option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Social

Descripción:
PS-Original (Septiembre 2021/2022)

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El término Pedagogía Social aparece por primera vez en publicaciones alemanas de carácter pedagógico: a. En la época clásica. b. A principios de siglo XX. c. A mediados del siglo XIX. d. En el siglo XVIII.

¿Quién es el principal representante de la primera etapa de la Pedagogía Social en Alemania?. a. Natorp. b. Nohl. c. Diesterwerg. d. Baümer.

¿Quiénes son los principales representantes de la cuarta etapa de la Pedagogia Social en Alemania?. a. Natorp y Nohl. b. Kierck y Baümler. c. Nohl y Baumer. d. Mollenhauer y Klafki.

¿Qué autor de los inicios de la Pedagogía Social en España vinculó la Pedagogía Social al ámbito penitenciario y la reinserción de los presos?. a. María de Maeztu. b. José Ortega y Gasset. c. Concepción Arenal. d. María del Buen Suceso Luengo de la Figuera.

La Educación Social es: a. La ciencia de la Pedagogía Social. b. El objeto y contenido de estudio de la Pedagogía Social. c. Una vertiente de la Pedagogía Social. d. Todas las anteriores son ciertas.

Bronfenbrenner, Morin, Moles o Rohmer son autores que se pueden identificar con el paradigma: a . Neopositivista. b. Sistémico-complejo. c. Interpretativo-simbólico. d. Epistémico.

En la investigación de tipo descriptivo a partir de las estrategias directas para la recogida de información, en el ámbito de la Pedagogía Social prima, la utilización de: a. La aplicación de cuestionarios y encuestas. b. Los estudios de caso. c. Las técnicas etnográficas. d. La investigación-acción participativa.

¿Qué corriente de metodología de investigación en Pedagogía Social plantea la necesidad de construir el conocimiento desde cartografías de lo cotidiano y lo subjetivo, de lo procesual, que aborden los problemas a partir de preguntas colectivas, comunes?. a. Cualitativa. b. Mixta. c. Cuantitativa. d. Critica.

Morin (2001) plantea como uno de los “siete saberes” necesarios para la educación del futuro la importancia de aprender a: a. Transferir los conocimientos. b. Afrontar las incertidumbres. c. Seleccionar contenidos en la red. d. Desarrollar las competencias emocionales.

¿En qué país de Latinoamérica aún no se ha desarrollado la Pedagogía Social?. a. México. b. Paraguay. c. Brasil. d. Colombia.

La sostenibilidad social, según Marchioni (2002), se refiere a: a. La posibilidad de participar en paridad de condiciones en la sociedad. b. El desarrollo sostenible implementado en sentido social. c. La defensa de los derechos sociales intergeneracionales. d. Un planteamiento contrapuesto del de sostenibilidad ambiental.

Los casos más extremos del efecto “hikikomori” suponen: a. Un papel reproductor del sistema. b. Ir más allá de escuchar las voces de los jóvenes. c. Un tiempo de ocio que se extiende sin límite. d. El aislamiento social y la adicción a las pantallas.

El nivel 1 de dificultad social juvenil se sitúa en: a. La exclusión social. b. El riesgo de exclusión. c. La marginación social. d. La dificultad social transitoria.

La responsabilidad penal de los menores infractores afecta a los menores: a. Entre 14 y 18 años. b. Entre 12 y 16 años. c. Entre 16 y 18 años. d. Que han delinquido, independientemente de su edad.

La capacidad de resistir una situación traumática y la de reconstruirse después de ella es denominada: a. Resistencia. b. Empoderamiento. c. Resiliencia. d. Inclusión social.

El movimiento que reacciona frente a la enseñanza teórica de la escuela que marginaba a la cultura tradicional y que parte de los presupuestos de Paulo Freire se denomina: a. Andragogía. b. Educación popular. c. Educación permanente. d. Educación recurrente.

La educación que pretende promover la capacitación para nuevos requerimientos laborales y afrontar las carencias de todos aquellos adultos que en su momento no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus capacidades a lo largo de una educación básica, se denomina: a. Educación permanente. b. Educación recurrente. c. Educación continua. d. Educacion popular.

La educación a lo largo de la vida se basa en los siguientes pilares básicos: a. Autonomía y restauración de valores. b. Aprender a ser, a hacer, a conocer y a valorar. c. Autonomía, conocimiento y convivencia. d. Aprender a vivir con los demás, conocer, hacer y ser.

El aprendizaje formal es un saber fundamentalmente: a. Explícito e intencional. b. Implícito e intencionado. c. Explícito e implícito. d. Implícito e inesperado.

El aprendizaje informal es un saber fundamentalmente: a. Explícito e implícito. b. Explícito e intencional. c. Implícito e intencionado. d. Implícito e inesperado.

Denunciar Test