option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pediatri primer parcial: APGAR, SA,Capurro y EVAT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pediatri primer parcial: APGAR, SA,Capurro y EVAT

Descripción:
Pediatri primer parcial: APGAR, SA,Capurro y EVAT FACMED UANL

Fecha de Creación: 2025/06/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un recién nacido varón nace por parto eutócico, llora y respira fuerte al nacer, presenta acrocianosis, pulso de 120 lpm, buena actividad y movimientos activos. ¿Cuál sería el puntaje de APGAR al minuto?. 10. 9. 7. 5.

Si el mismo paciente presenta movimientos toraco-abdominales rítmicos, sin aleteo nasal, tiraje intercostal, retracción xifoidea, ni quejido, ¿cuál sería el puntaje Silverman-Anderson?. 0. 2. 4. 6.

Si al evaluar con Capurro B presenta pabellón totalmente incurvado, glándula mamaria >10 mm, areola punteada con borde levantado, piel gruesa con grietas profundas y apergaminada; y surcos en más de la mitad anterior del pie, ¿cuál es la edad gestacional aproximada?. 41.3 SDG. 37.6 SDG. 42 SDG. 44 SDG.

Según las semanas de gestación por Capurro, ¿cómo se clasificaria al neonato?. Pretermino tardío. A termino. Pos-termino. Pretermino moderado.

Recién nacido por cesárea de urgencia por sufrimiento fetal. Presenta cianosis generalizada, sin respiración, sin gestos, sin pulso y flácido al nacer. ¿Cuál es su puntaje de APGAR al minuto?. 10. 5. 3. 0.

¿Qué indica un APGAR de 0?. Requiere ser trasladado a UTIP urgentemente. Requiere observación simple en cuneros. Mortinato. Buen pronóstico.

Si logra recuperación y se evalúa Silverman-Anderson mostrando aleteo nasal marcado, tiraje intercostal marcado, retracción xifoidea marcada, quejido audible sin estetoscopio y disociación toraco-abdominal, ¿qué puntaje tiene?. 4. 6. 8. 10.

Según el resultado obtenido en el Silverman Anderson del caso pasado, ¿cómo se clasifica y qué se debe de hacer?. Sin dificultad respiratoria, tan solo cuidados y vigilancia en cuneros. Dificultad respiratoria leve, tan solo cuidados y vigilancia en cuneros. Dificultad respiratoria moderada, enviar a terapia intensiva. Dificultad respiratoria severa, enviar a terapia intensiva.

Una vez que se trasladó al paciente a UTIP, el MIP 6 se dedicó a realizar rapidamente el Capurro, el cual vió que presentaba lo representado en la imagen mostrada. ¿Cuántas semanas presenta el paciente segun el Capurro A?. 33. 34.5. 37.2. 31.5.

Según las semanas de gestación por Capurro, ¿cómo se clasificaria al neonato?. Pretermino tardío. A termino. Pos-termino. Pretermino moderado.

Neonato con APGAR al minuto: aspecto rosado, pulso 110, gestos muecas, actividad flexión moderada, respiración irregular. ¿Cuál es el puntaje?. 10. 8. 6. 7.

Según el resultado de APGAR del caso pasado, lo consideramos como: Normal. Preocupante. Mortinato. Paro cardiorespiratorio.

Si el mismo paciente tuviera disociación toraco-abdominal y aleteo nasal discreto, ¿puntaje Silverman-Anderson?. 2. 3. 5. 7.

Segun el resultado de Silverman Anderson del caso pasado, ¿cómo se clásifica y qué se debe de realizar en este caso?. Dificultad respiratoria leve. Se debe de mandar a terapia intensiva. Dificultad respiratoria moderada. Se debe de mandar a terapia intensiva. Dificultad respiratoria leve. Cuidados y vigilancia en cuneros. Sin dificultad respiratoria. Cuidados y vigilancia en cuneros.

RN con oreja totalmente incurvada, glándula mamaria >10 mm, pezón con areola punteada y borde levantado, piel gruesa con descamación superficial, pliegues plantares con surcos en la mitad anterior. Edad gestacional aproximada segun Capurro B: 41.1. 40.1. 40.2. 40.5.

Si el mismo paciente tiene Silverman-Anderson con aleteo nasal marcado y resto de signos ausentes, ¿puntaje?. 1. 0. 2. 3.

Recién nacido con oreja parcialmente incurvada, glándula mamaria palpable <5 mm, pezón apenas visible, piel fina y lisa, sin pliegues plantares. 32.1 SDG. 31.1 SDG. 33.2 SDG. 30.4 SDG.

Según las semanas de gestación por Capurro, ¿cómo se clasificaria al neonato?. Pretermino tardío. Pretermino extremo. Pretermino grave. Pretermino moderado.

Si este neonato presenta quejido audible con estetoscopio, tiraje discreto, aleteo nasal discreto y retracción xifoidea discreta, sin otros signos, ¿puntaje Silverman-Anderson?. 4. 5. 3. 6.

Segun el resultado de Silverman Anderson del caso pasado, ¿cómo se clásifica y qué se debe de realizar en este caso?. Dificultad respiratoria leve. Se debe de mandar a terapia intensiva. Dificultad respiratoria moderada. Se debe de mandar a terapia intensiva. Dificultad respiratoria leve. Cuidados y vigilancia en cuneros. Sin dificultad respiratoria. Cuidados y vigilancia en cuneros.

Neonato con APGAR al minuto: aspecto acrocianotico, pulso 80, gestos muecas, actividad flexión moderada, respiración irregular. ¿Cuál es el puntaje?. 5. 6. 1. 7.

Según el resultado de APGAR del caso pasado, lo consideramos como: Normal. Preocupante. Mortinato. Paro cardiorespiratorio.

¿Cuántas semanas presenta el paciente segun el Capurro A?. 38.1. 37.4. 39.2. 36.

Según las semanas de gestación por Capurro, ¿cómo se clasificaria al neonato?. Pretermino tardío. A termino. Pos-termino. Pretermino moderado.

Paciente masculino de 5 años, hospitalizado por neumonía. Se encuentra somnoliento fuera de horario fisiológico, responde a estímulos verbales. Llenado capilar de 3 segundos, pulsos presentes, 95 lpm. Respiración con 35 rpm, saturación 92% al aire ambiente. Enfermera y familia no preocupados. ¿Cuál es la acción más adecuada según el EVAT?. Vigilar signos vitales y EVAT cada 3 horas. Evaluar signos vitales y EVAT cada 2 horas, evaluación por residente y documentar. Monitorizar cada hora, notificar a supervisora y solicitar valoración por UTIP. Alta hospitalaria inmediata.

Paciente femenina de 8 años, con leucemia en tratamiento. Está alerta, llenado capilar 5 segundos, pulsos débiles, cianosis periférica, 146 lpm. Respiración con 38 rpm y uso de músculos accesorios, saturación 88% al aire ambiente. Enfermera preocupada, familia presente y preocupada. ¿Cuál es la conducta correcta?. Vigilar cada 3 horas únicamente. Monitorear cada 2 horas y pedir valoración por residente. Monitorizar cada hora, manejo por R3, solicitar UTIP. Cambiar a sala general sin restricciones.

Paciente masculino de 3 años con asma. Alerta, pulsos normales, llenado capilar 2 segundos. Respiración con 60 rpm, disociación toraco-abdominal, saturación 84% al aire ambiente, usando mascarilla con reservorio. Enfermera no preocupada, familia ausente. ¿Cuál es la conducta correcta?. EVAT y signos vitales cada 3 horas, sin cambios. EVAT cada 2 horas, documentar y discutir en grupo. Monitorizar cada hora, manejo por R3, solicitar valoración por UTIP. Iniciar manejo domiciliario.

Paciente femenina de 6 años, con gastroenteritis grave. Confundida, sin fuerzas, responde a estímulos dolorosos. Llenado capilar 5 segundos, marmórea, pulsos débiles. Respiración con 38 rpm, saturación 91% al aire ambiente. Enfermera y familia preocupados. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Continuar en observación con EVAT cada 3 horas. Monitorear cada 2 horas, revisión por residente. Monitorear cada hora, manejo por R3, solicitar UTIP. Dar de alta con recomendaciones orales.

Paciente masculino de 10 años, post-operatorio de apendicectomía. Alerta, llenado capilar 2 segundos, pulsos normales, 88 lpm. Respiración con 22 rpm, saturación 97% al aire ambiente. Enfermera preocupada por leve dolor abdominal persistente, familia tranquila y presente. ¿Qué manejo debe indicarse?. EVAT cada 3 horas, sin intervenciones adicionales. Monitorear cada 2 horas y documentar intervenciones. Monitorizar cada hora, manejar con R3 y pedir UTIP. Alta inmediata a domicilio.

Denunciar Test