Pedagogía social Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pedagogía social Tema 2 Descripción: Test repaso T2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al paradigma que afirma que la investigación debe estar comprometida no solo con la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino con las transformación de esa realidad, a través de procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores protagonistas, a nivel social y educativo, se denomina: Paradigma sociocrítico. Paradigma sistémico-complejo. Paradigma interpretativo-simbólico. Paradigma neopositivista. ¿Cuál de estas líneas de investigación no puede considerarse activa en la Pedagogía Social?. Acción-intervención socioeducativa con juventud vulnerable. Educación social en la escuela. Educación intercultural. Didáctica de la educación infantil. Para Janer, entre aquellos países que empiezan a interesarse por el estudio de la PS se puede mencionar a: Cuba. Japón. Irlanda. Ninguno de los anteriores. ¿Que dimensión de la PS hace referencia a la consideración o consideraciones que tiene la PS en tanto que ciencia, práctica profesional o disciplina académica?. Epistemología-teórica. Metodología. Funcional. Histórica. ¿En que país de Latinoamérica aun no se ha desarrollado la PS?. México. Paraguay. Brasil. Colombia. Cuando afirmamos con Úcar (2012) y Cameron McQuall (2007) que la "presencia de la Pedagogía Social allí es muy reciente y se encuentra unida en sus orígenes a la atención al trabajo social con la infancia, adolescencia y juventud mas vulnerable", estamos refiriéndonos a: Francia, España, Italia o Portugal. Colombia, Cuba, Chile o Argentina. Reino Unido, EEUU, Australia o Nueva Zelanda. Japón, Alemania, Sudáfrica o Republica Checa. En Latinoamérica la PS esta experimentando un amplio desarrollo tanto en lo teórico como en lo profesional, como atestiguan numerosos congresos y publicaciones, en un dialogo muy cercano con: La educación popular. Las nuevas corrientes anglosajonas. La nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Las dos primeras respuestas son ciertas. Actuar en incertidumbre requiere, para Michela Mayer: a) competencias que la sociedad ha construido de un modo consciente a través de las instituciones educativas. b) Capacidades y competencias que la sociedad, justo ahora, esta empezando a identificar. c) Flexibilidad de pensamiento, capacidad crítica y resistencia a las frustraciones. d) Las respuestas b y c son correctas. Los educadores y educadoras sociales se incorporan preferentemente a los ámbitos profesionales de: a) Atención a la comunidad. B) Mediación Intercultural. C) Trabajo con colectivos específicos (jóvenes, mayores, mujeres). d) Las respuestas a y c son correctas. ¿Cuales son los elementos característicos de la PS en las universidades españolas?. Predomina el enfoque de la Pedagogía Social como disciplina teórico-práctica. Se destaca una baja formación en competencias específicas, en relación con el fuerte componente teórico con lo que es enfocada la asignatura. Se pone de relevancia el elevado interés por los contenidos sobre investigación y legislación social. Las tres respuestas anteriores son ciertas. Para Kuh, el estudio de los paradigmas... ... proporciona las bases sobre las que se asientan los fundamentos del conocimiento científico, como transformador de la realidad a través de la investigación-acción. ... Es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de una comunidad científica particular. ... Trata sobre realizaciones científicas que aportan conocimientos objetivos, verificables y respuestas permanentes para las preguntas que se formulan quiénes practican las Ciencias Naturales. ... Es parte de la ciencia eidética que justifica y fundamenta los saberes empíricos. En metodología de investigación en pedagogía social, en los estudios exploratorios, es destacable la utilización de: Las técnicas Delphi. El enfoque cuantitativo. El componente mixto cuantitativo-cualitativo. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estos elementos no es característico de la asignatura pedagogía social en las universidades españolas?. Predomina el enfoque como disciplina teórico-práctica orientada, orientada a la práctica profesional, pero desde un fuerte componente teórico. Se hace hincapié en la dimensión histórica, los enfoques más conceptuales y los contenidos sobre el perfil profesional. Se pone de relevancia el alto interés por la investigación y la legislación social nacional e internacional. Se subraya la complejidad y dificultad para articular los planteamientos teóricos con los de la práctica profesional. Según Ortega, Caride y Úcar (2013), los orígenes de la extensión de la pedagogía social y la educación social en España son el resultado de tres corrientes de pensamiento y acción que llegan a nuestro país a lo largo del S. XX. Las corrientes positivistas, sociocríticas y humanistas. Las corrientes asiáticas, europeas y latinoamericanas. Las corrientes anglosajona, alemana y escandinava. Las corrientes francófona, alemana y anglosajona. Brofenfrenner, Morin, Moles o Rohmer son autores que se pueden identificar con el paradigma: Neopositivista. Sistémico-complejo. Interpretativo-simbólico. Espistémico. En la investigación de tipo descriptivo, a partir de las estrategias directas para la recogida de información, en el ámbito de la pedagogía social prima la utilización de: La aplicación de cuestionarios y encuestas. Los estudios de caso. Las técnicas etnográficas. La investigación-acción participativa. ¿Qué corriente de metodología de investigación en pedagogía social plantea la necesidad de construir el conocimiento desde cartografías de lo cotidiano y lo subjetivo, de lo procesual, que aborden los problemas a partir de preguntas colectivas comunes?. Cualitativa. Mixta. Cuantitativa. Crítica. Morín (2001) plantea como uno de los "siete saberes" necesarios para la educación del futuro la importancia de aprender a: Transferir los conocimientos. Afrontar las incertidumbres. Seleccionar contenidos en la red. Desarrollar las competencias emocionales. El paradigma fenomenológico se construye en confrontación con: El paradigma positivista. El paradigma sistémico-complejo. El paradigma interpretativo-simbólico. El paradigma epistémico. Segun Caride, la Pedagogía Social es: Una ciencia entendida como un estilo de pensamiento y acción orientado a comprender la realidad de las cosas para mejorar nuestro conocimiento y acción. El estudio de estos paradigmas prepara el alumnado para formar parte de una comunidad científica particular con la que probablemente acabarán trabajando después. Cualitativa. Ninguna de las anteriores es cierta. |