test penal 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test penal 1 Descripción: ulpgc test penal 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Como se conoce el desconocimiento de la concurrencia o de la realización de alguno o de todos los elementos del tipo de injusto?. Error de prohibición. Dolo eventual. Error de tipo. Imprudencia. Rogelio y Dimas son enemigos de Agapito y deciden poner fin a su vida empleando veneno. Para ello compran, por un alto precio, una sustancia por internet que vierten en el café de Agapito. Sin embargo, este no muere ya que la sustancia resultó ser sal de frutas y anís estrellado. En este caso: Según la jurisprudencia actual del Tribunal Supremo, se trataría de una tentativa inidónea no punible. Según la jurisprudencia actual del Tribunal Supremo, se trataría de una tentativa punible. Según establece el Código penal, se trataría de una tentativa punible. Según establece el Código penal, se trataría de una tentativa inidónea no punible. Antonio vuelve a casa después de haber pasado la noche en los mogollones de los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria, donde ha consumido altas dosis de alcohol. Regresa ebrio y bastante cansado por lo que no se da cuenta de que en vez de subir al cuarto piso, donde reside, va al tercero y ve la puerta de la casa del vecino abierta. Confundiéndola con la suya, entra en ella. El delito de allanamiento de morada no prevé su comisión por imprudencia. Se trata de un error de tipo, por lo que se excluye el dolo. Antonio será considerado autor de un delito de de allanamiento de morada siempre que se trate de un error vencible. Se trata de un error de tipo, por lo que se excluye el dolo. Antonio será considerado, en consecuencia, autor de un delito de allanamiento de morada imprudente. Antonio comete un delito de allanamiento de morada doloso. Antonio no será considerado, en ningún caso, penalmente responsable por tales hechos. ¿Cuál de los siguientes elementos es lo propiamente característico de un delito imprudente?. La infracción de la norma de cuidado. La infracción de normas administrativas. La existencia de una relación de causalidad. La existencia de una posición de garante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la imprudencia leve es correcta?. Se da cuando se produce un error sobre la existencia de algunos de los elementos objetivos que integran el tipo de injusto. Dará, en todo caso, lugar a un delito leve. No puede conllevar pena de prisión. Está despenalizada en la legislación penal española vigente. “A”, enemigo de “B”, decide acabar con su vida para lo que le espera en la esquina de su casa a la hora en que suele llegar a ella. En ese momento, de noche, se acerca por la calle desierta un individuo de la complexión de “B”, por lo que le dispara dos tiros. No obstante, el muerto no es “B” sino un vecino parecido a él. “A” responderá por. Homicidio doloso consumado. Homicidio imprudente en concurso con otro en grado de tentativa. Un homicidio imprudente, pues se aprecia error de tipo vencible. Tentativa de homicidio. ¿Cuál de las siguientes categorías de delitos omisivos no existe?. Los delitos de omisión pura especiales. Los delitos de comisión por omisión comunes. Los delitos de comisión por omisión especiales. Los delitos de omisión pura comunes. ¿Cuáles son las fuentes legales de la posición de garante?. La existencia de una estrecha relación vital entre autor y víctima, de una específica obligación contractual de actuar y la injerencia. La existencia de una estrecha relación vital entre autor y víctima, la asunción voluntaria de funciones protectoras y el deber de control de fuentes de peligro situadas bajo el dominio del sujeto. La existencia de una estrecha relación vital entre autor y víctima, la asunción voluntaria de funciones protectoras y la injerencia. La existencia de una específica obligación legal o contractual de actuar y la creación previa de un riesgo para el bien jurídicamente protegido. En una batida de caza de faisanes, Carlos resulta alcanzado por un disparo realizado por Antonio al haberlo confundido con un faisán que se movía detrás de unos arbustos. El homicidio prevé las modalidades dolosa (delito del art. 138 CP), por imprudencia grave (delito del art. 142.1 CP) y por imprudencia menos grave (delito del art. 142.2 CP). Se trata de un error de tipo (error en el objeto), por lo que se excluye el dolo. Antonio será considerado, en consecuencia, autor de un delito de homicidio imprudente. Se trata de un error de tipo (error en el objeto), por lo que se excluye el dolo. Antonio será considerado autor de un delito de homicidio imprudente siempre que se trate de un error vencible. Se trata de un error de tipo (error en el objeto), por lo que se excluye el dolo. Antonio podría ser considerado autor un delito de homicidio imprudente siempre que se trate de un error vencible. Antonio comete un delito de homicidio doloso. ¿Cuál de los siguientes requisitos no es característico de los delitos de comisión por omisión?. La existencia de una relación causal entre la omisión y el resultado. La posición de garante. La capacidad de evitar el resultado. La existencia de un resultado. ¿Qué se entiende por situación típica en los delitos de omisión?. Significa que la conducta está tipificada en el Código Penal. Consiste en la concurrencia de los elementos objetivo y subjetivos del tipo penal. Se trata del presupuesto de hecho que da origen al deber de actuar. Significa que la conducta es una situación que se produce bastante a menudo. ¿En qué considere el dolo directo de segundo grado?. El sujeto tiene como objetivo principal el logro del resultado típico o la realización de la acción típica. El sujeto se representa como probable el acaecimiento del resultado típico aunque realmente no cuenta con su producción y confía en que no se produzca. El sujeto no tiene como objetivo principal el logro del resultado típico, pero este es una consecuencia necesaria e inevitable de su conducta. El sujeto se representa como probable el acaecimiento del resultado típico y cuenta con su producción, asumiéndolo y aceptándolo. Claudio se dirige al establecimiento comercial que se encuentra en la esquina de la calle. Una vez forzada la cerradura, entra en el comercio e introduce en una bolsa varios teléfonos móviles. Al salir, es detenido en ese momento por un coche patrulla de la policía que pasaba por la zona. Nos encontramos ante un supuesto de: Tentativa irreal. Tentativa acabada. Tentativa inacabada. Tentativa inidónea. De acuerdo con nuestro Código Penal, ¿cómo se castiga al autor del delito cuando no se produce la consumación del delito?. Si es tentativa acabada se le castigará con la pena inferior en un grado a la prevista en el delito consumado y si es inacabada con la pena la inferior en dos, tal y como señala expresamente el art.16 CP. Será castigado como autor de un delito en grado de tentativa inacabada con la pena inferior en dos grados a la prevista para el delito consumado. Será castigado por un delito en grado de tentativa con la pena inferior en un grado a la prevista para el delito consumado. Será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el delito consumado, a valoración del Juez o Tribunal. Antonio, médico especialista en cirugía estética, realiza una rinoplastia a María, de 34 años de edad. En el curso de la operación, María sufre una complicación respiratoria como efecto secundario de la anestesia general, que deriva en su fallecimiento. Esta complicación acontece en el 1% de las ocasiones, y es considerada como "riesgo probable" (art. 10 Ley 41/2002). María fue informada de dicho riesgo y, pese a ello, consintió la intervención. Antonio comete un delito de homicidio imprudente. Antonio comete un delito de homicidio con dolo directo. Antonio no será considerado responsable de la muerte de María. Antonio comete un delito de homicidio con dolo eventual. Al analizar sistemáticamente la existencia de un delito, ¿qué elemento se analiza en tercer lugar?. La tipicidad. La punibilidad. La culpabilidad. La antijuridicidad. Toda conducta típica debe integrarse de las dos componentes necesarias de todo comportamiento: Su parte objetiva y su parte subjetiva. Conducta dolosa y conducta imprudente. Causa eficiente e interrupción del nexo causal. Falta de desvalor de resultado y falta de desvalor de la conducta. En el sistema moderno del delito (finalista), ¿en qué elemento se analiza la existencia de dolo o imprudencia?. En la punibilidad. En la antijuridicidad. En la culpabilidad. En la tipicidad. ¿Cuál de los siguientes supuestos no es un caso de ausencia de comportamiento?. La fuerza irresistible. El movimiento reflejo. La omisión. El estado de inconsciencia. Antonio se disponía a lavar su ropa en una lavandería pública de su barrio, cuando al abrir la puerta la lavadora, sintió un fuerte calambrazo que le hizo retirar con fuerza el brazo, golpeando en el costado a Juan, fracturándole una costilla. ¿Se le puede exigir a Antonio responsabilidad penal?. No, pues se trata de un supuesto de fuerza irresistible. Sí, pues ha realizado un acto voluntario. No, pues se trata de un movimiento reflejo. Sí, pues le sería aplicable la doctrina de la actio libera in causa. Desde un punto de vista formal, ¿en qué consiste la antijuricidad?. La ausencia de causas de justificación. La lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. La relación de mera contradicción de un hecho con el Derecho. La presencia de elementos subjetivos del injusto. ¿En qué consiste la tipicidad penal?. Es la comprobación que debe hacerse sobre la antijuricidad de la conducta. Es la confirmación de que la conducta prohibida es antijurídica por coincidir con presupuesto hecho de una norma de la parte Especial del Código Penal. Es la correspondencia entre una conducta y el presupuesto de hecho de una norma de la parte especial del Código Penal. Es la correspondencia entre una conducta y el presupuesto de hecho de una norma de la parte general del Código Penal. ¿Qué se entiende por "delito común"?. Es un delito que prevé como posibles sujetos activos solo a personas especialmente cualificadas, y no existe un delito equivalente aplicable a sujetos activos no cualificados. Es un delito que se comete habitualmente por un alto número de personas. Es un delito que prevé como posibles sujetos activos solo a personas especialmente cualificadas, pero existe un delito equivalente aplicable a sujetos activos no cualificados. Es un delito que no delimita el círculo de eventuales sujetos activos. ¿Qué se entiende por “delito de peligro abstracto”?. Es un delito que exige para su consumación la efectiva realización de una conducta peligrosa para del bien jurídico protegido en el tipo. Es un delito que exige para su consumación el efectivo menoscabo del objeto material protegido en el tipo. Es un delito que exige para su consumación la efectiva puesta en peligro del bien jurídico protegido en el tipo. Es un delito que exige para su consumación el efectivo menoscabo del bien jurídico protegido en el tipo. Con la intención de causar la muerte de Mateo, Luis vierte un veneno en el café de la víctima antes de que le sea servido. Mateo se toma la bebida y fallece. El informe del forense acredita que se ha encontrado una dosis mortal del veneno utilizado por Luis. Sin embargo, ese veneno aún no había empezado a hacer efecto, habiéndose producido la muerte por un infarto agudo de miocardio totalmente ajeno a aquella circunstancia. Existe relación de causalidad e imputación objetiva del resultado. No existe o no puede acreditarse fehacientemente la relación de causalidad. No existe o no puede acreditarse fehacientemente la relación de causalidad, pero sí existe imputación objetiva del resultado. Existe relación de causalidad pero no imputación objetiva del resultado. Con la intención de causar la muerte de Mateo, Luis vierte un veneno en el café de la víctima antes de que le sea servido. Marta, la camarera que le sirve el café, quien también desea la muerte de Mateo, y desconociendo lo que acababa de hacer Luis, vierte igualmente otro tipo de veneno. Mateo se toma la bebida y fallece. El informe del forense acredita que se han encontrado dos tipos de veneno en el cuerpo de Mateo, ambos en dosis mortales, pero que la muerte se ha producido por uno de los dos, que ha hecho efecto antes. No se conoce qué tipo de veneno fue el que vertió Luis y cuál Marta. Ante una posible responsabilidad penal de Marta por delito de asesinato consumado (art. 139 CP)... Existe relación de causalidad pero no imputación objetiva del resultado. Existe relación de causalidad e imputación objetiva del resultado. No existe o no puede acreditarse fehacientemente la relación de causalidad, pero sí existe imputación objetiva del resultado. No existe o no puede acreditarse fehacientemente la relación de causalidad. ¿Qué teoría de la causalidad mantiene que "es causa de un resultado todo factor que mentalmente suprimido determina la supresión del resultado"?. La teoría de la causalidad adecuada. La teoría de la equivalencia de las condiciones o "conditio sine qua non". La teoría de la imputación objetiva. La teoría de la causalidad relevante. En los delitos de mera actividad, ¿qué relevancia tiene la constatación de un vínculo causal de naturaleza empírica entre acción y resultado?. Es un requisito necesario y suficiente para la atribución del resultado, tanto en los delitos dolosos como en los imprudentes. Es un requisito necesario y suficiente para la atribución del resultado, pero únicamente en los delitos dolosos. No tiene ninguna relevancia. Es un requisito necesario, pero no suficiente para la atribución del resultado. Además de la causalidad, la teoría de la imputación objetiva requiere. Que el hecho sea atípico. La creación de un riesgo típicamente relevante y que dicho riesgo se realice en el resultado. Que no exista una determinada relación de imputación entre el resultado y la conducta peligrosa. La voluntad de los hechos y el desconocimiento de su significación antijurídica. Con la intención de causar la muerte de Mateo, Luis vierte 10 gr. de un veneno en el café de la víctima antes de que le sea servido. Marta, la camarera que le sirve el café, quien también desea la muerte de Mateo, y desconociendo lo que acababa de hacer Luis, vierte igualmente 10 gr. del mismo veneno. Mateo se toma la bebida y fallece. El informe del forense acredita que Mateo ha fallecido como consecuencia del veneno que tanto Luis como Marta habían vertido en la taza de café. También recoge que la cantidad de veneno requerida para causar la muerte de una persona debe ser de, al menos, 15 gramos. Ante una posible responsabilidad penal de Luis por delito de asesinato consumado (art. 139 CP)... No existe o no puede acreditarse fehacientemente la relación de causalidad, pero sí existe imputación objetiva del resultado. Existe relación de causalidad e imputación objetiva del resultado. Existe relación de causalidad pero no imputación objetiva del resultado. No existe o no puede acreditarse fehacientemente la relación de causalidad. ¿Qué ámbito de aplicación y alcance legal tiene el art. 25.2 CE, que recoge el principio de resocialización?. Esta previsión constitucional supone que únicamente la prevención especial sería una finalidad legítima de las penas. Tiene el rango de derecho fundamental al estar en el art. 25 CE. Por lo tanto, tiene los efectos jurídicos de esta tipología de derechos. Este precepto obliga al Estado a, entre otras cosas, facilitar una adecuada reincorporación del recluso a la vida en libertad. Este principio únicamente se aplica a las penas privativas de libertad, pero no a las medidas de seguridad. ¿Cuál de las siguientes respuestas se corresponde con una instancia formal de control social?. El Derecho Penal. La escuela. La profesión. La familia. ¿Qué fin de la pena se corresponde con la idea de intimidación (miedo a la pena) dirigida al conjunto de la comunidad para que se abstenga de delinquir?. La prevención especial. La retribución. La prevención general negativa. La prevención general positiva. La analogía es fuente del Derecho Penal. Es, en realidad, fuente supletoria del Derecho Penal. Sí, salvo que beneficie al reo. Es, en realidad, es criterio de ayuda en la interpretación de la norma siempre que beneficie al reo. Sí, en todo caso. ¿Qué rango debe tener la norma que introduzca en el Código Penal un delito penado únicamente con una multa?. Ley ordinaria de cualquier cámara legislativa. Ley orgánica de las Cortes Generales. Ley ordinaria de las Cortes Generales. Ley ordinaria de las Cortes Generales o decreto-ley del gobierno. La entrega que hace un Estado de un acusado o condenado que se encuentra en su territorio, a fin de que sea juzgado o cumpla la condena en otro Estado que lo ha solicitado se conoce como: Extradición indirecta. Extradición pasiva. Extradición activa. Extradición directa. Los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio son: Justicia universal, nacionalidad del culpable, realístico y del pabellón. Territorialidad, perseguibilidad, justicia universal y nacionalidad del culpable. Territorialidad, real o de protección, personalidad y derecho o universal. Territorialidad, protección de nacionales y justicia universal. Antonio, de nacionalidad chilena, asesina a Benito, de nacionalidad argentina, durante un crucero en un buque de bandera española en aguas territoriales canadienses. ¿Dónde deberá Antonio ser juzgado de acuerdo con la legislación española?. En Chile. En Argentina. En España. En Canadá. ¿En cuál de los siguientes supuestos se produciría una vulneración del principio non bis in idem?. Si tras la imposición de una sanción administrativa, se impone también una sanción penal existiendo identidad de hecho y fundamento, pero distinto sujeto. Si tras la imposición de una sanción penal, se impone también una sanción disciplinaria. Si tras la imposición de una sanción penal, se produce una nueva condena penal existiendo identidad de hecho, sujeto y fundamento, compensándose la primera sanción. Si tras la imposición de una sanción administrativa, se impone también una sanción penal existiendo identidad de hecho, sujeto, siendo el bien jurídico protegido en cada infracción diferente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los bienes jurídicos es correcta?. Un Estado social y democrático de Derecho solo debe admitir como bienes jurídicos a aquellos que posibiliten, de manera importante, las posibilidades de participación social. El legislador está obligado a criminalizar todas las conductas que lesionen un bien jurídico. Los bienes jurídicos individuales se protegen a través del Derecho Penal y los colectivos a través del Derecho Administrativo sancionador. Solo son bienes jurídicos legítimos aquellos que protegen intereses individuales. Antonio, de nacionalidad española, asesina a Benito, de nacionalidad argentina durante un crucero en un buque de bandera estadounidense en aguas territoriales canadienses. ¿Puede Antonio ser juzgado en España?. Sí, de acuerdo con el principio de derecho o justicia universal. Sí, de acuerdo con el principio de personalidad. Sí, de acuerdo con el principio real o de protección. No. ¿Cuál de los siguientes principios no se corresponde con una manifestación del principio constitucional de legalidad penal?. La prohibición de castigar lo mismo más de una vez (non bis in idem). La exigencia de determinación en la definición de la conducta punible y de la pena correspondiente. La irretroactividad de las normas penales desfavorables para el reo. El rechazo a la responsabilidad penal objetiva. Para determinar cuándo se entiende cometido un delito (ley aplicable en el tiempo), debe acudirse. Al Código Penal (art. 7). A la Ley Orgánica del Poder Judicial (art. 23). Al Código Penal, aplicando analógicamente los plazos de prescripción del delito. A la jurisprudencia, porque la legislación penal española nada dice al respecto. Antonio, de nacionalidad chilena, asesina a Benito, de nacionalidad argentina, durante un crucero en un buque de bandera estadounidense en aguas territoriales canadienses. ¿Puede Antonio ser juzgado en España?. Sí, de acuerdo con el principio de derecho o justicia universal. Sí, de acuerdo con el principio real o de protección. Sí, de acuerdo con el principio de personalidad. No. ¿Cuál de los siguientes supuestos supone una infracción del principio de irretroactividad penal?. Se absuelve a una persona por una conducta que era delito en el momento de los hechos, pero ya no lo es en el momento de dictarse la sentencia. Se condena a una persona por una conducta que no era delito en el momento de los hechos, pero sí lo es en el momento de dictarse la sentencia. Se condena a una persona con una pena inferior a la que estaba vigente en el momento de los hechos. Se condena a una persona por una conducta que era delito en el momento de los hechos a través de una ley temporal, pero ya no lo es en el momento de dictarse la sentencia. El error sobre un elemento normativo del tipo: Debe considerarse, en todo caso, como error de prohibición. Debe considerarse como error de tipo si el error es invencible, y como error de prohibición si el error es vencible. Debe considerarse, en todo caso, como error de tipo. Debe considerarse como error de tipo si el error es vencible, y como error de prohibición si el error es invencible. El miedo insuperable. No resultan aplicables los principios de la actio libera in causa. Si se aprecia, su efecto jurídico consistiría en la reducción de la pena en uno o dos grados. Basta con que concurra temor insuperable. El error sobre la existencia de la amenaza que produce el temor impide su apreciación. El código penal español no prevé eximir de pena en situaciones de no exigibilidad de otra conducta. Falso, pero solo puede eximirse a través de miedo insuperable. Falso, pues podría acudirse a la eximente de miedo insuperable. Verdadero. Falso, pero ello puede hacerse solo a través de la eximente de trastorno mental transitorio. Antonio ha consumido altas dosis de alcohol, debido a lo cual tiene afectadas de manera profunda, pero no total, sus capacidades intelectivas y volitivas. En ese estado se encuentra con Benito, quien le debe dinero, a quien increpa y acaba agrediendo produciéndole unas lesiones. Se le absolverá de un delito doloso de lesiones por concurrir una eximente completa del art. 20.2 CP. Se le condenará por un delito doloso de lesiones pero se le aplicará una atenuante genérica del art. 21.7 CP en relación con los arts. 21.1 y 20.2 CP. Se le condenará por un delito doloso de lesiones pero se le aplicará una eximente incompleta del art. 21.1 CP en relación con el art. 20.2 CP. Se le condenará por un delito doloso de lesiones pero se le aplicará una eximente completa del art. 20.2 CP, lo cual excluye la pena pero no la imposición de una medida de seguridad. Un padre encierra a su hija en la habitación durante el fin de semana porque no le hace caso, creyendo erróneamente que el derecho de corrección le ampara en esta decisión. Esta situación debe ser tratada como: Una excusa absolutoria. Un error de tipo. Un error de prohibición directo. Un error de prohibición indirecto. A dispara a B con intención de matarle y le alcanza. Sin embargo, cuando le ve herido se arrepiente y le lleva al hospital, donde le salvan la vida. A será condenado únicamente por una tentativa de asesinato. A será condenado por un delito de asesinato consumado. A será condenado únicamente por lesiones consumadas. A será condenado por una tentativa de asesinato y por lesiones consumadas. ¿En qué se distingue el dolo malo (dolus malus) del dolo natural?. El dolo malo se da sólo en casos de dolo directo de primero y segundo grado, mientras que el dolo natural comprende también los casos del llamado dolo eventual. El dolo malo incluye la conciencia de la ilicitud, mientras que el dolo natural abarca la conciencia de la permisión. El dolo natural se refiere únicamente al conocer y querer los elementos de la situación típica, mientras que el dolo malo añade además el conocimiento de la antijuridicidad del hecho. El dolo malo incluye la conciencia del riesgo, mientras que el dolo natural no incluye tal conocimiento. En una partida de caza, el Rey dispara sin querer a otra persona, causándole la muerte. El Rey no será condenado. El Rey será condenado por un delito de homicidio con dolo eventual. El Rey será condenado por un delito de lesiones imprudentes. El Rey será condenado por un delito de homicidio imprudente. ¿Qué papel juega el miedo insuperable dentro de la teoría del delito?. Es una causa de no exigibilidad. Es una causa de atipicidad. Es una causa de inimputabilidad. Es una causa de justificación. ¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?. Imputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta. Punibilidad, conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta. Imputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad e inexigibilidad de otra conducta. Inimputabilidad, conocimiento de la antijudiricidad y exigibilidad de otra conducta. Las medidas de seguridad: Pueden convivir con la pena en caso de inimputabilidad parcial. Consisten en un internamiento en centro psiquiátrico hasta la curación del sujeto. Pueden imponerse también si la responsabilidad penal se excluye por la concurrencia de una causa de justificación. Están condicionadas a la comisión previa de una infracción penal o administrativa. ¿Cuál de las siguientes circunstancias puede actuar como causa de justificación o como causa de exculpación?. La intoxicación etílica plena. El estado de necesidad. La legítima defensa. El miedo insuperable. Julieta, esposa de Romeo, mantiene una mala relación con su marido como consecuencia de que las familias no se llevan bien. Días después de una fuerte discusión Julieta encuentra 2.500 euros en la cartera de Romeo, pago de un trabajo que este había cobrado. Como venganza Julieta le sustrae tal cantidad y se marcha el fin de semana con varias amigas a quienes invita a un hotel de cinco estrellas. En este caso: Julieta no será responsable penalmente ya que coger dinero al marido no es delito. Estamos ante una excusa absolutoria, por lo que Julieta no responderá penalmente. Julieta responderá por un delito de hurto. Julieta no responderá penalmente porque estamos ante una condición objetiva de punibilidad propia. Ana tiene 15 años de edad. A la salida de clase espera en la puerta del Instituto a su compañera de clase María, con la que se lleva muy mal, y la agrede, produciéndole unas lesiones. Ana estará sujeta a responsabilidad penal, pero se le aplicará un régimen jurídico diferente del de los mayores de edad. Ana no incurrirá en ningún tipo de responsabilidad penal, porque los menores de edad no pueden cometer delitos. Ana no incurrirá en ningún tipo de responsabilidad penal, porque solo los mayores de 16 años pueden cometer delitos. Ana estará sujeta a responsabilidad penal en las mismas condiciones que los mayores de edad. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO ES una causa de inimputabilidad?. La fuerza física irresistible. La minoría de edad. La anomalía o alteración psíquica permanente. La alteración de la percepción. A le ofrece a B 1.000 euros para a agredir a C. D le proporciona a B la barra de hierro con la que éste agrede efectivamente a C, conociendo el uso que se va a dar a la misma. B hubiera podido obtener fácilmente un instrumento para usar en la agresión. A responde por un delito de lesiones en grado de proposición. D responde por un delito de lesiones en concepto de cooperador necesario. D responde por un delito de lesiones en concepto de cómplice. A responde por un delito de lesiones en concepto de autor mediato. Para que exista responsabilidad penal a título de partícipe, ¿cómo ha de ser la conducta del autor según el principio de "accesoriedad limitada" que rige en el derecho español?. Debe tratarse de un hecho típico y antijurídico. Debe tratarse de un hecho típico, antijurídico y culpable. Basta con que el autor realice un hecho típico. Debe tratarse de un hecho típico, antijurídico, culpable y punible. A salta la valla perimetral de un jardín y rompe la puerta de entrada a una casa que se está incendiando para ayudar al inquilino que se encuentra atrapado dentro. ¿Puede A alegar estado de necesidad?. Sí, es el llamado “auxilio necesario” o situación de necesidad de un tercero. Sí, pero alegando legítima defensa de tercero. No, pues el estado de necesidad no comprende la ayuda a terceros. No, porque el estado de necesidad no permite la pluralidad delictiva. ¿Frente a cuál de las siguientes conductas no cabría aplicar la causa de justificación de legítima defensa?. Frente a una agresión a bienes constitutiva de delito. Frente a un policía que nos agrede actuando al margen de su profesión. Frente a un anciano de 80 años. Frente a una agresión a bienes no constitutiva de infracción penal. Al igual que existe la legítima defensa putativa, ¿existe el estado de necesidad putativo?. Sí, pero únicamente cuando se trata de bienes jurídicos de distinto valor. No. Sí. Sí, pero únicamente cuando se trata de males de distinta entidad. A le ofrece a B 500 euros para que acceda al correo electrónico de C y le proporcione cierta información. B acepta en un primer momento, pero nunca llega a ejecutar el hecho requerido. Estos serían ser constitutivos de un delito contra la intimidad (arts. 197-201 CP). La conducta de A resulta impune. A responde por un delito contra la intimidad en grado de proposición. A responde por un delito contra la intimidad en concepto de inductor. A responde por un delito contra la intimidad en concepto de autor mediato en grado de tentativa. A le ofrece a B 1000 euros para a agredir a C. D le proporciona a B la barra de hierro con la que B agrede efectivamente a C, conociendo el uso que se va a dar a la misma. B hubiera podido obtener fácilmente un instrumento para usar en la agresión. A responde por un delito de lesiones en concepto de autor mediato. D responde por un delito de lesiones en concepto de cooperador necesario. B responde por un delito de lesiones en concepto de autor directo. D responde por un delito de lesiones en concepto de coautor. A malinterpreta las palabras de B en una conversación tenida entre ambos y piensa que B va a matar a V, quien se encuentra fuera de la habitación en ese mismo momento. Para evitar que ello suceda, sale de la habitación y la cierra con llave, quedando B encerrado en ella durante bastante tiempo, hasta que se aclara la situación. B, enfadado, denuncia a A. Esta conducta puede calificarse como delito de detención ilegal (art. 163 CP). El error de A debe ser tratado como error de tipo (art. 14.1 CP). Por ello, Marta sería condenada, en todo caso, por un delito de detención ilegal imprudente. El error de A debe ser tratado como error de tipo (art. 14.1 CP). Por ello, Marta quedará, en todo caso, exenta de responsabilidad penal. A realiza un hecho antijurídico pues no ha actuado amparada por la causa de justificación de legítima defensa, al no existir realmente una agresión ilegítima actual o inminente. Sin embargo, sí se le podrá aplicar una eximente incompleta (art. 21.1 CP, en relación con el art. 20.4 CP), al faltar un elemento no fundamental de la causa de justificación. A realiza un hecho antijurídico pues no ha actuado amparada por la causa de justificación de legítima defensa. Pero existiría un error de prohibición (art. 14.3 CP). A le ofrece a B 1.000 euros para a agredir a C. D le proporciona a B la barra de hierro con la que B agrede efectivamente a C, conociendo el uso que se va a dar a la misma. B hubiera podido obtener fácilmente un instrumento para usar en la agresión. A responde por un delito de lesiones en concepto de inductor. D responde por un delito de lesiones en concepto de cooperador necesario. D responde por un delito de lesiones en concepto de coautor. A responde por un delito de lesiones en concepto de autor mediato. ¿En cuál de los siguientes escenarios cabría actuar en legítima defensa?. Frente a una persona que esta cometiendo un delito contra el orden público. Frente al autor de un delito de robo que está huyendo con el botín. Frente a una persona que sabemos que va agredirnos al final del día cuando salgamos de la oficina. Frente a un sujeto que, tras agredir a la víctima, está abandonando el lugar de los hechos. ¿Qué teoría de la intervención delictiva entiende que la distinción entre autoría y participación se basa en consideraciones meramente subjetivas?. El concepto restrictivo de autor. El concepto unitario de autor. El concepto extensivo de autor. La teoría del dominio del hecho. ¿Cuántas modalidades de autoría y de participación se prevén en la legislación penal española?. Se prevén dos formas de autoría y tres de participación. Se prevé una forma de autoría y tres de participación. Se prevén tres formas de autoría y tres de participación. Se prevén cinco formas de autoría y una de participación. ¿En qué consiste el "exceso extensivo" en el ámbito de una legítima defensa?. Que existe agresión ilegítima pero la defensa no resulta racional. Que existe agresión ilegítima actual. Que no existe agresión ilegítima por haberse producido el acto defensivo una vez ha cesado la agresión. Que la agresión ilegítima se va a producir de forma inminente. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no es determinante para poder aplicar la causa de justificación de legítima defensa?. El defensor no debe haber provocado al atacante. Debe existir racionalidad en el medio defensivo empleado para repeler o impedir la agresión. para repeler o impedir la agresión. para repeler o impedir la agresión. El mal causado no debe ser mayor que el que se trata de evitar. Debe existir una agresión ilegítima. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inducción es correcta?. Es posible la inducción por imprudencia. Existe inducción si se convence a un tercero para que cometa un delito, incluso aunque no lo haya ejecutado aún. No existe inducción si se convence a un tercero para que cometa un delito, si el tercero desconoce la ilicitud de su conducta. Existe inducción aunque la resolución delictiva estuviera ya tomada con anterioridad por el autor del delito. |