option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Social

Descripción:
PS-Original (Septiembre 2022/2023)

Fecha de Creación: 2025/10/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué autores sientan las bases de la Pedagogía Social que debe desarrollar el Estado para atender a los colectivos más vulnerables?. a. Natorp y Nohl. b. Kierck y Baümler. c. Nohl y Baumer. d. Mollenhauer y Klafki.

¿Quiénes son los principales representantes de la cuarta etapa de la Pedagogía Social en Alemania?. a. Natorp y Nohl. b. Kierck y Baümler. c. Nohl y Baumer. d. Mollenhauer y Klafki.

Los hitos y acontecimientos que marcan la Pedagogía Social en España desde la década de los años 80 hasta los primeros años del siglo XXI posibilitaron que: a. El paso de una sociedad de los derechos sociales a una sociedad de la beneficencia. b. La superación de una pedagogía social de carácter preventivo. c. La concreción de su objeto de estudio a la infancia y la juventud en el ámbito extraescolar. d. La Pedagogía Social alcanzase un triple significado como saber científico, disciplina académica y espacio profesional.

El objeto de estudio de la Pedagogía Social hace referencia a: a. La Educación Social y precisa de acciones orientadas a la intervención social. b. La Construcción del conocimiento científico pedagógico social. c. Las opciones a y b son correctas. d. Ambas opciones (a y b) son incorrectas.

Al paradigma que afirma que la investigación debe estar comprometida no sólo con la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino con la transformación de esa realidad, a través de procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores protagonistas, a nivel social y educativo, se le denomina: a. Paradigma sociocrítico. b. Paradigma sistémico-complejo. c. Paradigma interpretativo-simbólico. d. Paradigma neopositivista.

¿Cuál de estas lineas de investigación no puede considerarse activa en Pedagogía Social en nuestro país? La relacionada con: a. Acción-intervención socioeducativa con la juventud vulnerable. b. Educación social en la escuela. c. Educación intercultural. d. Didáctica de la educación infantil.

Para Janer, entre aquellos países que empiezan a interesarse por el estudio de la Pedagogía Social se puede mencionar a: a. Cuba. b. Japón. c. Irlanda. d. Ninguno de los anteriores.

¿Qué dimensión de la Pedagogía Social hace referencia a la consideración o consideraciones que tiene la Pedagogía social en tanto que ciencia, práctica profesional o disciplina académica?. a. Epistemológica-teórica. b. Metodológica. c. Funcional. d. Histórica.

¿En qué país de Latinoamérica aún no se ha desarrollado la Pedagogía Social?. a. México. b. Paraguay. c. Brasil. d. Colombia.

La globalización se manifiesta a través de una serie de acontecimientos, peculiares e interconectados, que vienen a indicar cuáles serán las propiedades emergentes de la sociedad del siglo XXI. Entre ellos podemos citar como más relevantes los siguientes: a. La creciente convivencia de diferentes modelos de organización mundial. b. La cultura del trabajo frágil. c. Las crisis económicas internacionales. d. a y b son correctas.

La violencia ascendente recibe también la denominación de: a. Violencia de padres a hijos. b. Violencia de género entre adolescentes. c. Síndrome de padres maltratados. d. a y c son correctas.

El arte-intervención contempla las acciones socioeducativas a través de: a. El teatro. b. El circo. c. El cuento. d. Las tres anteriores son ciertas.

La capacidad negativa de actuar se refiere a: a. La capacidad de no aceptar las cosas por su significado banal o dado. b. La capacidad de aceptar las cosas por su significado evidente. c. La capacidad de no aceptar las cosas sin evidencias. d. La excesiva competencia a la hora de actuar en condiciones no claramente definidas.

El teorema básico de la redundancia (Moles y Rohmer): a. Plantea que un sistema no puede ser idéntico a sí mismo en entornos diferentes, de modo que si se modifican las situaciones de incertidumbre a las que se somete, todo el sistema puede cambiar. b. Se refiere a la posibilidad de repetición, en circunstancias constantes, de esquemas preexistentes afianzados en el sistema. c. Plantea que un sistema es idéntico a sí mismo en entornos diferentes, aunque las situaciones a las que se somete puedan cambiar. d. Se refiere a la dificultad de los sistemas para diferenciarse, en entornos similares, de forma que las situaciones de incertidumbre no alteran su respuesta.

Con el concepto de “trayectorias yo-yo” nos referimos a: a. Escenarios que muestran la extrema dificultad de las condiciones de la sociedad actual para acometer la plena incorporación de las personas jóvenes al mundo adulto. b. Jóvenes que sufren procesos de ida y vuelta frecuentes en el acceso a los diferentes espacios de autonomía. c. Jóvenes que alcanzan los diferentes niveles de independencia -laboral, social, familiar, económica- cada vez a una edad más tardía. d. Jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares.

La educación que pretende promover la capacitación para nuevos requerimientos laborales y afrontar las carencias de todos aquellos adultos que en su momento no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus capacidades a lo largo de una educación básica, se denomina: a. Educación permanente. b. Educación recurrente. c. Educación continua. d. Educación popular.

Los fundamentos básicos sobre los que se configura el aprendizaje a lo largo de la vida aparecen por primera vez en: a. El Informe “La educación encierra un tesoro”. b. El Informe “Aprender a ser”. c. El Informe GEM. d. El Informe PISA.

¿Qué es para Zabala (1999), “formar integralmente a las personas para que sean capaces de comprender la sociedad de su tiempo y actuar sobre ella con la intención de mejorarla”?. a. Una característica de la sociedad contemporánea. b. Una finalidad educativa. c. La explicación de un proceso histórico. d. Un enfoque neoliberalista del acto educativo.

EI aprendizaje no formal tiene una trascendencia social: a. Tangible. b. Tangible e intangible. c. Intangible. d. Explícita e implícita.

El modelo de aprendizaje basado en “aprender haciendo” parte de los presupuestos de: a. Freire. b. Chomsky. c. Dewey. d. Nohl.

Denunciar Test