option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PEDAGOGIA (GUIA PARA EXAMEN DE CONOCIMIENTOS)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PEDAGOGIA (GUIA PARA EXAMEN DE CONOCIMIENTOS)

Descripción:
GUIA PARA TITULACIÓN

Fecha de Creación: 2011/02/14

Categoría: Psicotécnicos

Número Preguntas: 231

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fundamentos de la Psicología. Fundamentos de la psicología.

Palabra que define "Psicología". Psicoanálisis. Conducta. Herencia. Funcionalismo.

Método que utiliza la "Psicología". Método Científico: Experimentación directa. Método Científico: Observación Sistématica. Método cientifico: Observación Sistématica y Experimentación Directa. Método científico: Observación y Experimentación directa.

Padre de la "Psicología Experimental". William Wundt. Sigmund Freud. W Köller. Albert Bandura.

Características físicas transmitida de manera directa de padre a hijos enel momento de la concepción. Fenotipo. Genotipo. Sensaciones. Herencia.

Autores que estudian el Estructuralismo. William Wundt Y Teachner. Jame Dewey y W James. Sigmund Freud. W köler y Watson.

Autores que estudian el Funcionalismo. William Wundt Y Teachner. Jame Dewey y W James. Sigmund Freud. W köler y Watson.

Autor que estudian el Psicoanálisis. William Wundt Y Teachner. Jame Dewey y W James. Sigmund Freud. W köler y Watson.

Autor que estudian el Conductismo. William Wundt Y Teachner. Jame Dewey y W James. Sigmund Freud. Watson.

Autor que estudian la Gestalt. William Wundt Y Teachner. Jame Dewey y W James. W Köler. Watson.

Analiza los contenidos de la conciencia, Utiliza el método introspectivo. Conductismo. Estructuralismo. Gestalt. Funcionalismo.

Analiza 3 elementos de la conciencia; sensaciones, imagénes y sentimientos. Conductismo. Estructuralismo. Gestalt. Funcionalismo.

La mente/inteligencia es el órgano de adaptación del hombre, estudia la función del hombre. Conductismo. Estructuralismo. Gestalt. Funcionalismo.

Resalta la importancia del ambiente en la conducta, se interesa en la función de la adaptación al medio que tiene la conducta y la conciencia del órganismo. Conductismo. Estructuralismo. Gestalt. Funcionalismo.

Procesos mentales inconcientes que influyen de forma indirecta en la conducta. Conductismo. Psicoanálisis. Gestalt. Funcionalismo.

La libre asociación, autoanálisis, Terapia Psicosexual, Ello,yo y Super Yo están relacionados con la corriente de: Psicoanálisis. Conductismo. Gestalt. Funcionalismo.

Acciones Observables y medibles directamente. Psicoanálisis. Conductismo. Gestalt. Funcionalismo.

Estudia la estructura de la conducta o expriencia. Psicoanálisis. Funcionalismo. Gestalt. Conductismo.

Hay tres interacciones de génes: Pasivo: Los rasgos de crianza de los padres sobre sus hijos se encuentra bajo la influencia parcial del mismo a su descencencia. Evocativo: Algunas características de la personalidad, el intelecto del niño moldeadas por la herencia, evocan repuestas predeciblesdel medio. Activo: Las personas buscan experiencias que armonicen con sus intelectos, motivos y perosnalidades detrminada a su vez por la herencia. Esto lo dice el autor: Robert Plomin. Sigmund Freud. W. Köler. Watson.

Tipos de Conducta. Normal y Anormal. Solo la normal. Solo la anormal. Ninguna de las anteriores.

Son pequeñas diferencias de aspectos, esta apartado de la norma. Conductas Normal y Anormal. Conducta normal. Conducta anormal. Ninguna de las anteriores.

Abuso de las drogas y el alcohol, inadaptación social, tendencias destructivas, inadecuación Personal, trastornes mentales e intereses en cosas extrañas son características de conducta: Normal y Anormal. Conducta normal. Conducta anormal. Ninguna de las anteriores.

Modelo médico: Encontrar las causas mediante un examen de aspecto físico Modelo Psicoanalítico: Analizar los conflictos de la infancia Modelo Conductual: Observación del Comportamiento ModeloCognitivo: Analizar el comportamiento interno (creencias y pensmaientos) Modelo Humanista: Control y responsabilidad que tiene las personas sobre su propio comportamiento racional, orientadas hacia un mundo social y relacionarse de forma correcta. Son clasificaciones de la conducta. Normal y Anormal. Conducta anormal. Conducta normal. Ninguna de las anteriores.

Complicaciones psiclógicas manifiestas a través de problemas físicos. Trastorno de ansiedad. Trastorno Somatoformes. Trastrorno de Estado de ánimo. Tensión o presión.

Proceso Sensocognoscitivo, aprehesión a la realidad a través de los sentimientos. Conciencia. Memoria. pensamiento. Percepción.

Autor que nos habla de la Percepción. Welch y Warren. Freud. Pavlov. Carl Rogers.

Respuesta a un suceso desconocido no presentado por ningún sentido (clarividencia, telepatía "parapsicología". Memoria. Estado de Vigilia. Extrasensorial. Conciencia.

Reconocimiento de diversos procesos cogniscitivos, comprensión subjetiva. pensamiento. conciencia. memoria. percepción.

Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar, experiencias y recuperarlas de nuevo "manera que adquirimos, retenemos y procesamos y recuperamos información". pensamiento. conciencia. memoria. percepción.

Procesoel cual consiste en traducir los objetos y acontecimientos externos en símbolos. pensamiento. conciencia. memoria. percepción.

Es el estado en el que se piensa en el momento presente. Según Freud. Pre-conciente. Inconciente. Conciente. Todos los anteriores.

Es el estado dónde se encuentran los recuerdos almacenados según Freud. Pre-conciente. Inconciente. Conciente. Todos los anteriores.

Es el estado de deseos reprimidos, pensamientos hóstiles y/o Sexuales según Freud. Pre-conciente. Inconciente. Conciente. Todos los anteriores.

Son pensamientos, sentimientos, percepciones que ocurren cuando se está despierto o alerta "estado de alerta" Según Freud. Pre-conciente. Sueño. Estado de Vigilia. Etapa 0.

Periodo de pre- sueño, la persona empieza a quedarse dormida (se relajan los músculos) Según Freud. Pre-conciente. Sueño. Estado de Vigilia. Etapa 0.

Proceso sencible a los cambios físicos y psicológicos, indicadorconfiable de salud o enfermedad. Pre-conciente. Sueño. Estado de Vigilia. Etapa 0.

NMOR (No hay Movimientos Oculares Rápidos). Son sueños paradójicos que se encuentran en un estado de sueño ligero (Suelen estar soñando). Sus etapas son: Ligero (dura unos minutos) Intermedio (se pueden presentar alucionaciones, destellos de luz disparos, sensación de caída, es un poco más profundo), profundo (Se descansa más se caracterizá por ondas delta lentas) mas profundo (No es sencible al exterior, se pueden presentar problemas de sonambulismo). Sus etapas son: Ligero (dura unos minutos) Intermedio (se pueden presentar alucionaciones, destellos de luz disparos, sensación de caída, es un poco más profundo), profundo (Se descansa más se caracterizá por ondas delta lentas). Etapa 0.

MOR (Movimientos Oculares rápidos). Son sueños paradójicos que se encuentran en un estado de sueño ligero (Suelen estar soñando). Sus etapas son: Ligero (dura unos minutos) Intermedio (se pueden presentar alucionaciones, destellos de luz disparos, sensación de caída, es un poco más profundo), profundo (Se descansa más se caracterizá por ondas delta lentas) mas profundo (No es sencible al exterior, se pueden presentar problemas de sonambulismo). Sus etapas son: Ligero (dura unos minutos) Intermedio (se pueden presentar alucionaciones, destellos de luz disparos, sensación de caída, es un poco más profundo), profundo (Se descansa más se caracterizá por ondas delta lentas). Etapa 0.

Lograr en el individuo un estado de trance dónde seresponde dócilmente a sus sugerencias. Pensamiento. Estados alterados. Hipnotismo. Etapa 0.

Almacena una cantidad de datos por casi 15 segundos. Memoria a largo plazo. memoria a corto plazo. memoria episódica. memoria icónica.

Se almacena permanentemente "todo lo que sabemos" tiene capacidad ilimitada. memoria a largo plazo. memoria a corto plazo. memoria episódica. memoria icónica.

Memoria a largo plazo, almacena información personal. semántica. implícita. memoria episódica. memoria icónica.

Recuerda colores y formas. memoria semántica. memoria implícita. memoria episódica. memoria icónica.

Es de largo plazo, almacena echos e información general. memoria semántica. memoria implícita. memoria episódica. memoria icónica.

Información involuntaria o que se recupera involuntariamente. memoria semántica. memoria implícita. memoria episódica. memoria icónica.

Comienza por la tranformacion de sensaciones por percepciones. percepción. pensamiento. memoria. conciencia.

Tipos de pensamiento. concreto (predominan las imágenes). abstracto ( es la deducción el cuál nos permite establecer un propósito que lleve al núcleo). concreto (predominan las imágenes) y abstracto ( es la deducción el cuál nos permite establecer un propósito que lleve al núcleo). concreto (predominan las imágenes) y abstracto ( es la deducción el cuál nos permite establecer un propósito que lleve al núcleo) y estructural (imagenes pensar sin verbalizar).

¿Cuáles son elementos para dar solución a un problema?. identificación ( Surgen por si mismos o se buscan), Preparación (Identifica ideas para atacar el problema), Resolución ( Aplicar las estrategias seleccióndas), evaluación (Verificar su efectividad y sino modificarla). identificación ( Surgen por si mismos o se buscan), Preparación (Identifica ideas para atacar el problema), evaluación (Verificar su efectividad y sino modificarla). memorizar, recordar y renocer el problema. Todas las anteriores.

Está vinculado con la expresión y comprensión de loes pensamientos con la memoria. Integración sensorial, asociación de símbolos, habilidades motoras, modelos aprendidos, memoria verbal. memoria. leguaje. aprendizaje. percepción.

proceso en el cual se introducen cambios relativamente permanentes en el comportamiento, mediante las experiencias o la práctica. memoria. leguaje. aprendizaje. percepción.

Perdida de lenguaje que limita o impide la posibilidad de una persona para comunicarse con sus semejantes como cosecuencia de un daño en el tejido cerebral. afasia. alexia. agrafía. dislexia.

dificultad para decir lo que se piensa o siente por medio del habla, escritura o mimíca, la persona se comunica por frases cortas en dónde omite varias palabras, articulación defectuosa, no logra leer en voz alta o escribir. afasia expresiva. afasia comprensiva. afasia. dislexia.

Pérdida parcial o total de la habilidad de comprender, difucultad en el cumplimiento de órdenes, señalarobjetos, responder a preguntas y seguir una conversación. afasia expresiva. afasia comprensiva. afasia. dislexia.

Dificultad para comprender lo que se dice, dificultad para expresar sentimientos ideas y deseos. afasia expresiva. afasia comprensiva. alexia. dislexia.

difucultad de escritura. agrafía. afasia comprensiva. alexia. dislexia.

Son operaciones mentales, su lucha por resolver y solucionar un problema, se obtiene de la informaciónsobre la hisoria (es perceptual). aprendizaje cognoscitivo. aprendizaje condcutual. aprendizaje. aprendizaje cognoscitivo y conductual.

Se preocupa por la forma en que los órganismos se adapten a su entorno. aprendizaje cognoscitivo. aprendizaje condcutual. aprendizaje. aprendizaje cognoscitivo y conductual.

Es el Autor del condicionamiento clásico (proceso). Skiner. Watson. Carl Rogers. Pavlov.

Este autor realizo el experimento del sonido de campana (EC), Polvo de Carne (EI), Salivación (RC). Skiner. Watson. Pavlov. Carl Rogers.

Se interesa en la conducta que sigue un evento particular. Skiner. Watson. Pavlov. Carl Rogers.

Autores que hablan de la conducta operante. Skiner y Pavlov. Watson y Skiner. Pavlov y Carl Rogers. Carl Rogers y Skiner.

Conductas aprendidas que se genran para operar el ambiente; ganamos algo desado, evitamos algo desagradable. condicionamiento. condicionamiento clásico. condicionamiento Respuesta. condicionamiento operante.

Condicionamiento Operante. Respuesta positiva- Recompensa, Repuesta negativa- Castigo. Respuesta condicionada. Estímulos. Ninguno de los anteriores.

Autor Humanista. Skiner. Pavlov. Watson. Carl Rogers.

Cree que la vida es un proceso de esfuerzo por alcanzar el potencial individual, de abrirse al mundo que lo rodea y experimentar la vida, Desarrollo de la personalidad, esta en base a metas positivas. Carl Rogers - Humanista. Carl Roger- Estructralista. Carl Roger - Funcionalista. Carl Roger - Conductivista.

Las características genéticas mas la experienciaes igual al aprendizaje (Tendencia a la realización). Humanista. Estructralista. Funcionalista. Conductivista.

Sentido conciente de lo que es y se quiere ser; personas plenas . Realización. auto-concepto. auto - realización. concepto.

Son estados internos que surgen de manera repentina, no pueden observarse ni medirse en forma directa. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

Proceso interno, inicia, dirige, mantiene y finalmente se detiene, es una concecuencia dirigida a una meta. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

Conjunto o serie de capacidades mentales. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

patrón de características de pensamientos, sentimientos y conductas del individuo que persisten a lo largo del tiempo y de situaciones. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

Los individuos nacen con una dotación genétca en particular que las hace diferentes, proporcionadas por los cromosomas (sexo, temperamento, estatura, etc.). Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

Conjunto de cualidades que posee unindividuo y que determina su forma de actuar, influyen 2 factores biológicos y ambientales (socioculturales), se basa en la experiencia de la socieda, cultra y familia. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

Stenberg, Menciona que es la actividad mental involucrada en la adaptación, modelamiento y selección propositivas de los ambientes del mundo real que sean relevantes para la vida propia. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

El cerebro o neocorteza reacciona con las experiencias del pasado para resolver problemas presentes y anticipar el futuro. Motivación. Emociones. Inteligencia. Personalidad.

Orientación al trabajo, Dominio y Competencia (medición de las capacidades) son aspectos relacionados con: Motivación. Logros Personales. Inteligencia. Personalidad.

importancia en el ambiente en el desarrollo del pensamiento, la manera de actuar y responder de las personas. Rasgos. Humanista. Cognitiva conductuales:. Psicodinámica.

Los componentes de las emociones son: afectivo-subjetivo, acción - adaptativa, cualidades - instrumentos y expresivas. subjetivo, cualidades, afectivos. adaptativas, y expesivas. ninguna de las anteriores.

Son las necesidades básicas, relacionadas con la sipervivencia (sed, hambre, respirar, regulación de temperatura, etc.). impulso. motivos. incentivos. Motivación.

Necesidades establecidas con la experiencia (aprender). impulso. motivos. incentivos. Motivación.

Modelos psicológicos para entender la motivación. Homeostatico e Incentivos. Homeostatico. incentivos. Motivación.

necesidades básicas. necesidad de seguridad, necesidad de amor, necesidad de autoestima y autorrealización esla teoría del autor: Stemberg. Carl Rogers. Albert Bandera. Maslow.

Teorías Psicodinámicas de la personalidad. Humanista, Rasgos, Cognitiva, Psicodinámica. Solo la Humanista. Solo la Cognitiva. Humanista, Cognitiva y Rasgos.

Motivos de desarrollo positivo, modelamiento de la personalidad. Rasgos. Humanista. Cognitiva. Psicodinámica.

Categorización y descripción de ciertas características específicas. Rasgos. Humanista. Cognitiva. Psicodinámica.

Observación de la personalidad como el resultado de motivaciones y conflictos incoscientes. Rasgos. Humanista. Cognitiva conductuales:. Psicodinámica.

Historia de la educación. Test de conocmientos sobre la historia de la educación.

Características del sitema de educación más antiguo. Enseñaban religión. Enseñaban tradiciones del pueblo. Enseñaba religión y tradiciones del pueblo. Solo los educaban.

Tiene como centro la disciplina de fortalecer la iglesia para así tener mas creyentes en dónde el enfoque central era tener el poder de la educación dónde impartían las cosas buenas y malas dentro del catolicismo y tener controlado el pueblo para beneficio propio. pedagogía. pedagogía tradicionalista. pedagofía eclesiástica. Sistema chino.

Las escuelas del templo enseñaban religión y los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. India. Egipto. Sistema Chino. Antigua Grecia.

La mayor parte de la eduación estaba en manos de sacerdotes. India. Egipto. Sistema Chino. Antigua Grecia.

se centraban en filofía, poesía y religiónm se ha mantenido hasta el presente siglo, pue en teoría permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. India. Egipto. Sistema Chino. Antigua Grecia.

El objetivo era preparar a los jovenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad. India. Egipto. Sistema Chino. Antigua Grecia.

Gracias a quien, en el siglo XVI establecieron escuelas en las que enseñaban a leer y escribir, nociones básicas de aritmética, catecismos en un grado elemental y cultural clásico, hebreo, matematicas y ciencias en los que podiamos dominar enseñanza secundaria. Por ello podríamos decir que tuvo un avance significativo dentro del sistema pero solo por apariencia. Iglesias. Renacimiento. Pedagogía. Sistema Chino.

Fue el periodo en que el estudio de las matemáticas y los clásicos llego a extenderse, como concecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Renacimiento. Pedagogía. Los sistemas de educación. En la antigua Grecia.

Epistemología. Conceptos básicos de epistemología.

Nace en siglo XX y como efecto de la crisis de la ciencia positiva. Pedagogía. Epistemología. Psicología. Filosofía.

Estudia la naturaleza y validez del conocimiento científico, tambien ha sido llamada teoría del conocimiento. Pedagogía. Epistemología. Psicología. Filosofía.

Es un conocimiento que sospecha antes de creer, una disciplina que ejercita un tipo de reflexión suspicaz. Pedagogía. Epistemología. Psicología. Filosofía.

es una disciplina que recoge, sistematiza y pone a funcionar los instrumentos y mecanismos de pensamiento que permiten someter a crpitica los pensamientos. gnoseología. Epistemología. Ciencia. Filosofía.

Estudio del conocimiento de los objetivos, se orienta hacia la determinación de una idea general de Ciencia para estimar el grado de cienticidad Característico de una disciplina determinada. Gnoseología. Epistemología. Ciencia. Filosofía.

Es la teoría del conocimiento, se dedica principalmente a sistematizar los conocimientos ya adquiridos mediante lamactividad del conocimiento. Gnoseología. Epistemología. Ciencia. Filosofía.

El conocimiento señala el resultado de un proceso cognitivo mediante el cual se recoge la información del medio ambiente y se procesa para formar los conocimientos. Gnoseología. Epistemología. Ciencia. Teoría del conocimiento.

Relaciona los 4 momentos históricos fundamentales con sus autores correspondientes. Descártes. Kant. Comte. Crisis de la Ciencia Positiva.

Relaciona según el concepto. Sujeto. Objeto.

el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que esla información recabada a cerca del objeto son: Los elementos del conocimiento. Los elementos del "Universo". Los elementos del problema. Los elementos del objeto.

Relaciona Según el concepto. Jónicos y Heráclito. Escuela eleática. Sofistas. procesos Cognoscitivos. Aristóteles. Descártes.

Se basa en la relación sujeto sobre el objeto, el objeto sobre el sujetoy existe una tercera posibilidad que las dos sean activos y se den una transformación porla acción de ambos. Construcción del objeto-sujeto. construcción del conocimiento. Teoría del conocimiento. problema del conocimiento.

El sujeto - Objeto se divide en tres: teoría, conocimiento, universo. conocimiento, teoría, espistémico. universo, espistémicos, conocimiento. empírico, teoría, epistémico.

La construcción del conocimiento Científico es una: Teoría. Teoría Científica. Teoría epistemológica. Teoría de conocimiento Universal.

Autor que admite la existencia de sustancias particulares e individuales distribuidas en tres planos: 1) terrestre 2) Celeste 3) Divina. Platón. Aristóteles. Descartes. Heráclito.

Fuente de todos los conocimientos y se caracteriza por su particularidad, no es científico. Epistemología. Intelectivo. Sensitivo. Conocimiento.

Conocimiento Científico que requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos. Epistemología. Intelectivo. Sensitivo. Conocimiento.

Es un conocimiento universal fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus escencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas. conocimiento. epistemología. ciencia. Sociolgía.

Rechazaba la idea de queel cnocimiento fuera innato, aceptaba que al nacer la mente era una tabula rasa, una caja vacióa o un papel en blanco. Dewey y James. Pestalozzi. Lucke. Rousseu.

Técnica de Enseñanza "lección, objeto" se basaban en las supocisiones piscológicas de Lucke. Dewey y James. Pestalozzi. Lucke. Rousseu.

"Liberador del niño y como el padre de la educación progresista moderna" desarrollaba la educación naturalista" su frase famosa " diashace todas los cosas buenas; el hombre ls manose y estas se vuelven malas". Dewey y James. Pestalozzi. Lucke. Rousseu.

La mente era una facultad adaptable y tenía un papel funcional que representar en la vida de cada individuo, el que aprende debe ser activo, un actor participante en un mundo siempre cambiante. Dewey y James. Pestalozzi. Lucke. Rousseu.

Filosofía. Conceptos y Autores básicos de la filosofía.

Es la ciencia de los Objetos desde el punto de vista de la totalidad. Estaciencia es la más antigua. Pedagogía. Epistemología. Filosifía. Materialismo.

A esta se le llama tambié teoría de los objetos conocidos y cogniscibles. Ontología. Gnoseología. Filosofía. Pedagogía.

Es el estudio del conocimiento. Ontología. Gnoseología. Filosofía. Pedagogía.

Razonamiento que contiene oposiciones y diversidad de pensamiento y se encamina a una sintesis. existencialismo. dialéctica. filosofía. idealismo.

Filosofíaque reduce la realidad al ser y al ser del pensamiento. existencialismo. dialéctica. filosofía. idealismo.

Doctrina que toma como criterio la verdad en el valor práctico. existencialismo. pragmatismo. materialismo. idealismo.

Menciona que Nace la idea del alma, el alma se basa en los 4 elementos naturales, (fuego, aire, agua, tierra). socrates. platon. aristotéles. Presocratico.

La psicología está a subordinada a la ética, hablat ambien de la mayeútica. socrates. platon. aristotéles. Presocratico.

Considera que el alma posee siempre la verdad, el alma es unversal. socrates. platon. aristotéles. Presocratico.

La lógía y el método deductivo, este autor creía que existía una unión entre el alma y el cuerpo. socrates. platon. aristotéles. Presocratico.

Es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de la totalidad , existen dos tipos de campo de estudio 1) se centra en custiones que es primero la materia o la conciencia 2) da respuesta a la cuestón de que siel mundo es cogniscible. Epistemología. Filosofía. Pedagogía. Filosofía Cristiana.

Resalta el papel crucial de existencia, la libertad y la elección individual, se definen tendencias como la religiosa y atea. Pragmatismo. existencialismo. Fenomenología. Estrcturalismo.

Se da cuenta de las condiciones de la posibilidad de las acciones y muestra el origen desde el cual surge la motivación, toma en consideración los instintos y pulsiones negativos. Pragmatismo. existencialismo. Fenomenología. Estrcturalismo.

Es es estudio analítico de la materia humana adulta, norma generalizada que se lleva a cabo mediante la introspección, tiene por objetivo descubrir la naturaleza de procesos conscientes. Pragmatismo. existencialismo. Fenomenología. Estrcturalismo.

Este autor menciona que el alma es la mirada de dios, Supsicología emerge de la metafisica, admite el pecado original. Santo Tomás de Aquino. San Agustín. La filosofía medieval. Socrátes.

Pone en juicio los aspectos de la vida humana, se da un impulso credor a las artes y se realizan imágenes mas estructurasas y sensuales sin dejar a un lado la partereligiosa. Santo Tomás de Aquino. San Agustín. La filosofía medieval. Socrátes.

Autor que manifiesta la existencia a un nuevo racionalismo, fundado en el sujeto pensante, todos los conocimientos se originan de la razón, unica fuente que permite alcanzar la verdad. John Locke. Thomas Hobees. Francis Bacon. René Descartes.

utlizó el método inductivo, menciona que los fenómenos reales se deben reducir a materia movimiento. John Locke. Thomas Hobees. Francis Bacon. René Descartes.

Su filosofía se basa en un movimiento físico, dice que por naturaleza el hombre nace malo. John Locke. Thomas Hobees. Francis Bacon. René Descartes.

El estado natural del hombre es la igualdad de la razón y la libertad. John Locke. Thomas Hobees. Francis Bacon. René Descartes.

Se basa en la experiencia auténtica, la psicología es una ciencia de los hechos psiquicos y a la vez una fenomenologia. John Locke. David Hume. Francis Bacon. René Descartes.

El empirismo es neceario para dar cuenta y razon de las verdades necesarias y permanentes. John Locke. David Hume. Francis Bacon. René Descartes.

Psicolgía Social. Este es un tes de los conceptos y autores básicos de la psicología social.

Es una de las 4 ramas fundamentales, cuyos orígenes se remontan a inicio del siglo XVI. Psicología Social. Pedagogía. Sociología. Psicoanálisis.

Es el estudio Científico de como los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Pedagogía. Psicología Social. Sociología. Psicoanálisis.

Son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías mas influyentes y característicos de esta disciplina. Pedagogía. Psicología Social. Sociología. Psicoanálisis.

Data especificamente con la aparición de la "psicología de los pueblos". Wilhem Wundt. George Herbet Mead. Makarenko. C. Marx.

Autor que estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia,cuando estan cara cara. Wilhem Wundt. George Herbet Mead. Makarenko. C. Marx.

Evaluaciones globales docta de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción. actitudes. persuación. cognición social. auto concepto.

Es un método activo deinfluenciaque intenta guiar a la gente hacia la adopción de una actitud, una ida o un comportamiento, por medidas racionales o emotivas. actitudes. persuación. cognición social. auto concepto.

Es la manera en que la gente piensa acerca de los demás, estudia como la gente percibe, piensa y recuerda la información sobre otros. actitudes. persuación. cognición social. auto concepto.

Es el entendimiento de una persona de si misma, puede dividirse en un componente cognitivo, y un componente evaluativo. actitudes. persuación. cognición social. auto concepto.

Es un sentimiento que despierta algo desagradablepor notar una inconcistencia entre las cogniciones, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes, que percibe una persona al mantener a mismo tiempo dos pensamientos que entran en conflicto con sus creencias. Disonancia cognitiva. persuación. cognición social. auto concepto.

Este término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas. Disonancia cognitiva. persuación. cognición social. auto concepto.

Manera en que la gente afecta los pensamientos, sentimientos y comportamiento de otros, tendencia a actuar o pensar como otros miembros de un grupo. Disonancia cognitiva. Influencia Social. cognición social. auto concepto.

Reglas y expectaciones implícitas que los miembros del grupo siguen, por ejemplo, dar las gracias o estrechar la mano. Disonancia cognitiva. relaciones. normas. roles.

se refiere al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. Disonancia cognitiva. relaciones. normas. Rol Social.

describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas. Disonancia cognitiva. Status Social. normas. Rol Social.

Son todos aquellos esfuerzo que hacen que a los individuos les gusten otros individuos, establecer relaciones e incluso enamorarse. Atracción interpersonal. Status Social. Percepción interpersonal. Rol Social.

Examina las creencias que la gente relacionando tiene sobre otro. Atracción interpersonal. Status Social. Percepción interpersonal. Rol Social.

Es una concepción elaborada por un individuo, en general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar donde esta realmente la preponderancia de la la evidencia, o formación de un juicio sin experiencia directa o real. Pre juicio. Juicio. Percepción interpersonal. Rol Social.

Conduce de la escucha atenta a la accion que puede ser puramente pasiva o exterior, pede provocar una profunda actitud interna de respuesta. Pre juicio. Juicio. Obediencia. Rol Social.

Puede entenderse como la agrupación informal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones políticos-Sociales que tiene como finalidad el cambio Social. Movimiento Social. Juicio. Obediencia. Rol Social.

Es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencias para dirigir a los demás. Movimiento Social. Liderazgo. Obediencia. Rol Social.

Es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de reconocerse en sus características esenciales y en las modificaciones que experimenta en si mismo. Movimiento Social. Liderazgo. Identidad. Rol Social.

Son conjuntos de conductas que tienen función de promover y/o mejorar la inserción de una persona en un grupo, Así mismo permite que un individuo manifiste su opinion y deseos reales ante los demás. Movimiento Social. Liderazgo. Identidad. Habilidades Sociales.

Es un conjunto de Personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la Sociedad, este puede Ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personas dentro de el actuan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines necesarios para bien comun del grupo. Movimiento Social. Grupo Social. Identidad. Habilidades Sociales.

se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana. forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Agresión. Aptitudes. Identidad. Actitudes.

Comportamiento hóstil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden, la finalidad es causar daño a la persona , animal u objeto, a la cual se dirige. Agresión. Aptitudes. Amenaza. Actitudes.

Se refiere al impulso que lleva una persona a relacionarse con otra , buscando sostener una relación sexual. Agresión. Atracción. Trabajo en equipo. Actitudes.

Es una noción que alude a u número amplio de formas de agrupamiento humano, ejemplos, huelgas, pandillas, manifestaciones engeneral. Trabajo en equipo. Grupo Social. Colectividad. Actitudes.

Es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual estos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo participes a otros de esa información. Aptitudes. Stereotipo. Comunicación. Actitudes.

Es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características y habilidades. Aptitudes. Stereotipo. Comunicación. Actitudes.

Es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista, una espectativa sobre la conducta de otra persona expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición. Expectativa. Stereotipo. Comunicación. Actitudes.

Es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento, opiniones yactitudes para encajar con las opiniones de un grupo. Expectativa. Stereotipo. Conformidad. Actitudes.

Es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción Social. Expectativa. Stereotipo. Conformidad. Actitudes.

Métodos de la psicología Social. Observacionales y Correlacionales. observacionales y Experimentales. Experimentales y Correlacionales. Ninguno de los anteriores.

Autor que habla sobre conciente versus mente inconciente, estructuras de la personaldad, ello yo y super yo, sobre la pulsiones de vida y muerte, ansiedad, mecanismos de defensa, fijación y estadíos. Alfre Adler. Carl Jung. Sigmund Freud. Karen Horney.

Es todo aquello delo que nos damos cuenta en un momento particular; la percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasias y sentimientos. Mente conciente. mente inconciente. mente preconciente. ello.

Hoy llamaríamos "memoria disponible" se refiera todo aquello que somos capaces de recordar, aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Mente conciente. mente inconciente. mente preconciente. ello.

Son aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia, el inconciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo. Mente conciente. mente inconciente. mente preconciente. ello.

Son Pulsiones o deseos, tiene el rabajo particular de preservar el principio del placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades ej. el bebé evita el dolor. Ello. yo. super yo. inconsciente.

Se poya en la realidad a traves de su conciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que ello, ha creado para representar las necesidades órganicas. Esta actividad de busqueda de soluciones, es llamada proceso secundario, este funciona de acurdo con el principio de la realidad, el cual estipula que se satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible. representa la realidad hasta cierto punto la razón. Ello. yo. Super Yo. Conciente.

Es la conciencia constituida por la intenalización de los castigos y advertencias. Ello. yo. Super Yo. Ideal de yo.

Deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño.La conciencia y este comunican sus requerimeintos al yo como sentimientos. Ello. yo. Super Yo. Ideal de yo.

Son las representaciones neurológicas de las necesidades físicas, de la vida del sujeto; 1) motivandole a buscar comida y agua 2) La vida de la especie motivandole a buscar sexo; llamo libido (yo deseo). Pulsiones. Pulsiones de la vida. Pulsiones de la muerte. Ideal de yo.

Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una necesidad incosciente de morir "Principio de Nirvana". Pulsiones. Pulsiones de la vida. Pulsiones de la muerte. Ideal de yo.

Negación, Represión, ascetismo, aislamiento, agesión, introyección, sublimación, estos son. mecanismos. mecanismos de defensa. estadíos. Crisis edipica.

Etapas: Oral, Anal, Falica, Latencia, Genital. Estadíos de Sigmund Freud. mecanismos de defensa. estadíos. Estadíos de Eriksson.

Autor que menciona que la teoría Psique se divide en tres partes: El yo, Inconciente personal, Inconciente Colectivo. Sigmund Freud. Carl Jung. Eriksson. Karen Horney.

Autor que menciona los arquetipos,materno, maná, sombre, persona, ánima, animus. Sigmund Freud. Carl Jung. Eriksson. Karen Horney.

Autor que menciona la dinámica del psiquismo, estos son 3 principios; 1) Principio de los opuestos, 2)principio de la equivalencia , 3)principio de entropía. Sigmund Freud. Carl Jung. Eriksson. Karen Horney.

Autor que menciona llas funciones de sensacion, pensamiento, intuición y sentimiento. Sigmund Freud. Carl Jung. Eriksson. Karen Horney.

Segun Carl Jung esta se identifica con la mente conciente. El yo. Inconciente personal. Inconciente Colectivo. Arquetipos.

Segun Carl Jung esta parte incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero qe no está excenta de estarlo. aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud. El yo. Inconciente personal. Inconciente Colectivo. Arquetipos.

Segun Carl Jung esta parte podríamos llamarla " Herencia Psiquica" Un tipo de conocimientos con el que todos nacemos y compartimos (conductas que vienen de generación atrás). El yo. Inconciente personal. Inconciente Colectivo. Arquetipos.

Es una habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una cierta relación de la "maternalidad". Arquetipo materno. arquetipo de Maná. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Es el poder espiritual. Arquetipo materno. arquetipo de Maná. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Seria "El lado oscuro" del yo y nuestra parte negativa o diabólica, esta no es ni buena ni mala. Arquetipo materno. arquetipo de Maná. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Imagen pública, personalidad proviene de la mascara "buena impresión" que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Arquetipo materno. arquetipo de Maná. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Rasgos femeninos en el hombe. Arquetipo ánima. arquetipo de Maná. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Rasgos masculinos en la mujer. Arquetipo ánima. arquetipo de animus. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equitativa. Arquetipo Self. arquetipo de animus. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Supone la ocurrencia de dos eventos que no estan asociados ni caudalmente ni teologicamente, mas sin embargo tiene una relación significativa. Arquetipo Self. Arquetipo Sincronicidad. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

estas personas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimietos, fantasias, sueñosy demás. Arquetipo introvertida. Arquetipo Sincronicidad. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Son personas que prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas. Arquetipo introvertida. Arquetipo Extrovertida. Arquetipo Sombra. Arquetipo de Persona.

Supone la acción de obtener la información a través de los significados de los sentidos. esta persona dirige su atención a observar, escuchar y por tanto a conocer el mundo. sentimientos. sensaciones. intuición. pensamiento.

Supone evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información. sentimientos. sensaciones. intuición. pensamiento.

Es irracional o perceptivo, surge de una bastante mas compleja integración de grandes cantidades de información, mas que una simple visión o escucha. sentimientos. sensaciones. intuición. pensamiento.

Es el acto de sentir, como el de pensar, es una cuestión de evaluación de la información, está dirigida a la consideración de la respuesta emocional, en genral Jung, le llamó racional. sentimientos. sensaciones. intuición. pensamiento.

Autor que habla de la psicología individual. Sigmun Freud. Carl Jung. Karen Horney. Alfred Adler.

Autor que habla del caracter y estilo de vida, Plan de vida, de lso apsctos básicos del entorno familiar, áreas básicas de la vida, complejo de inferioridad. Sigmun Freud. Carl Jung. Karen Horney. Alfred Adler.

Se forma en los primero 4 o 5 años de vida, como consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y hermanos, los patrones de comportamiento y pensamiento que entonces se forman, se trasladaran despues con más o menos fidelidad a la vida adulta. plan de vida. caracter y estilo de vida. área basicas de la vida. Valores familiares.

Es el objeto de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconciente, Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el caracter. plan de vida. caracter y estilo de vida. área basicas de la vida. Valores familiares.

la atmosfera familiar, los valores familiares y la constelación familiar son: Áreas basicas de la vida. Plan de Vida. Aspectos básicos del entorno familia. Carácter y estilo de vida.

En ella se desarrollará el sentido de la realida del niño, formada por las actitudes relaciones y comportamientos que los padres tienen entre si. Constelacion familiar. Los valores familiares. La atmósfera familiar. Carácter y estilo de vida.

Forman parte de la átmosfera familiar son aquellos hacia los cuales los padres mantienen una creencia fuerte. Constelacion familiar. Los valores familiares. La atmósfera familiar. Carácter y estilo de vida.

relativa al orden de nacimiento del niño, la diferencia de edad, sexo, el tamaño de la familia, cada caso es unico y dependerá de la educación que los padres impongan y de la interpretación que el niño haga en su posición. Constelacion familiar. Los valores familiares. La atmósfera familiar. Carácter y estilo de vida.

Este se convierte en un estímulo que lleva su compensación, y este trae consigo el apetito de poder. comlejo de inferioridad. Los valores familiares. La atmósfera familiar. Carácter y estilo de vida.

profesión, amistad y la sexualidad o amor. comlejo de inferioridad. Los valores familiares. La atmósfera familiar. Áreas basicas de la vida.

Autor que habla sobre la teoría de Neurosis, las estrategias de adaptación, teoría del self, persona sumisa, persona agresiva, persona introvertida. Karen Horney. Sigmund Freud. Alfred Adler. Carl Jung.

Cuales son las 3 estrategias de adaptación de Karen Horney. complianza, agresión, alejamiento. complianza, agresion, acercamiento. agresión, alejamiento, acerca. Ninguna de las anteriores.

Autor que habla sobre las 8 fases del principio epigenético. Sigmund Freud. Erik Eriksson. Ana Freud. Karen Horney.

confianza vs dsconfianza. (0-1)Infante sensori-oral. (2-3) Bebe Anal- Muscular. (3-6) Pre escolar, Genital - Locomotor. (7-12) Escolar, Latencia.

Autonomía vs vergüenza y duda. (0-1)Infante sensori-oral. (2-3) Bebe Anal- Muscular. (3-6) Pre escolar, Genital - Locomotor. (7-12) Escolar, Latencia.

iniciativa vs culpa. (0-1)Infante sensori-oral. (2-3) Bebe Anal- Muscular. (3-6) Pre escolar, Genital - Locomotor. (7-12) Escolar, Latencia.

Laboriosidad vs inferioridad. (0-1)Infante sensori-oral. (2-3) Bebe Anal- Muscular. (3-6) Pre escolar, Genital - Locomotor. (7-12) Escolar, Latencia.

identidad yoica vs. confusion de roles. (12-18) adolescencia. (20) adulto joven. (20-50) adulto medio. (+50) adulto viejo, Adultez tardía.

Intimidad vs Aislamiento. (12-18) adolescencia. (20) adulto joven. (20-50) adulto medio. (+50) adulto viejo, Adultez tardía.

generabilidad vs. autoabsorción. (12-18) adolescencia. (20) adulto joven. (20-50) adulto medio. (+50) adulto viejo, Adultez tardía.

integridad vs desesperación. (12-18) adolescencia. (20) adulto joven. (20-50) adulto medio. (+50) adulto viejo, Adultez tardía.

Autor que habla de la psicología del yo, psicología infantil, el yo y los mecanismos de defensas. Karen Horney. Sigmund Freud. Anna Freud. Alfred Adler.

Denunciar Test