option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pediatría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pediatría

Descripción:
Unidad 1

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Art. 14. Derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanticen su desarrollo integral. Derecho a no ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos. Derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que: I. Se les brinde protección y socorroen cualquier circunstancia y con oportunidad necesaria II. Se les atienda que a las personas adultas en todos los servicios, en igualdad de condiciones.

Art. 15. Derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanticen su desarrollo integral. Derecho a no ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos. Derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que: I. Se les brinde protección y socorroen cualquier circunstancia y con oportunidad necesaria II. Se les atienda que a las personas adultas en todos los servicios, en igualdad de condiciones.

Art. 16. Derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanticen su desarrollo integral. Derecho a no ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos. Derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que: I. Se les brinde protección y socorroen cualquier circunstancia y con oportunidad necesaria II. Se les atienda que a las personas adultas en todos los servicios, en igualdad de condiciones.

Art. 17. Derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanticen su desarrollo integral. Derecho a no ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos. Derecho a que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que: I. Se les brinde protección y socorroen cualquier circunstancia y con oportunidad necesaria II. Se les atienda que a las personas adultas en todos los servicios, en igualdad de condiciones.

Ejemplos del derecho de los niños a los servicios de salud son los siguientes, excepto: a) Aplicación oportuna de inmunizaciones. b) Llevar a los niños a la escuela. c) Administrar oportunamente los medicamentos en caso de que el niño curse con una infección GI. d) Cuenta con su cartilla nacional de vacunación.

Las causas más frecuentes de mortalidad en neonatos son: a) Infecciones de las vías respiratorias bajas. b) Infecciones gastrointestinales. c) Complicaciones relacionadas con el periodo prenatal. d) Anomalías congénitas.

Edad pediátrica en la cual se hacen más frecuentes las muertes por accidentes domésticos: a) Lactante. b) Preescolar. c) Escolar. d) Adolescente.

Principal causa de muerte en la edad escolar: a) Agresiones por cualquier tipo de arma. b) Accidentes de trafico. c) Accidentes en el ambiente escolar y hogareño. d) Leucemia.

De los siguientes factores del ambiente familiar, cual es el que más influye para beneficio del niño: a) El grado de escolaridad de los padres. b) Contar con seguridad social. c) Poder adquisitivo. d) Núcleo familiar integrado.

Durante el crecimiento se presentan tanto la hiperplasia como la hipertrofia de las celulas para fin de que se presente el crecimiento adecuado. Cuál de los dos tipos de crecimiento predomina durante la etapa postnatal: a) Hiperplasia. b) Hipertrofia.

Se considera la etapa de crecimiento más lento postnatal: a) Neonatal. b) Lactancia. c) Preescolar. d) Escolar. e) Adolescencia.

Factores que principalmente afecta el desarrollo en el adolescente, excepto: a) Estado nutricional. b) Sobreprotección. c) Comunicación. d) Entorno familiar. e) Falta de estimulación temprana.

Factor que principalmente afecta el crecimiento del infante, excepto: a) Estado nutricional. b) Herencia. c) Enfermedades previas. d) Ciclos de sueño-vigila regulares. e) Grado de escolaridad.

Puntos que se deben evaluar acerca del desarrollo, excepto: a) Desarrollo longitudinal. b) Desarrollo motor. c) Desarrollo del lenguaje. d) Desarrollo cognitivo. e) Desarrollo emocional y conductual.

En que etapa del desarrollo el tejido suprarrenal inicia regresión en su tamaño: a) Neonatal. b) Lactante. c) Preescolar. d) Escolar. e) Adolescencia.

De acuerdo a las curvas de Scammon, cuál de los siguientes parámetros llega más temprano a su completo desarrollo: a) Tejido longitudinal. b) Tejido genital. c) Tejido linfático. d) Tejido neural.

Edades pediátricas. Recién nacido. Lactante. Preescolar. Escolar. Adolescencia. Juventud.

Cuál de los siguientes índices nos habla de un estado de desnutrición grave actual del niño: a) Peso para la edad. b) Peso para la talla. c) Talla para la edad.

Paciente de 4 meses de edad que nació con un peso de 3.5kg ¿Cuál es el peso aproximado que debe tener?. a) 6kg. b) 7kg. c) 8kg. d) 9kg.

¿Qué peso deberá tener en promedia este mismo niño cuando cumpla 1 año?. a) 8kg. b) 9kg. c) 9.5kg. d) 10kg. e) 10.5kg.

¿A que edad los niños duplican su talla del nacimiento?. a) 1año. b) 2 años. c) 3 años. d) 4 años. e) 5 años.

¿Cuál es la talla promedio de un niño de 1 año de edad que haya nacido de termino eutrófico?. a) 60cm. b) 65cm. c) 70cm. d) 75cm. e) 80cm.

Perímetro cefálico del niño de 1 años de edad es de: b) 45cm. c) 47cm. d) 49cm. e) 50cm. a) 40cm.

Peso promedio del cerebro del lactante de 6 meses: a) 600gr. b) 650gr. c) 675gr. d) 700gr. e) 725gr.

Semana del desarrollo a partir de la cual ya es probable que el feto tenga alguna esperanza de vida si nace de manera prematura, debido a que inica la producción de surfactante: a) 20. b) 22. c) 24. d) 26. e) 28.

Trimestre del desarrollo en el cual el feto gana mayor peso: a) Primero. b) Segundo. c) Tercero.

Edad en la cual el niño ya debe tener un buen control del tronco: a) 4 meses. b) 5 meses. c) 6 meses. d) 7 meses. e) 8 meses.

Edad límite en la cual los niños empiezan la deambulación no asistida: a) 10 meses. b) 12 meses. c) 14 meses. d) 18 meses.

Edad promedio en el que el niño inicia con el control de los esfínteres: a) 1 año 6/12. b) 24 meses. c) 2 años 6/12. d) 3 años.

Los dientes deciduos inician su formación durante que etapa del desarrollo: a) Embrionaria. b) Fetal. c) Neonatal.

Los dientes permanentes empiezan a formarse de la etapa: a) Embrionaria. b) Fetal. c) Neonatal.

Cual es la finalidad de solicitar una valoración de la edad ósea: a) Saber la edad niño. b) Evaluar su velocidad de crecimiento. c) Evaluar el grado de osificación de sus huesos. d) Conocer su talla diana.

Hormona que estimula tanto a la gónada femenina con el fin de que produzcan estrógenos: a) LH. b) FSH. c) GH. d) Progesterona.

Primer signo de inicio de la pubertad en la niña: a) Vello axilar. b) Vello púbico. c) Crecimiento mamario. d) Menarca.

Edad límite mínimo que se considera normal para dar inicio al desarrollo puberal en los varones: a) 9 años. b) 10 años. c) 11 años. d) 12 años.

Causas de fallo en el crecimiento, excepto: a) Insuficiencia renal crónica. b) Acidosis tubular renal. c) Hipotiroidismo. d) DM tipo l. e) Eritema infeccioso.

Las siguiente son causas de abandono de la práctica de la lactancia materna, excepto: a) Pezon invertido. b) Rechazo del lactante. c) Produccion insuficiente de leche. d) Nivel socioeconómico bajo. e) Enfermedad del lactante.

Las siguiente son ventajas de la alimentación con leche materna, excepto: a) El riesgo de abandono al niño incrementa. b) El riesgo de enterocolitis necrosante se disminuye. c) El riego de enfermedades alérgicas disminuye. d) Previene infecciones GI. e) Disminuye el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.

La composición del calostro en comparación con la leche madura es que la primera presenta una mayor concentración de vitaminas hidrosolubles: a) Verdadero. b) Falso.

El calostro tiene mayor concentración de lactosa que la leche madura: a) Verdadero. b) Falso.

La principal fuente de energía para el cerebro del lactante y que esta contenido en la leche materna es: a) Proteína del suero. b) Caseina. c) Lactosa.

Ventajas de las proteínas de la leche materna en comparación con las contenidas en la leche de vaca, excepto: a) Favorece el vaciamiento. b) Aumenta el tiempo de saciedad. c) Favorece la digestión de las grasas. d) Favorece el desarrollo visual.

La lactoferrina, componente de la leche materna, tiene funciones antimicrobianas: a) Verdadero. b) Falso.

Las siguientes son contraindicaciones absolutas para la leche materna, excepto: a) Madre con tirotoxicosis con tratamiento antitiroideo. b) Madre con SIDA. c) Madre con tuberculosis activa. d) Recién nacido con labio leporino y paladar hendido.

La introducción de alimentos sólidos en el lactante se realiza idealmente cuando el bebe cuenta con todo lo siguiente, excepto: a) Reflejo detrusor. b) Tiene un adecuado control cefálico. c) Tiene un adecuado control del tronco. d) Tiene idealmente 6 meses de edad.

Los siguientes componentes de la leche materna tienen funciones antiinflamatorias y antimicrobianas, excepto: a) Inmunoglobulina A. b) Lactoferrina. c) Lisozima. d) Casina K.

La etapa de la pubertad en la cual los varones presentan un mayor crecimiento longitudinal (del pene): a) Pubertad temprana. b) Pubertad intermedia. c) Pubertad tardía.

Etapa de la pubertad en la cual se considera que tanto hombres como mujeres inician su fase reproductiva: a) Pubertad temprana. b) Pubertad intermedia. c) Pubertad tardía.

Paciente masculino de 4 años de edad que cursa con una seria discapacidad motora, se presenta al servicio de urgencias por presentar una infección de vías respiratorias bajas cual ha sido recurrente. En el hospital se está llevando a cabo un protocolo de investigación en el cual se está evaluando el uso de un atb potente en pacientes con esto complicadas el cual ha tenido excelentes resultados. El medicamento se aplica y el niño se considera parte del protocolo. ¿Nota alguna discrepancia en el procedimiento?. SI. NO.

De las siguientes opciones elija la correcta de acuerdo al caso previo: a) Las posibilidades de sobrevida del niño se incrementan favorablemente. c) No existen restricciones para ingresar a ningún tipo de protocolo médico en condiciones graves de salud. b) Se ha violado el derecho del niño a garantizar el no ser parte de experimientos o médicos sin su consentimiento.

Las causas más frecuentes de mortalidad en los < 1 año de edad. a) Infecciones de las VRB. b) Infecciones GI. c) Complicaciones relacionadas con el periodo perinatal. d) Anomalías congénitas.

Edad pediátrica en la cual se hacen más frecuentes las muertes por accidentes. a. Lactante. b. Preescolar. c. Escolar. d. Adolescente.

Se considera la etapa de crecimiento más acelerado: a) Prenatal. b) Lactancia. c) Preescolar. d) Escolar. e) Adolescencia.

Variables antropométricas más utilizadas en pediatría para la evaluación del crecimiento excepto: a) Peso. c) PC. d) Edad. e) Sexo. f) No hay excepto. b) Talla.

Cuál de los siguientes índices nos hablan del estado nutricional actual del niño: a) Peso para la edad. b) Peso para la talla. c) Talla para la edad.

¿Cuál es la talla promedio de un niño recién nacido a termino?. a) 40cm. b) 45cm. c) 50cm. d) 55cm. e) 60cm.

Peso promedio del cerebro del RN de término: a) 500gr. b) 600gr. c) 400gr. d) 350gr.

Trimestre del desarrollo en el cual el feto gana mayor longitud: a) Primero. b) Segundo. c) Tercero.

Hormona que estimula tanto a la gónada masculina como la femenina con el fin de que produzca andrógenos: a) LH. b) FSH. c) GH. d) Estrogenos.

Primer síntoma de inicio a la pubertad del varon: Crecimiento testicular. Brote de vello púbico. Aumento de talla drástico. Aumento de la longitud del pene.

Las kilocalorías para un adecuado crecimiento y desarrollo infantil por kilogramo de peso incrementan conforme aumenta la edad: a) Verdadero. b) Falso.

Edad promedio en la que los niños comienzan a gatear: 9 meses. 8 meses. 7 meses. 12 meses.

Edad en la que el niño comienza a sentarse: 5-6 meses. 6-7 meses. 4-6 meses. 8-9 meses.

La cantidad de nutrientes contenidos en la leche materna no varía de acuerdo al estado nutricional de la madre, es siempre constante. a) Verdadero. b) Falso.

Los siguientes son riesgos de alimentar al bebé con biberones, excepto: a) Aumenta el riesgo de apneas. b) Aumenta el riesgo de caries. c) Aumenta el riesgo de otitis media. d) Aumenta la coordinación de la succión deglución.

Las siguientes forman parte de los antecedentes perinatales, excepto: a) Edad materna. b) Crisis convulsivas neonatales. c) Prolapso del conrdon. d) Tolerancia de la VO. e) Ablactacion.

Principal causa de muerte en la etapa preescolar accidentes relacionados al ambiente escolar y hogareño. accidentes relacionados al ambiente escolar y hogareño. Antecedentes perinatales. Enfermedades congénitas. Leucemia.

Denunciar Test