option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Social

Descripción:
PS-Original (Septiembre 2024/2025)

Fecha de Creación: 2025/10/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La educación que pretende promover la capacitación para nuevos requerimientos laborales y afrontar las carencias de todos aquellos adultos que en su momento no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus capacidades a lo largo de una educación básica, se denomina: a. Educación permanente. b. Educación recurrente. c. Educación continua. d. Educación popular.

¿Quién considera que la única pedagogía posible es la Pedagogía Social y utiliza ambos términos como equivalentes?. a. Natorp. b. Peztalozzi. c. Diesterwerg. d. Baümler.

Con el concepto de “trayectorias yo-yo” nos referimos a: a. Escenarios que muestran la extrema dificultad de las condiciones de la sociedad actual para acometer la plena incorporación de las personas jóvenes al mundo adulto. b. Jóvenes que sufren procesos de ida y vuelta frecuentes en el acceso a los diferentes espacios de autonomía. c. Jóvenes que alcanzan los diferentes niveles de independencia -laboral, social, familiar, económica- cada vez a una edad más tardía. d. Jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares.

Los educadores y educadoras sociales se incorporan preferentemente a los ámbitos profesionales de: a. Atención a la comunidad. b. Mediación intercultural. c. Trabajo con colectivos específicos. (jóvenes, mayores, mujeres, ...). d. Las respuestas a y c son correctas.

5. La Pedagogía Social aparece en Alemania a mediados del s.XIX fruto de: a. La obra de Adolf Diesterwerg. b. La obra de Karl Mager. c. De los cambios socioeconómicos resultado de la Revolución Industrial, que generaron nuevos problemas, necesidades y carencias. d. De la prosperidad económica resultado de la Revolución Industrial y de la mejora en las condiciones de vida de las clases populares.

El arte-intervención contempla las acciones socioeducativas a través de: a. El teatro. b. El circo. c. El cuento. d. Las tres anteriores son ciertas.

¿Cuál de estos elementos no es característico de la asignatura de Pedagogía Social en las universidades españolas. a. Predomina el enfoque como disciplina teórico-práctica, orientada a la práctica profesional, pero desde un fuerte componente teórico. b. Se hace hincapié en la dimensión histórica, los enfoques más conceptuales y los contenidos sobre el perfil profesional. c. Se pone de relevancia el alto interés por la investigación y la legislación social nacional e internacional. d. Se subraya la complejidad y dificultad para articular los planteamientos teóricos con los de la práctica profesional.

El “aún no” referido a la infancia: la consideración de que el mundo infantil supone un “proceso inacabado, imperfecto o defectuoso”, que adolece de productividad laboral (los niños son agentes poco productivos) o de productividad social (los adultos tienen poco o nada que aprender de los/las niños/as), se refiere a una: a. Limitación en los derechos de la infancia. b. Necesidad de trabajar ciertas competencias de la infancia. c. Postura adultocéntrica. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores.

El nivel 1 de dificultad social juvenil se sitúa en: a. La exclusión social. b. El riesgo de exclusión. c. La marginación social. d. La dificultad social transitoria.

La globalización se manifiesta a través de una serie de acontecimientos, peculiares e interconectados, que vienen a indicar cuáles serán las propiedades emergentes de la sociedad del siglo XXI. Entre ellos podemos citar como más relevantes los siguientes: a. La creciente convivencia de diferentes modelos de organización mundial. b. La cultura del trabajo frágil. c. Las crisis económicas internacionales. d. a y b son correctas.

Bronfenbrenner, Morin, Moles o Rohmer son autores que se pueden identificar con el paradigma: a. Neopositivista. b. Sistémico-complejo. c. Interpretativo-simbólico. d. Epistémico.

¿Quiénes son los principales representantes de la cuarta etapa de la Pedagogía Social en Alemania?. a. Natorp y Nohl. b. Kierck y Baümler. c. Nohl y Baumer. d. Mollenhauer y Klafki.

¿Qué corriente de pensamiento dio paso a la consideración del sujeto excluido en referencia al espacio que la sociedad le reserva en su organización, más que a sus características individuales?. a. Liberalismo. b. Estructuralismo. c. Marxismo. d. Pensamiento complejo.

¿Qué corriente de metodología de investigación en Pedagogía Social plantea la necesidad de construir el conocimiento desde cartografías de lo cotidiano y lo aborden los problemas a partir de preguntas colectivas, comunes?. a. Cualitativa. b. Mixta. c. Cuantitativa. d. Crítica.

La sostenibilidad social, según Marchioni (2002), se refiere a: a. La posibilidad de participar en paridad de condiciones en la sociedad. b. El desarrollo sostenible implementado en sentido social. c. La defensa de los derechos sociales intergeneracionales. d. Un planteamiento contrapuesto del de sostenibilidad ambiental.

La capacidad de resistir una situación traumática y la de reconstruirse después de ella es denominada: a. Resistencia. b. Empoderamiento. c. Resiliencia. d. Inclusión social.

El movimiento que reacciona frente a la enseñanza teórica de la escuela que marginaba a la cultura tradicional y que parte de los presupuestos de Paulo Freire se denomina: a. Andragogia. b. Educación popular. c. Educación permanente. d. Educación recurrente.

El teorema básico de la redundancia (Moles y Rohmer): a. Plantea que un sistema no puede ser idéntico a sí mismo en entornos diferentes, de modo que si se modifican las situaciones de incertidumbre a las que se somete, todo el sistema puede cambiar. b. Se refiere a la posibilidad de repetición, en circunstancias constantes, de esquemas preexistentes afianzados en el sistema. c. Plantea que un sistema es idéntico a si mismo en entornos diferentes, aunque las situaciones a las que se somete puedan cambiar. d. Se refiere a la dificultad de los sistemas para diferenciarse, en entornos similares, de forma que las situaciones de incertidumbre no alteran su respuesta.

El papel de la_____________ es proporcionar conocimiento empírico que favorezca el desarrollo de modelos de intervención más eficaces. a. Educación Social. b. Pedagogía Social. c. Investigación Social. d. Intervención Sociocomunitaria.

La ISC tiene dos tareas básicas: a. Difusión de los beneficios de la práctica social democrática en comunidad y asegurar que las personas puedan participar de manera autónoma y responsable en la creación y deleite de los bienes sociales. b. La implicación-participación y la transversalidad. c. La transversalidad y el autoaprendizaje y aprendizaje mutuo. d. La dimensión popular y la flexibilidad que permite incorporar propuestas y acciones en función de cómo se van realizando los procesos de desarrollo comunitario.

Denunciar Test