option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal 2º parcial UNED tema 29

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal 2º parcial UNED tema 29

Descripción:
Penal 2º Parcial UNED

Fecha de Creación: 2022/04/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con la vigente legislación penitenciaria española, ¿qué clase de penados se debe clasificar en el primer grado?. a) Aquellos en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia. b) Aquellos que por circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. c) Aquellos considerados de peligrosidad extrema o inadaptados al régimen ordinario. d) Aquellos a quienes se les hayan impuesto medidas de seguridad privativas de libertad por la gravedad y peligrosidad de su enfermedad mental.

2.- Pedro es condenado a una pena de 6 años de prisión y a una multa de 12 meses a razón de 30 euros diarios como autor de un delito de estafa del art. 248.1 en relación con el art. 250.1.1º CP. En tal caso, ¿puede el juez ordenar la clasificación de Pedro inicialmente en el tercer grado penitenciario?. a) No, pues el tribunal sentenciador está obligado a ordenar que la clasificación en tercer grado no se realice hasta que no se cumpla la mitad de la condena. b) No, pues el Tribunal de Vigilancia penitenciaria está obligado a evitar que la clasificación del tercer grado se realice hasta que se cumpla la mitad de la condena. c) No, pues de acuerdo con el régimen general que establece la normativa penitenciaria, no cabe la clasificación inicial en tercer grado. d) Sí, porque aunque la pena impuesta es superior a 5 años de prisión, no lo ha sido por la comisión de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, delitos cometidos en el seno de una organización o grupo criminal, o delitos de agresión, abuso sexual, prostitución y corrupción cuando la víctima fuese menor de trece años.

3.- El sistema pensilvánico o filadélfico: a) era ajeno a consideraciones moralizantes en el sentido de que no perseguía el arrepentimiento del penado. b) combinaba el aislamiento con el trabajo en común de los penados. c) exigía que los penados permaneciesen permanentemente en sus celdas. d) tenía en el contagio penitenciario su principal inconveniente.

4.- El sistema de Auburn: a) Presentaba algunas características propias de los sistemas penitenciarios progresivos que aparecieron posteriormente. b) Prohibía cualquier tipo de actividad común entre los penados. c) No permitía la aplicación de castigos corporales a los penados. d) Imponía las mismas condiciones de cumplimiento de la privación de libertad a todos los penados.

5.- El régimen de ejecución de penas de prisión en el ordenamiento español vigente: a) presenta características de los sistemas progresivos y de individualización científica. b) está previsto únicamente en el Reglamento penitenciario. c) no prevé la regulación de la libertad condicional pues la misma se desarrolla fuera del medio penitenciario. d) está previsto únicamente en la Ley Orgánica General Penitenciaria por tratarse de una materia que afecta a Derechos fundamentales.

6.- En el contexto de la ejecución de las penas de prisión, los denominados "periodos de seguridad": a) se refieren a medidas de seguridad que se imponen a sujetos imputables tras el cumplimiento de la pena de prisión. b) están previstos para posponer la clasificación en el tercer grado penitenciario en determinados supuestos. c) se refieren al tiempo que puede estar detenido un sujeto en dependencias policiales antes de ser puesto a disposición de la autoridad judicial. d) se identifican con el tiempo que ha de trascurrir para que se conceda el licenciamiento definitivo al penado.

7.- En el sistema penitenciario español, como particularidad esencial del sistema de individualización científica, rige el principio de: a) variabilidad. b) flexibilidad. c) arbitrariedad. d) aleatoriedad.

8.- Para atender al cumplimiento de la garantía jurisdiccional, en materia de ejecución de penas, nuestra legislación introdujo la figura de: a) el Juez Central de Instrucción. b) el Juez de Vigilancia Penológica. c) el Juez de Vigilancia Particular. d) el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

9.- Según nuestra legislación penitenciaria, los establecimientos de cumplimiento pueden ser: a) centros hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitación o inserción social. b) ordinarios o especiales. c) abiertos, ordinarios y cerrados. d) comunes, para presos preventivos y especiales.

El cumplimiento de la garantía jurisdiccional de las penas privativas de libertad se realiza en nuestro ordenamiento a través de la figura del: a) Juez de Primera Instancia e Instrucción. b) Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Consejo General del Poder Judicial. d) Juez de Instrucción Penitenciaria.

11.-Como última etapa de cumplimiento de las penas privativas de libertad y de acuerdo con la opinión mayoritaria encontramos: a) El tercer grado. b) El segundo grado. c) La libertad vigilada. d) La libertad condicional.

12.- Un aspecto esencial de la ejecución de la pena de prisión en el ordenamiento español es la existencia de distintos grados de cumplimiento. Si no tenemos en cuenta el período de libertad condicional, podemos asegurar que el vigente régimen diferencia: a) dos grados de cumplimiento. b) tres grados de cumplimiento. c) seis grados de cumplimiento. d) El vigente régimen no diferencia grados de cumplimiento.

Según la Ley Orgánica General Penitenciaria, los establecimientos penitenciarios pueden ser de las siguientes clases: a) Para presos preventivos y para presos condenados en firme. b) Para presos preventivos, para presos condenados en firme y especiales. c) Para presos preventivos, de cumplimiento y especiales. d) Para presos preventivos, de cumplimiento y para presos peligrosos.

14.- Según la vigente normativa penitenciaria, se consideran beneficios penitenciarios: a) El arresto domiciliario y la prisión atenuada. b) El adelantamiento de la concesión de la libertad condicional y el indulto particular. c) La liberación anticipada y el indulto total. d) La liberación anticipada, el indulto total y el mejoramiento de las condiciones de cumplimiento.

15.- La legislación penitenciara en nuestro país presenta rasgos de los sistemas: a) Progresivos y de individualización científica. b) Pensilvánicos o filadélficos. c) Absolutos o represivos. d) Relativos o preventivos.

16.- El sistema penitenciario español, recogido en la LOGP y el RD 190/1996,está inspirado en: a) el sistema celular. b) el sistema pensilvánico. c) los sistemas progresivos y de individualización científica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17.- Jaime E. A. es condenado a la pena de prisión permanente revisable por un delito de terrorismo de los arts. 571 y ss. CP. Según el régimen general su acceso al tercer grado una vez que cumpla el resto de requisitos se podrá producir: a) en cualquier momento, de acuerdo con el principio de flexibilidad que impera en el sistema penitenciario español. b) solo cuando haya cumplido quince años de prisión efectiva. c) solo cuando haya cumplido veinte años de prisión efectiva. d) solo cuando haya cumplido veinticinco años de prisión efectiva.

18.- Los establecimientos penitenciarios se clasifican en establecimientos: a) de alta seguridad, de seguridad media y de régimen abierto. b) de cumplimiento, de régimen abierto y sanitarios. c) de primer grado, de segundo grado y de tercer grado. d) para presos preventivos, de cumplimiento y especiales.

19.- ¿Cuál de los siguientes sistemas penitenciarios se caracteriza por que los penados permanecen constantemente solos en sus celdas, sin poder establecer ningún tipo de contacto con el exterior, ni con el resto de sus compañeros?. a) El sistema pensilvánico o filadélfico. b) El sistema auburniano o de Auburn. c) Los sistemas progresivos o de individualización científica. d) El sistema de tercer grado.

20.- ¿Cuál de los siguientes sistemas penitenciarios se caracteriza por el aislamiento nocturno del recluso y la imposición de trabajo en común y actividades educativas básicas durante el día?. a) El sistema pensilvánico o filadélfico. b) El sistema auburniano o de Auburn. c) Los sistemas progresivos o de individualización científica. d) El sistema de tercer grado.

21.- La normativa penitenciaria vigente reconoce los siguientes beneficios penitenciarios: a) La redención de penas por trabajo, el adelantamiento de la concesión de la libertad condicional y el indulto particular. b) Exclusivamente la redención de penas por trabajo y el adelantamiento de la concesión de la libertad condicional. c) Exclusivamente la redención de penas por trabajo y el indulto particular. d) Exclusivamente el adelantamiento de la concesión de la libertad condicional y el indulto particular.

22.- De los sistemas penitenciarios progresivos, el que terminó imponiéndose tanto en Europa como en EEUU fue: a) el pensilvánico o filadélfico. b) el auburniano o de Auburn. c) el valenciano o de Montesinos. d) el de individualización científica.

23.- Una figura con importantes competencias en el control de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad es: a) el juez de asistencia penitenciaria. b) el juez de vigilancia penitenciaria. c) el juez de imposición penitenciaria. d) el juez de rehabilitación y reinserción social.

24.- La clasificación de los centros penitenciarios en cerrados, ordinarios y abiertos se aplica a los siguientes establecimientos penitenciarios: a) Establecimientos penitenciarios para presos preventivos y detenidos. b) Establecimientos penitenciarios para condenados en sentencia firme a pena de prisión superior a 6 meses. c) Establecimientos penitenciarios especiales. d) Establecimientos penitenciarios provisionales y definitivos.

25.- Los denominados "períodos de seguridad" son: a) Un límite para acceder a la libertad condicional. b) Un límite para acceder al tercer grado. c) Un límite para acceder al segundo grado. d) Un límite para revocar las medidas de seguridad.

26.- ¿Cuál es el régimen que se aplica a los penados clasificados en segundo grado?. a) El régimen cerrado. b) El régimen abierto. c) El régimen semiabierto. d) El régimen ordinario.

27.- La consolidación de la prisión como pena privativa de libertad autónoma y la extensión de su utilización se produce: a) En el siglo XVII. b) Durante el siglo XVIII. c) A lo largo del siglo XIX. d) En el Renacimiento.

Denunciar Test