option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PEDRP03 Consigue+
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PEDRP03 Consigue+

Descripción:
Tema 3 Planes de Emergencia y Dispositivos de Riesgos Previsibles

Autor:
Nazaret Bernal
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 22/05/2024

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 30
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La fase de emergencia a alerta se identifica con el color... a. Amarillo. b. Verde. c. Azul. d. Rojo.
El contenido de la información al público en emergencias es... a. Difundir órdenes y normas de comportamiento. b. Dar consignas, instrucciones para la evacuación y recomendaciones orientativas. c. Informar de la evolución del desastre y proporcionar datos sobre las víctimas. d. Todas las respuestas son correctas.
El Instituto Nacional de Meteorología es una fuente de información considerada... a. Esporádica. b. De Órganos Superiores de Protección Civil. c. De Organismos Públicos. d. De otros medios de la comunidad.
No es función del responsable de asistencia sanitaria.... a. Conocer y controlar los pacientes en estado de evacuación. b. Investigar si debe pasarse por el hospital más próximo a recoger material y/o personal. c. Comunicar qué pacientes pueden ser evacuados. d. Quedarse con una copia de la tarjeta de evacuación.
Siempre que se informe de un desastre, con consecuencias para la población, simultáneamente... a. Se señalarán las consecuencias económicas. b. Se señalarán las medidas preventivas para las personas. c. Se señalarán las medidas de seguridad impuestas. d. Se señalarán los recursos del plan.
Los ejercicios en los que los grupos de intervención y gestión del plan participan en una emergencia ficticia, se denominan... a. Simulaciones. b. Simulacros. c. Formación. d. Prácticas.
No es un objetivo de la ejecución del Plan de emergencias... a. Salvaguardar a trabajadores, trabajadoras y población afectada. b. Realizar simulacros. c. Trasladar a lugares seguros de forma controlada y ordenada. d. Minimizar daños materiales según establezcan los Planes de emergencia.
Los aspectos claves que se deben tener en cuenta en el Análisis son... a. Daños + evaluación + decisiones + oportunidad + recursos. b. Impacto + evaluación + decisiones + oportunidad + recursos. c. Evaluación + decisiones + oportunidad + recursos + medios. d. Impacto + decisiones + oportunidad + recursos + medios.
La primera fase en la ejecución del Plan de emergencia es... a. Alerta. b. Alarma. c. Activación. d. Información.
¿Cuál de los siguientes niveles no es obligatorio en la fase de activación? a. Identificar la situación. b. Establecer los sistemas de alerta, alarma y notificaciones. c. Determinar la intervención. d. Establecer los procedimientos de gestión de la emergencia.
La información a transmitir no debe ser... a. Lo más invariable posible. b. Selectiva, breve, clara y concisa. c. Coincidente con la realidad y con otras fuentes. d. Comprensible y accesible a todas las personas.
La gestión de un plan de Emergencias requiere de toma de decisiones asociadas a... a. La necesidad de activar el plan y en qué nivel activarlo. b. Equipos que hay que activar, etc. c. Disponer de una información de la situación lo más completa y fidedigna posible. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
La desactivación del plan es responsabilidad de... a. La jefatura de Protección Civil. b. El coordinador/a del Plan. c. La Dirección del Plan. d. La jefatura de las Fuerzas de Seguridad.
Sugerir medidas de actuación que permitan la prevención, reducción o recuperación del desastre es... a. Cuantificar daños. b. Tomar decisiones. c. Realizar evaluaciones. d. Cuantificar recursos.
La finalidad de la información a la población es... a. Preventiva. b. Protectora. c. Tanto preventiva como protectora. d. Educativa.
Marca la característica de los receptores que NO influye en la respuesta. a. Los aspectos ambientales o las características físicas de una situación de emergencia. b. El canal de información. c. Los factores sociales. d. Las características socio-demográficas del receptor.
En la toma de decisiones para la activación del plan, ... a. El CECOP decide asesorar a la Dirección, que convocará el Comité Asesor según la situación. b. El Comité Asesor estudia la situación y propone medidas a la Dirección del Plan y al CECOP. c. El Director/a del Plan junto con la persona responsable del CECOP deciden según la situación. d. Todas las respuestas son ciertas.
En la preparación del personal en Planes de evacuación, es necesario... a. El reconocimiento de la señal de alerta y de las instrucciones de emergencia. b. Conocer el Plan de Emergencias. c. Activar el Plan de emergencias. d. Ninguna de las respuestas es correcta.
Una emergencia en la que está presente el interés nacional, se considera... a. Situación 0. b. Situación 1. c. Situación 2. d. Situación 3.
Marca la opción INCORRECTA. En las fases de evacuación, la salida... a. Es la última fase. b. Es la tercera fase. c. Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro. d. Depende del número de personas a evacuar.
Al conjunto de tácticas y estrategias que permiten la puesta en marcha del plan se denomina... a. Fase de alerta. b. Fase de activación. c. Fase de evacuación. d. Fase de información.
En el análisis de la información para determinar cuáles serán las medidas oportunas a establecer NO se debe valorar... a. El tipo de evento. b. La fuente de información. c. El lugar y la accesibilidad. d. La magnitud, el área de impacto y la zona de actuación.
En la coordinación entre planes, el principio universal de la escasez de medios preside el criterio de... a. Autonomía de gestión. b. Complementariedad. c. Coordinación. d. Integralidad.
Respecto a la activación del Plan NO es cierto que... a. Requiere declaración formal. b. Corresponde al Director o la Directora del Plan. c. No puede acordarse en cualquier fase. d. Siempre se activa en la fase de alarma.
No se consideran usuarios de la información en la ejecución del plan: a. Las agencias de protección medioambientales. b. El personal de intervención y las autoridades públicas que lo requieran. c. La población general y los medios de comunicación social. d. Todas las opciones anteriores se corresponden con usuarios.
Atender las instrucciones sobre el lugar al que debe evacuar a la persona herida es función de... a. El Técnico de emergencias. b. La persona responsable de asistencia sanitaria. c. El Director/a del Plan. d. El Coordinador/a del Plan.
De los siguientes grupos, ¿Cuál no forma parte del operativo sanitario? a. Servicio Autonómico de Salud. b. Organizadores no gubernamentales como la Cruz Roja. c. Servicios de Sanidad Municipal. d. Ninguna de las respuestas anteriores es la apropiada, porque todos forman parte del operativo sanitario.
El tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona, es la fase de evacuación... a. Primera. b. Segunda. c. Tercera. d. Cuarta.
Las acciones llevadas a cabo en el foco de la catástrofe para trasladar a las víctimas al lugar donde se encuentran los equipos médicos, se denominan... a. Intervención de los socorros. b. Aplicación del dispositivo. c. Rescate y liberación. d. Evacuación.
Las revisiones pueden ser de tipo... a. Poscatástrofe. b. Simulaciones. c. Simulacros. d. Todas las respuestas anteriores son tipos de revisiones.
Denunciar Test