option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Social

Descripción:
2ª Convocatoria de Febrero 2021/22

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué representantes defienden una finalidad transformadora y emancipadora de la pedagogía social?. a. Natorp y Nohl. b. KiercK y Baümler. c. Nohl y Baümler. d. Mollenhauer y Klafki.

El paso de una sociedad de la beneficiencia a una sociedad de los derechos humanos ha propiciado: a. decremento de las demandas a los educadores sociales. b. La emergencia de nuevas demandas a los educadores sociales. c. Mayor concreción de las demandas a los educadores sociales. d. Todas las anteriores son ciertas.

Cuando afirmamos, con Úcar (2012) y Cameron y McQuall (2007) que “la presencia de la Pedagogía social es allí muy reciente y se encuentra unida en sus orígenes a la atención al trabajo social con la infancia, adolescencia y juventud más vulnerable", estamos refiriéndonos a: a. Francia, España, Italia o Portugal. b. Colombia, Cuba, Chile o Argentina. c. Reino Unido, EEUU, Australia o Nueva Zelanda. d. Japón, Alemania, Sudáfrica o República Checa.

Qué dimensión de la Pedagogía Social hace referencia a la consideración o consideraciones que tiene la Pedagogía social en tanto que ciencia, práctica profesional o disciplina académica?. a. Epistemológica-teórica. b. Metodológica. c. Funcional. d. Histórica.

¿Cuáles son los elementos característicos de la Pedagogía Social en las universidades españolas?. a. Predomina el enfoque de la Pedagogía social como disciplina teórico-práctica. b. Se destaca una baja formación en competencias específicas, en relación con el fuerte componente teórico con que es enfocada la asignatura. c. Se pone de relevancia el elevado interés por los contenidos sobre investigación y legislación social. d. Las tres respuestas anteriores son ciertas.

¿A que se refiere la afirmación sobre el «comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño»?. a. Buen trato a la infancia. b. Parentalidad positiva. c. Sostenibilidad social. d. Ninguna de las tres.

La educación recurrente se diferencia de la educación continua en: a. La primera es una ruta de re-acceso a la formación posobligatoria y la segunda pretende la promover la capacitación laboral ante nuevos requerimientos. b. La primera trata de afrontar las carencias de los adultos que no pudieron desarrollar sus capacidades en la educación básica, la segunda permite seguir formándose a aquellos que así lo desean tras la educación postobligatoria. c. La primera surge en VI Conferencia de Ministros Europeos de Educación de Versalles y la segunda en la CONFITEA VI celebrada en Belém. d. La primera parte de los presupuestos de Paulo Freire y la segunda se identifica como el componente filosófico y teórico de la educación de adultos.

Los fundamentos básicos sobre los que se configura el aprendizaje a lo largo de la vida aparecen por primera vez en: a. El Informe “La educación encierra un tesoro”. b. El Informe “Aprender a ser”. c. El Informe GEM. d. El Informe PISA.

El nivel de actuación en la comunidad desde la ISC preventivo pretende: a. Ofrecer información, orientación y apoyo al desarrollo de la persona y la comunidad. b. Conservar, proteger e incluso mejorar la comunidad. c. Reeducar, corregir conductas de colectivos en situación de dificultad. d. Impulsar el bienestar.

La pedagogía social puede contribuir al engranaje educativo formal incidiendo en: a. La prevención, el control y el seguimiento del absentismo escolar. b. La activación y fortalecimiento de la participación familiar y comunitaria. c. La educación en valores. d. Todas las anteriores son correctas.

Las reflexiones de aquellos pensadores que, desde la época clásica hasta mediados del siglo XIX, aluden a una concepción social de la educación se conocen como: a. Origenes de la Pedagogía Social. b. Antecedentes de la Pedagogía Social. c. Reconceptualización de la Pedagogía Social. d. Expresión de la Pedagogía Social.

La Pedagogía Social aparece en Alemania a mediados del s.XIX fruto de: a. La obra de Adolf Diesterwerg. b. La obra de Karl Mager. c. De los cambios socioeconómicos resultado de la Revolución Industrial, que generaron nuevos problemas, necesidades y carencias. d. De la prosperidad económica resultado de la Revolución Industrial y de la mejora en las condiciones de vida de las clases populares.

¿Qué autor de los inicios de la Pedagogía Social en España vinculó la Pedagogía Social al ámbito penitenciario y la reinserción de los presos?. a. María de Maeztu. b. José Ortega y Gasset. c. Concepción Arenal. d. María del Buen Suceso Luengo de la Figuera.

Al paradigma que afirma que la investigación debe estar comprometida no sólo con la explicación de la realidad que se ¡ pretende investigar, sino con la transformación de esa realidad, a través de procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores protagonistas, a nivel social y educativo, se le denomina: a. Paradigma sociocrítico. b. Paradigma sistémico-complejo. c. Paradigma interpretativo-simbólico. d. Paradigma neopositivista.

En la investigación de tipo descriptivo a partir de las estrategias directas para la recogida de información, en el ámbito de la Pedagogía Social prima, la utilización de: a. La aplicación de cuestionarios y encuestas. b. Los estudios de caso. c. Las técnicas etnográficas. d. La investigación-acción participativa.

Morin (2001) plantea como uno de los “siete saberes” necesarios para la educación del futuro la importancia de aprender a: a. Transferir los conocimientos. b. Afrontar las incertidumbres. c. Seleccionar contenidos en la red. d. Desarrollar las competencias emocionales.

El principio que sugiere que “tan pronto como un individuo emprende una acción, sea cual fuere, ésta empieza a escapar de sus intenciones” se denomina: a. Principio de incertidumbre. b. Principio de ecología de la acción. c. Principio de reciprocidad. d. Principio de recursividad.

La transdisciplinariedad ha sido planteada como una forma de acceso al conocimiento por autores como: a. Zazzo. b. Luria. c. Piaget. d. Belsky.

La educación de personas adultas: a. Se limita a la alfabetización de aquellos que no han logrado ir a la escuela o han fracasado. b. Aboga por afrontar el reto de lograr un beneficio mucho más ventajoso que redunde en la calidad de vida de las personas adultas. c. Trasciende los límites de la educación con fines compensatorios. d. b y c son correctas.

El aprendizaje formal es un saber fundamentalmente: a. Explícito e intencional. b. Implícito e intencionado. c. Explícito e implícito. d. Implícito e inesperado.

Denunciar Test