Pediatria_4_1_3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pediatria_4_1_3 Descripción: Soluciones a Test Casos Clínicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional y 2000 gr. de peso, cuya gestación se acompañó de polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el nacimiento con escasa distensión abdominal y con ausencia de deposición. Si tuviera un Síndrome de Down, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de atresia le parece más verosímil como punto de partida?. De esófago. De duodeno. De yeyuno. De ileon. Ano-rectal. Un lactante de 6 meses que estando previamente bien, comienza bruscamente con vómitos asociados a episodios de llanto intenso, palidez y heces en “jarabe de grosella”, presenta como diagnóstico más probable: Gastroenteritis vírica. Apendicitis aguda. Cólicos del lactante. Invaginación intestinal. Diarrea secretora. Dos niños de 8 y 10 años sufren vómitos, febrícula y deposiciones líquidas, 6-7 en 12 horas de evolución. Como antecedente refieren haber comido pasteles en la celebración de un cumpleaños unas 6 horas antes. ¿Cuál es el agente responsable más probable?. Shigella. Yersinia enterocolítica. Salmonella. Estafilococo. Agente Norwalk. Un niño de dos años es llevado al Servicio de Urgencias porque bruscamente le han encontrado en coma, la exploración revela únicamente polipnea intensa. En las determinaciones analíticas: acidosis metabólica severa, hiperglucemia, cetonuria, sin glucosuria. Su diagnóstico es: Cetoacidosis diabética. intoxicación por acetilsalicílico. Distrés respiratorio idiomático. Hemorragia cerebral. Fructosemia. Un lactante de 5 Kg. de peso con diuresis aparentemente normal, vómitos, deshidratación, pH capilar de 7.02, natremia 135 mEq/L y potasemia de 1.8 mEq/L, probablemente padece: Diabetes Mellitus. Diabetes insípida pitresín resistente. Diabetes insípida nefrogénica. Hiperplasia adrenal congénita. Estenosis hipertrófica de píloro. Lactante de 2 meses de edad que hace 3 días comenzó con mocos nasales acuosos, tos y estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con 60 rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. Rechaza la alimentación. En Urgencias observan distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflacción bilateral con una atelectasia laminar y corazón pequeño. Presenta pH 7.24, pCO2 58 mmg, CO3H: 21 mEq/l. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronconeumonía bilateral. Crisis asmática de origen infeccioso. Miocarditis con insuficiencia cardiaca congestiva. Neumonitis intersticial. Bronquiolitis. Varón de 18 meses que en las últimas semanas comenzó con estrabismo, tiene bruscamente una convulsión tónica generalizada no precedida de fiebre. La punción lumbar revela un LCR con 90 células (60 % linfocitos y 40 % polimorfonucleados), 120 mg de proteínas y 40 mg de glucorraquia. ¿Cuál es su diagnóstico inicial?. Meningitis purulenta. Meningitis bacteriana decapitada. Meningitis vírica. Meningitis tuberculosa. Meningitis leucémica. Un paciente de 6 años, esplenectomizado tras un traumatismo abdominal, consulta por haber comenzado aproximadamente 12 horas antes con fiebre de inicio brusco, dolor de características pleuríticas en el hemitórax izquierdo y disnea progresiva. En el examen inicial el paciente impresiona de gravedad, objetivándose hipotensión e importante distrés respiratorio. ¿Qué microorganismo es con mayor probabilidad responsable del cuadro clínico del paciente?. Legionella pneumofila. Klebsiella pneumoniae. Stretopcoccus pneumoniae. Staphilococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Una adolescentes de 15 años con historia de hipotiroidismo, que empezó a la edad de 10 años, presenta ahora fiebre, anorexia, amenorrea e ictericia de 4 meses de duración. Su nivel de bilirrubina directa es 6 mg/dl y la bilirrubina total 11 mg/dl. Los resultados de las pruebas para hepatitis A, B y C son negativos y la IgG sérica es 16.5 g/L. el diagnóstico más probable es: Mononucleosis. Hepatitis crónica activa. Déficit de alfa1-antitripsina. Fibrosis quística. Enfermedad de Wilson. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de 4 días de evolución, con afectación del estado general, y ligera irritabilidad. A la exploración destaca la presencia de un exantema máculo-papuloso discreto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral sin secreción. Presenta además enrojecimiento bucal con lengua aframbuesada e hiperemia faríngea sin exudados amigdalares, además de adenopatías laterocervicales rodaderas de unos 1.5 c de tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?. Exantema súbito. Síndrome de Kawasaki. Escarlatina. Rubéola. Mononucleosis infecciosa. Un paciente con antecedente reciente de varicela presenta encefalopatía progresiva, hipertensión intracraneal, hipoglucemia y disfunción hepática no ictérica con niveles elevados de amonio y transaminasas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Wilson. Síndrome de Reye. Encefalitis portvaricela. Leucoencefalitis hemorrágica aguda. Encefalitis tóxica parainfecciosa. Niña de cuatro años, asintomática, con antecedentes de ingreso neonatal durante dos meses por prematuridad. Presenta un buen estado general y de desarrollo ponderoestatural, tiene pulsos arteriales aumentados y se le ausculta un soplo continuo en región subclavicular izquierda. ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnóstico más probable?. Comunicación inteventricular. Tetralogía de Fallot. Conducto arterioso persistente. Comunicación interauricular. Coartación de aorta. Un adolescente de 15 años acude a nuestra consulta por cifras elevadas de la presión arterial. Está asintomático desde el punto de vista cardiovascular. En la exploración física destaca un clic de eyección en mesocardio y foco aórtico, sin soplos y una marcada disminución de la amplitud del pulso en extremidades inferiores. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Insuficiencia aórtica por válvula aórtica bicúspide. Estenosis valvular aórtica de grado moderado. Coartación de aorta. Miocardiopatía hipertrófica. Disección aórtica. Un niño de dos años con acropaquias, cianosis, disnea de esfuerzo, soplo de eyección, volumen cardiaco normal, pulmón claro y sobrecarga de ventrículo derecho, verosímilmente padece: Tetralogía de Fallot. Transposición de los grandes vasos. Comunicación interauricular. Estenosis pulmonar. Miocardiopatía congénita. ¿Cuál es la cardiopatía que presenta un niño de 7 meses con soplo eyectivo en borde esternal, volumen cardíaco normal, vascularidad pulmonar disminuida, hipertrofia derecha en el EKG y los siguientes datos de laboratorio: hematíes: 6.000.000/mm3, Hb 16 gr%, hematocrito 58 %?. Estenosis pulmonar valvular. Tetralogía de Fallot. Estenosis pulmonar infundibular. Atresia tricúspide. Atresia pulmonar. Niña de 18 meses remitida al hospital por haberle detectado una masa abdominal con motivo de un examen rutinario de salud. A la exploración se palpa una masa dura a nivel de fosa renal derecha. Mínimo exoftalmos derecho con hematoma lineal en párpado superior derecho. Resto de la exploración no significativa. Entre los exámenes complementarios destaca la existencia de niveles elevados en sangre de ferritina y de catecolaminas en orina. ¿Qué tipo de entidad clínica sospecha?. Neuroblastoma. Tumor de Wilms. Nefroma mesoblástico. Hipernefrona. Teratoma. Un niño de 3 años de edad con el diagnóstico previo de hemihipertrofia derecha presenta bruscamente un cuadro de dolor abdominal. La exploración revela una masa abdominal lisa y firme que no cruza la línea media, así como una tensión arterial de 145/95 mmHg. En el análisis de orina se objetiva hematuria microscópica. El diagnóstico de sospecha más probable es: Neuroblastoma. Hidronefrosis. Tumor de Wilms. Displasia renal mutiquística. Nefroma mesoblástico. Ante un niño de 5 años con un cuadro de hipertensión endocraneal, alteraciones visuales e hipotalámicas, que presenta una radiografía lateral de cráneo con calcificaciones en forma de paréntesis a nivel supraselar. ¿Cuál será su diagnóstico presuntivo?. Adenoma hipofisario. Glioma de nervio óptico. Craneofaringioma. Meduloblastoma. Pinealoma productor de hidrocefalia. Tras cuatro horas asintomático, un paciente que ha sufrido politraumatismo por accidente de tráfico comienza a acusar estado confusional creciente que evoluciona rápidamente, midriasis unilateral y hemiparesia contralateral. Es imperativo sospechar, ante esta clínica, como causa más grave y más frecuente: Hematoma subdural agudo. Conmoción cerebral. Hematoma cerebeloso. Hematoma extradural (desgarro de arteria meníngea media). Hematoma extradural (rotura del seno venoso de la duramadre). Un niño de 10 años acude por edemas maleolares. La exploración física es normal y no existe hipertensión arterial. Analíticamente destaca: creatinina (sangre) 0.7 mg/dl, albúmina (sangre) 2 gr/dl y proteinuria de 6 gr en orina recogida durante 24 horas. El sedimento urinario es normal. ¿Cómo clasificaría sindrómicamente este caso?. Síndrome nefrítico. Proteinuria no nefrósica. Síndrome nefrósico. Alteraciones urinarias mínimas. Glomerulonefritis aguda. A las 12 horas de vida se practica a un recién nacido una punción lumbar atraumática y aparece: 82 células blancas y 500 células rojas, siendo la glucosa y proteínas del LCR normales. ¿En qué pensaría usted?. Hemorragia ventricular. Hemorragia subaracnoidea. Meningitis purulenta. Meningitis vírica. EI LCR es normal. Niño de 3 años que comienza con síntomas catarrales y, unas horas después, presenta un episodio de pérdida de conocimiento, movimientos tonicoclónicos de extremidades y revulsión ocular, de unos 2 minutos de duración. A la exploración presenta Tª de 39º C, exploración neurológica normal, excepto tendencia al sueño, faringe muy congestiva con amígdalas hipertróficas y tímpanos hiperémicos. ¿Qué actitud, entre las siguientes, hay que adoptar en ese momento?. Iniciar tratamiento con antitérmicos y vigilancia posterior. Realizar una punción lumbar para análisis del líquido cefalorraquideo. Solicitar un electroencefalograma urgente. Iniciar tratamiento con diazepan intravenoso. Solicitar un TAC craneal. Un niño de 18 meses de edad que en las últimas semanas comenzó con estrabismo, tiene bruscamente una convulsión tónica generalizada no precedida de fiebre. La punción lumbar revela un LCR con 90 células (60 % linfocitos y 40 % polimorfonucleados), 120 mg de proteínas y 40 mg de glucorraquia ¿Cuál es su diagnóstico inicial?. Meningitis purulenta. Meningitis bacteriana decapitada. Meningitis vírica. Meningitis tuberculosa. Meningitis leucémica. Un LCR que muestra 400 células, predominantemente linfocitos, proteinorraquia de 50 mg% y glucorraquia de 60 mg% con una glucemia de 76 mg%, lo más probable es que corresponda a un paciente con: Meningitis tuberculosa. Meningitis viral. Meningitis carcinomatosa. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. En un niño de 2 años que presenta, en ojo izquierdo, miosis, ptosis palpebral de 1.5 mm, Heterocromia de iris y enoftalmos, ¿cuál será, de los siguientes, el diagnóstico de presunción más adecuado?. Glaucoma infantil. Uveitis anterior. Parálisis simpática ocular. Parálisis del III par craneal. Retinoblastoma. Uno de los siguientes signos o síntomas no esperaría encontrar en una parálisis oculosimpática o Síndrome de Horner: Ptosis. Midriasis. Disminución de la sudoración ipsolateral. Ausencia de dilatación de la pupila tras instilación de cocaína tópica. Heterocromia de iris si la lesión es congénita. ¿Qué tipo de deshidratación produce hemorragia cerebral?. Isotónica. Hipotónica. Hipertónica. Las que cursan con shock. Las que cursan con convulsiones. En la tinción de Gram de un LCR perteneciente a un niño con meningitis se observan diplococos Gram positivos ¿De qué bacteria se trata probablemente?. Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. Mycobacterium tuberculosis. Nocardia asteroides. Cuando hablamos de una de una parálisis del plexo braquial tipo inferior o de Klumpke, ¿qué nervios periféricos estarán afectados?. Circunflejo y radial. Músculocutáneo y radial. Radial y mediano. Mediano y cubital. Todos los anteriores. La aparición de un síndrome de Claude Bernard Horner en el curso de una parálisis del plexo braquial, indica: La existencia de una lesión asociada. El arrancamiento de las raíces inferiores. El comienzo de una regeneración espontánea. El origen obstétrico de la parálisis. Una complicación por mal tratamiento inicial. La unión de qué ramos y de qué nervios forman, en la mayoría de los casos, el plexo braquial?. Los ventrales de C5, C6, C7, C8 y parte de D1. Los ventrales de C4, C5 y C6. Los ventrales de C6, C7, C(, D1 y D2. Los ventrales de C3, C4, C5, C6 y C7. Los dorsales de C5, C6, C7, C8 y parte de D1. Un varón de 12 años presenta disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 horas aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/L, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/L, una glucosa de 536 mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7.18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el estado de su equilibrio ácido-base?. Acidosis metabólica con vacío aniónico normal. Acidosis metabólica con vacío aniónico alto. Alcalosis metabólica con vacío aniónico alto. Acidosis mixta. Acidosis metabólica con vacío aniónico descendido. Señale de las propuestas a continuación, cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita: Malformaciones de Dando-Walker. Quistes congénitos. Meningitis perinatal. Espina bífida abierta. Estenosis del acueducto de Silvio. ¿Cuál de las diferentes situaciones metabólicas del recién nacido no produce convulsiones?. Hipomagnesemia. Hipocalcemia. Hipoglucemia. Hipernatremia. Hiperpotasemia. Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional y 2000 gr. de peso, cuya gestación se acompañó de polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el nacimiento con escasa distensión abdominal y con ausencia de deposición. Si tuviera un Síndrome de Down, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de atresia le parece más verosímil como punto de partida?. De esófago. De duodeno. De yeyuno. De ileon. Ano-rectal. La anomalía congénita más frecuente del intestino delgado es: El divertículo de Meckel. La duplicación intestinal. La malrotación intestinal. Enfermedad de hirschsprung con afectación de intestino delgado. Mucosa gástrica heterotópica. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aérea circulares que ocupan hemotórax izquierdo. El diagnóstico más probable es: Pulmón poliquístico. Malformaciones adenomatoides. Quiste pulmonar multiocular. Hernia diafragmática. Agenesia bronquial segmentaria. Un lactante de 6 meses que estando previamente bien, comienza bruscamente con vómitos asociados a episodios de llanto intenso, palidez y heces en “jarabe de grosella”, presenta como diagnóstico más probable: Gastroenteritis vírica. Apendicitis aguda. Cólicos del lactante. Invaginación intestinal. Diarrea secretora. La pileflebitis, complicación de la apendicitis perforada, consiste en: Trombosis de la vena mesentérica. Trombosis de la vena renal asociada a infección perinefrítica. Trombosis migratoria. Tromboflebitis séptica ascendente del sistema porta. Tromboflebitis de las venas pélvicas. Dos niños de 8 y 10 años sufren vómitos, febrícula y deposiciones líquidas, 6-7 en 12 horas de evolución. Como antecedente refieren haber comido pasteles en la celebración de un cumpleaños unas 6 horas antes. ¿Cuál es el agente responsable más probable?. Shigella. Yersinia enterocolítica. Salmonella. Estafilococo. Agente Norwalk. ¿Cuál de los siguientes procesos no se acompaña de cirrosis hepática?. Fibrosis quística. Déficit de alfa-1-antitripsina. Enfermedad de Wilson. Fibrosis hepática congénita. Intolerancia a la fructosa. El germen que más frecuentemente coloniza el árbol traqueobronquial de los mucoviscidóticos es: Estreptococo del grupo D. Haemophilus ducreyi. Nocardia. Pseudomonas. Pneumocystis carinii. La infección bronquial bacteriana más frecuente en un paciente con fibrosis Quística está causada por: Estafilococo aureo. Neumococ resistente a la penicilina. Pseudomonas aeruginosa variedad mucoide. Escherichia coli. Serratia marcenscens. ¿Cuándo sospecharemos que un paciente diagnosticado previamente de pancreatitis crónica está desarrollando una insuficiencia pancreática exocrina grave?. El paciente explica pérdida de apetito. Se le detecta hiperglucemia en varias analíticas realizadas. El paciente refiere deposiciones amarillentas y brillantes con pérdida de peso. Su enfermedad ya lleva muchos años de evolución. El paciente se queja de dolor incapacitante. En un paciente con eliminación de 20 gr. de grasa total en heces de 24 h. y prueba de D-xilosa alterada. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas le parece la indicada?. Gastroduodenoscopia. Pruebas de función pancreática. Curva de glucemia tras sobrecarga de glucosa. Biopsia intestinal. Radiología de colón con enema baritado. El fenotipo HLAS más frecuente en la Enteropatía por gluten es: HLA A-1. HLA A-2. HLA B-8. HLA B-27. HLA Dw-2. Un niño de 14 meses acude a la consulta con sintomatología digestiva crónica acompañada de hipocrecimiento marcado (<Pc10), desnutrición, hipotonía muscular y una llamativa distensión abdominal. Entre los diagnósticos que se citan, ¿cuál considera más probable?. Enfermedad celiaca no tratada. Intolerancia a proteínas vacunas. Alergia a caseína mediadas por IgE. Deficiencia primaria de lactasa. Gastroenteritis por rotavirus. Los pacientes con hipogammaglobulinemia son susceptibles de sufrir infecciones repetidas por: Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Giardia Lamblia. Todas las anteriores. E-A y B. Paciente con cuadro de diarrea, alternando con periodos de estreñimiento, asociado a molestias abdominales y síndrome de malabsorción. Como datos más importantes a destacar están: una endoscopia de colón normal y un déficit de IgA. El cuadro clínico es sugerente de: Infección crónica intestinal por Giardia lamblia. Síndrome de colón irritable. Tuberculosis intestinal. Abuso de laxantes osmóticos. Aneurismas en arterias mesentéricas. Un niño de dos años es llevado al Servicio de Urgencias porque bruscamente le han encontrado en coma, la exploración revela únicamente polipnea intensa. En las determinaciones analíticas: acidosis metabólica severa, hiperglucemia, cetonuria, sin glucosuria. Su diagnóstico es: Cetoacidosis diabética. Intoxicación por acetisalicílico. Distrés respiratorio idiomático. Hemorragia cerebral. Fructosemia. |