Pediculosis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pediculosis Descripción: Derma VIl-15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la pediculosis?. Infección por hongos del cuero cabelludo. Ectoparasitosis causada por insectos. Infestación por ácaros. ¿En qué grupo de edad es más frecuente la pediculosis capitis?. Niños de 6 a 12 años. Adultos mayores de 60 años. Lactantes menores de 1 año. ¿Qué sexo se ve más afectado por pediculosis capitis?. Femenino. Masculino. Ambos por igual. El piojo del cuerpo se asocia principalmente con: Personas sin hogar o con hacinamiento. Personas con cabello largo. Personas con higiene excesiva. El piojo del pubis se transmite principalmente por: Contacto sexual. Aire. Uso de ropa nueva. El piojo de la cabeza pertenece a la especie: Pediculus humanus capitis. Pthirus pubis. Pediculus corporis. El piojo púbico pertenece al género: Pthirus. Pediculus. Pulex. Los piojos son insectos: Sin alas, con tres pares de patas. Con alas. Sin patas. Las hembras de los piojos son: Más grandes que los machos. Del mismo tamaño. Más pequeñas que los machos. ¿Qué usan los piojos para alimentarse?. Estiletes que perforan la piel e inyectan saliva anticoagulante. Trompa succionadora como los mosquitos. Dientes especializados. Las liendres son: Huevos de piojos que se adhieren al cabello. Restos de piel muerta. Glándulas sebáceas inflamadas. La hembra del piojo pone aproximadamente: 8 a 10 huevos por día. 1 huevo cada semana. 50 huevos diarios. El ciclo de vida completo dura alrededor de: 30 días. 10 días. 3 meses. Las ninfas se convierten en adultos en: 7 a 10 días. 1 día. 30 días. Una liendre vacía se encuentra normalmente: A más de 1 cm de la raíz del pelo. En el extremo del cabello. En la base del folículo. La pediculosis capitis se transmite por: Contacto directo cabeza con cabeza. Aire. Alimentos contaminados. Los piojos pueden saltar o volar: Verdadero. Falso. Solo en casos graves. Los animales domésticos actúan como vectores: Verdadero. Falso. Solo los gatos. Síntoma principal de pediculosis: Prurito (picazón). Dolor. Edema. El prurito aparece generalmente: 1 a 4 semanas después de la infestación. En las primeras horas. Después de 6 meses. En la pediculosis de cabeza, las liendres se encuentran sobre todo: En región retroauricular y cervical. En cejas y pestañas. En la frente. La “mancha cerúlea” se relaciona con: Extravasación de sangre por la picadura. Infección bacteriana secundaria. Pigmentación solar. Diagnóstico definitivo de pediculosis: Visualización de piojos vivos o liendres viables. Presencia de caspa. Enrojecimiento del cuero cabelludo. Las liendres vivas se ven: Ovaladas, marrones. Blancas y translúcidas. Verdosas. Primera línea en tratamiento de pediculosis capitis: Permetrina al 1%. Alcohol bencílico 70%. Cloro diluido. Medicamentos con acción ovicida: Permetrina, Dimeticona. Malatión, Spinosad, Ivermectina tópica. Fenotrina, alcohol. La ivermectina oral se administra a: Cualquier edad. Recién nacidos. Niños >5 años y >15 kg. Después del tratamiento, se recomienda: No repetir nunca. Aplicar diariamente. Repetir aplicación a los 7–10 días si no es ovicida. Para eliminar liendres del pelo se puede usar: Alcohol. Vinagre blanco diluido. Jabón antibacterial. Los pediculicidas deben usarse como profilaxis (prevención): Verdadero. Falso. Solo en verano. |