option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Social

Descripción:
2ª Convocatoria Febrero (2022/2023)

Fecha de Creación: 2025/10/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes son los principales representantes de la segunda etapa de la Pedagogía Social en Alemania?. a. Natorp y Nohl. b. Kierck y Baimler. c. Nohl y Baumer. d. Mollenhauer y Klafki.

¿En qué etapa de la Pedagogía Social en Alemania se pusieron las iniciativas e instituciones vinculadas a la educación social al servicio de la propaganda ideológica?. a. Primera etapa (1850-1920). b. Segunda etapa (1920-1933). c. Tercera etapa (1933-1949). d. Cuarta etapa (a partir de 1949).

¿Qué representantes de la Pedagogía Social no desarrollaron ninguna aportación conceptual y solo aplicaron la concepción teórica e ideológica de la educación a las cuestiones pedagógicas?. a. Natorp y Nohl. b. Kierck y Baümler. c. Nohl y Baumer. d. Mollenhauer y Klafki.

El paso de una sociedad de la beneficencia a una sociedad de los derechos humanos ha propiciado: a. Un decremento de las demandas a los educadores sociales. b. La emergencia de nuevas demandas a los educadores sociales. c. Mayor concreción de las demandas a los educadores sociales. d. Todas las anteriores son ciertas.

El objeto de estudio de la Pedagogía Social hace referencia a: a. La Educación Social y precisa de acciones orientadas a la intervención social. b. La Construcción del conocimiento científico pedagógico social. c. Las opciones a y b son correctas. d. La opción a es correcta, la opción b es incorrecta.

Cuando afirmamos, con Úcar (2012) y Cameron y McQuall (2007) que “la presencia de la Pedagogía social es allí muy reciente y se encuentra unida en sus orígenes a la atención al trabajo social con la infancia, adolescencia y juventud más vulnerable “, estamos refiriéndonos a: a. Francia, España, Italia o Portugal. b. Colombia, Cuba, Chile o Argentina. c. Reino Unido, EEUU, Australia o Nueva Zelanda. d. Japón, Alemania, Sudáfrica o República Checa.

En Latinoamérica, la Pedagogía social está experimentando un amplio desarrollo tanto en lo teórico como en lo profesional, como atestiguan numerosos congresos y publicaciones, en un diálogo muy cercano con: a. La educación popular. b. Las nuevas corrientes anglosajonas. c. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. d. Las dos primeras respuestas son ciertas.

Actuar en la incertidumbre requiere, para Michela Mayer: a. Competencias que la sociedad ha construido de un modo consciente a través de las instituciones educativas. b. Capacidades y competencias que la sociedad, justo ahora, está empezando a identificar. c. Flexibilidad de pensamiento, capacidad crítica y resistencia a las frustraciones. d. Las respuestas b y c son ciertas.

Los educadores y educadoras sociales se incorporan preferentemente a los ámbitos profesionales de: a. Atención a la comunidad. b. Mediación intercultural. c. Trabajo con colectivos específicos. (jóvenes, mayores, mujeres, ...). d. Las respuestas a y c son correctas.

¿Cuáles son los elementos característicos de la Pedagogía Social en las universidades españolas?. a. Predomina el enfoque de la Pedagogía social como disciplina teórico-práctica. b. Se destaca una baja formación en competencias específicas, en relación con el fuerte componente teórico con que es enfocada la asignatura. c. Se pone de relevancia el elevado interés por los contenidos sobre investigación y legislación social. d. Las tres respuestas anteriores son ciertas.

¿Qué es para Zabala (1999), “formar integralmente a las personas para que sean capaces de comprender la sociedad de su tiempo y actuar sobre ella con la intención de mejorarla”?. a. Una característica de la sociedad contemporánea. b. Una finalidad educativa. c. Un enfoque neoliberalista del acto educativo. d. La explicación de un proceso histórico.

Para Freire, como para los defensores de la educación popular, ... a. Los espacios educativos son también espacios políticos. b. La educación no es concebida como una mera transmisora de conocimientos. c. La educación es concebida como transformadora de realidades. d. Las tres afirmaciones anteriores son ciertas.

La generación Z es la generación de los y las jóvenes... a. Nacidos en los años dos mil. b. Marginales. c. Nacidos en los años noventa. d. a y b son correctas.

¿Cómo se percibe, de acuerdo con Tomkiewicz, a los jóvenes que responden a estrategias centradas en la satisfacción de necesidades precisas frente a problemáticas múltiples, parcelando las prácticas de intervención desde una reducción conductista?. a. Como jóvenes con trastornos de conducta. b. Como sujetos multiproblemáticos en tratamiento. c. Como sacos de síntomas directamente observables. d. Las respuestas a y c son correctas.

¿A qué se refiere la afirmación sobre el «comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño»?. a. Buen trato a la infancia. b. Parentalidad positiva. c. Sostenibilidad social. d. Ninguna de las tres.

La educación que pretende promover la capacitación para nuevos requerimientos laborales y afrontar las carencias de todos aquellos adultos que en su momento no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus capacidades a lo largo de una educación básica, se denomina: a. Educación permanente. b. Educación recurrente. c. Educación continua. d. Educación popular.

Los fundamentos básicos sobre los que se configura el aprendizaje a lo largo de la vida aparecen por primera vez en: a. El Informe “La educación encierra un tesoro”. b. El Informe “Aprender a ser”. c. El Informe GEM. d. El Informe PISA.

El aprendizaje no formal tiene una trascendencia social: a. Tangible. b. Tangible e intangible. c. Intangible. d. Explicita e implicita.

El modelo metodológico que utiliza reforzadores para recompensar aprendizajes a modo de insignias o diferenciadores de niveles de aprendizaje se denomina: a. Flipped learning. b. Aprendizaje basado en simulaciones. c. Gamificación. d. Aprendizaje basado en proyectos.

El nivel de actuación en la comunidad desde la ISC preventivo pretende: a. Ofrecer información, orientación y apoyo al desarrollo de la persona y la comunidad. b. Conservar, proteger e incluso mejorar la comunidad. c. Reeducar, corregir conductas de colectivos en situación de dificultad. d. Impulsar el bienestar.

Denunciar Test