option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Social.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Social.

Descripción:
1ª Convocatoria Feb.2021/22

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué etapa de la Pedagogía Social en Alemania pusieron las iniciativas e instituciones vinculadas a la educación social al servicio de la propaganda ideológica?. a. Primera etapa (1850-1920). b. Segunda etapa (1920-1533). c. Tercera etapa (1933-1949). d, Cuarta etapa (a partir de 1949).

El objeto de estudio de la Pedagogía Social hace referencia a: a. La Educación Social y precisa de acciones orientadas a la intervención social. b. La construcción del conocimiento científico pedagógico social. c. Las opciones a y b son correctas. d. La opción a es correcta, la opción b es incorrecta.

Para Janer (2017), entre aquellos países que justo ahora empiezan a interesarse por el estudio de la Pedagogía Social se puede mencionar a: a. Cuba. b. Japón. c. Irlanda. d. Ninguno de los anteriores.

Actuar en la incertidumbre requiere, para Michela Mayer: a. Competencias que la sociedad ha construido de un modo consciente a través de las instituciones educativas. b. Capacidades y competencias que la sociedad, justo ahora, está empezando a identificar. c. Flexibilidad de pensamiento, capacidad crítica y resistencia a las frustraciones. d. Las respuestas b y c son ciertas.

Los educadores y las educadoras sociales se incorporan preferentemente a los ámbitos profesionales de: a. Atención a la comunidad. b. Mediación intercultural. c. Trabajo con colectivos específicos. (jovenes, mayores, mujeres, ...). d. Las respuestas a y c son correctas.

El arte-intervención contempla las acciones socioeducativas a través de: a. El teatro. b. El circo. c. El cuento. d. Las tres anteriores son ciertas.

Para Freire, como para los defensores de la educación popular, ... a. Los espacios educativos son también espacios políticos. b. La educación no es concebida como una mera transmisora de conocimientos. c. La educación es concebida como transformadora de realidades. d. Las tres afirmaciones anteriores son ciertas.

¿Qué corriente de pensamiento dio paso a la consideración del sujeto excluido en referencia al espacio que la sociedad le reserva en su organización, más que a sus características individuales?. a. Liberalismo. b. Estructuralismo. c. Marxismo. d. Pensamiento complejo.

El blended-learning es: a. Un aprendizaje presencial que requiere de tecnologías de la comunicación para llevarse a cabo. b. Un aprendizaje semipresencial que conjuga e-learning con encuentros presenciales. c. Un equivalente al aprendizaje online que permite aprendizajes asíncronos y asíncronos. d. Un aprendizaje móvil mediado por dispositivos portadles.

El modelo metodológico que utiliza reforzadores para recompensar aprendizajes a modo de insignias o diferenciadores de niveles de aprendizaje se denomina: a. Flipped learning. b. Aprendizaje basado en simulaciones. c. Gamificación. d. Aprendizaje basado en proyectos.

El término Pedagogía Social aparece por primera vez en publicaciones alemanas de carácter pedagógico: a. En la época clásica. b. A principios de siglo XX. c. A mediados del siglo XIX. d. En,el,siglo XVIII.

¿Quién considera que la única pedagogía posible es la Pedagogía Social y utiliza ambos términos como equivalentes?. a. Natorp. b. Peztalozzi. c. Diesterwerg. d. Baümler.

Los hitos y acontecimientos que marcan la Pedagogía Social en España desde la década de los años 80 hasta los primeros años del siglo XXI posibilitaron: a. El paso de una sociedad de los derechos sociales a una sociedad de la beneficencia. b. La superación de una pedagogía social de carácter preventivo. c. La concreción de su objeto de estudio a la infancia y la juventud en el ámbito extraescolar. d. La Pedagogía Social alcanzase un triple significado como saber científico, disciplina académica y espacio profesional.

14. El paradigma fenomenológico se construye en confrontación con: a. El paradigma positivista. b. El paradigma sistémico-complejo. c. El paradigma interpretativo-simbólico. d. El paradigma epistémico.

¿Cuál de estas líneas de investigación no puede considerarse activa en Pedagogía Social en nuestro país? La relacionada con: a. Acción-intervención socioeducativa con la juventud vulnerable. b. Educación social en la escuela. c. Educación intercultural. d. Didáctica de la educación infantil.

¿Qué corriente de metodología de investigación en Pedagogía Social plantea la necesidad de construir el conocimiento desde cartografías de lo cotidiano y lo subjetivo, de lo procesual, que aborden los problemas a partir de preguntas colectivas, comunes?. a. Cualitativa. b. Mixta. c. Cuantitativa. d. Crítica.

La sostenibilidad social, según Marchioni (2002), se refiere a: a. La posibilidad de participar en paridad de condiciones en la sociedad. b. El desarrollo sostenible implementado en sentido social. c. La defensa de los derechos sociales intergeneracionales. d. Un planteamiento contrapuesto del de sostenibilidad ambiental.

La capacidad de resistir una situación traumática y la de reconstruirse después de ella es denominada: a. Resistencia. b. Empoderamiento. c. Resiliencia. d. Inclusión social.

El movimiento que reacciona frente a la enseñanza teórica de la escuela que marginaba a la cultura tradicional y que parte de los presupuestos de Paulo Freire se denomina: a. Andragogía. b. Educación popular. c. Educación permanente. d. Educación recurrente.

La propuesta metodológica que considera que el aprendizaje se construye en comunidad, potenciando las interacciones y los intercambios entre diferentes personas que aprenden de manera heterogénea se denomina: a. Aprender haciendo. b. Aprendizaje colaborativo. c. Aprendizaje basado en proyectos. d. Aprendizaje inverso.

Denunciar Test