiento y valoración de sus alumnos, garantiza el cumplimiento de sus derechos y el apoyo a la tarea, como factor esencial de calidad de la educación; está aplicando el principio de la: a) autonomía,. b) motivación,. c) libertad. 39. Una educadora de séptimo de Educación Básica en la planificación de la actividad pedagógica ha involucrado a los padres de familia, para que participen en el salón de clases dos veces a la semana, compartiendo temas de formación en valores; también ha involucrado a los médicos del centro de salud, para que una vez por mes puedan orientar sobre hábitos de higiene y alimentación. De acuerdo a la planificación de la profesora, se determina que aplica el principio de: a) flexibilidad,. b) participación,. c) corresponsabilidad. 40. La concepción de que la educación se desarrolla a lo largo de toda la vida, es un principio de la educación ecuatoriana y describe al principio de: a) aprendizaje permanente,. b) comunidad de aprendizaje,. c) enfoque en derechos. |