option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL

Descripción:
PARTE TERCERA

Fecha de Creación: 2023/07/16

Categoría: Personal

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

202. El auto de sobreseimiento que dicta el Juez de Garantías Penales, puede ser apelado únicamente en el siguiente caso: a) Solo cuando el acusador particular y Fiscal apelen del auto. b) Cuando el Fiscal se abstuvo de emitir dictamen acusatorio. c) Cuando el Fiscal haya emitido dictamen acusatorio y el Juez de Garantías Penales haya dictado sobreseimiento.

203. La finalidad principal de las penas privativas de libertad es: a. La de la reinserción. b. Que paguen por sus acciones delictivas. c. Ninguna de las anteriores.

204. El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas: a. Instrucción, Evaluación y preparatoria de juicio y Juicio. b. Investigación previa, juicio y apelación. c. Ninguna de las dos anteriores.

205. Se ha convocado a las partes procesales a fin de que asistan a la audiencia de conciliación convocada en un delito de ejercicio privado de la acción. Sin embargo, la persona querellada no asiste a esta audiencia. En vista de la ausencia de esta parte procesal, el Código Orgánico Integral Penal, dispone: a. Sancionar al querellado por su inasistencia. b. Convocar a una nueva audiencia. c. Continuar con la audiencia en ausencia del querellado.

206. José García ha cometido una infracción sancionada con multa. El ejercicio de la acción penal por este tipo de infracciones, se extinguirá: a. En dos meses, a partir del inicio del proceso penal. b. En cualquier estado del proceso, por el pago voluntario de la multa. c. En cualquier tiempo, antes de que se inicie el proceso.

207. El sistema penal está conformado por cuatro niveles que interactúan entre sí, estos son: el descriptivo de la realidad, el publicitario, el doctrinario y el: a. El prescriptivo. b. El unitario. c. El singular.

208. Seleccione las finalidades del Código Orgánico Integral Penal. a. La reparación Integral a la víctima. b. La rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. c. El castigo corporal y personal.

209. Para garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la pena y la reparación integral, el Juez puede ordenar una o varias: a. Medidas de amparo. b. Medidas cautelares. c. Medidas extremas.

210. El juzgador puede disponer de varias medidas cautelares a petición fundamentada de: a. La víctima. b. Fiscal. c. Presidente.

211. La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar: a. Los presupuestos jurídicos de la punibilidad a través de una acción o de una omisión. b. Las características del actor y coautor. c. El reproche de punibilidad frente a las alternativas que pudo realizar .

212. La suspensión posterior a la reinstalación de la audiencia de apelación para la lectura del veredicto constituye: a. Constituye una afectación al principio de inmediación. b. Constituye un incumplimiento de procedimiento más no se evidencia vulneración de una norma legal en la sentencia que sirva de fundamento para el recurso de casación en materia penal. c. Constituye un auto definitivo de prescripción.

213. Que no se puede considerar cuando en un hecho delictivo se presente agravantes por fuera del tipo penal: a. Las atenuantes. b. Agravantes. c. Prejudicialidad.

214. La víctima: a. Un amiscuriante. b. Un tercero interesado. c. Es un sujeto procesal.

215. La víctima, presenta acusación particular, en la Audiencia de Evaluación y Preparatoria de Juicio, puede anunciar todo tipo de prueba o solo la tendiente a determinar la reparación integral: a. No porque en materia penal la víctima debe presentar acusación particular desde el inicio de la instruccieon fiscal, lo cual le premite aportar y contradecir prueba. b. La víctima puede intervenir en el proceso en calidad de sujeto procesal por medio de su defensor en igualdad de condiciones, esto es, conforme a la consulta, que anuncie toda la prueba que crea pertinente para determinar la materialidad de la infracción, la responsabilidad del procesado y la reparación integral en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y a ejercer su derecho a contradecir la totalidad de la prueba anunciada por los demás sujetos procesales en la audiencia respectiva, entre otros. c. Una vez interpuesto y admitido la acusación particular, la víctima debe solicitar la nulidad de lo actuado por cuanto no se ha contado con ella.

216. ¿Cuál es la consecuencia de que el procesado se acoja al derecho al silencio luego que decidió rendir su testimonio y fue interrogado por su defensa?. a. Ninguna. b. Provoca la nulidad del acto, puntualizando que el juzgador debe advertir al procesado su obligación de cumplir con esta actividad de forma íntegra. c. La nulidad, porque el contrainterrogatorio consiste en un medio de prueba para sustentar la acusación particular.

217. ¿Para determinar el procedimiento a seguir el procedimiento directo, se debe o no observar las circunstancias agravantes o atenuantes del delito?. a. A más de la calificación de flagrancia, se debe determinar que la pena descrita en el tipo penal no exceda los cinco años de privación de libertad. b. No se observar las circunstancias agravantes o atenuantes del delito. c. Ninguna de las anteriores.

218. El Juez puede oponerse a la falta de acusación particular: a. El juez tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de las normas o los derechos constitucionales de los sujetos procesales en todas las etapas del proceso penal. b. El juez, como administrador de justicia no puede estar de acuerdo o no con la abstención de acusar, simplemente debe por imperativo legal cumplir con lo estatuido en la ley. c. El juez no puede oponerse a la falta de acusación fiscal, porque corresponde únicamente al fiscal el ejercicio exclusivo de la acción penal pública, acusará de haber mérito, caso contrario se abstendrá de hacerlo.

219. En materia de violencia intrafamiliar: ¿se puede dar inicio a la audiencia de juicio flagrante sin contar con la presencia de la víctima?. a. Si, para evitar la revictimización, la jueza o juez con los demás elementos que deben ser legalmente incorporados y contradecidos en la audiencia, pueden emitir la decisión que corresponda. b. Si, porque de lo contrario no daría lugar a la acusación particular ni la reparación. c. Ninguna de las anteriores.

Cuáles son los principios para el uso legítimo de la fuerza. a. Legalidad, humanidad y rendición de cuentas. b. Celeridad, oportunidad y debida diligencia. c. Proporcionalidad. Precacución y humanidad.

221. El principio de rendición de cuentas, implica: a. Acceso a los medios que dispongan o estén al alcance de las o el servidor policial. b. Complementar y limitar intrínsecamente el principio de necesidad. c. Que las y los servidores policiales están sujetos a control y serán responsables por las disposiciones que impartan y los actos ilícitos cometidos por ellos y sus subordinados.

222. La caducidad de la prisión preventiva se regirá por las siguientes reglas: a. No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena privativa de libertad mayor a cinco años. b. Cuando la persona procesada ha sido sobreseída o ratificado su estado de inocencia. c. Por declaratoria de nulidad que afecte dicha medida.

223. Inadmisibilidad, no se admitirá caución cuando: a. Por suspensión temporal de actividades de la persona jurídica. b. En los delitos cuya pena máxima privativa de libertad sea superior a cinco años. c. Intervención por parte del ente público de control competente.

224. La o el juzgador cancelará la caución y ordenará su devolución en los siguientes casos. a. Cuando la persona procesada por cualquier motivo ocasione la ejecución de la caución. b. Si la persona procesada es absuelta, no tendrá derecho a la devolución de los valores erogados con motivo de la ejecución de la caución. c. Cuando se dicte el auto de sobreseimiento o sentencia absolutoria.

225. Dentro de las medidas cautelares para personas jurídicas, la o el juzgador podrá ordenar una o varias de las siguientes: a. Intervención por parte del ente público de control competente. b. dictar la resolución de prescripción del ejercicio de la acción. c. Suspensión definitiva de actividades de la persona jurídica.

226. La o el juzgador a petición de la o el fiscal, podrá disponer la incautación de conformidad con las siguientes reglas: a) La incautación se mantendrá vigente mientras se cuente con una resolución definitiva. b) En caso de que a la persona se le ratifique su inocencia, se le devolverá los bienes que están bajo administración temporal. c) Ninguna.

227. Por prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o reuniones. Son causas de excusa y recusación de las o los juzgadores, las siguientes: a) Sustanciar el proceso en el triple del tiempo señalado por la ley. b) Dar recomendaciones o manifestar su opinión sobre la causa. c) Fallar en otra instancia y en el mismo proceso la cuestión que se ventila u otra conexa con ella.

228. Son causas de excusa y recusación de las o los juzgadores, las siguientes: a. Sustanciar el proceso en el triple del tiempo señalado por la ley. b. Dar recomendaciones o manifestar su opinión sobre la causa. c. Fallar en otra instancia y en el mismo proceso la cuestión que se ventila u otra conexa con ella.

229. La acusación fiscal deberá contener en forma clara y precisa: a. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa. b. Anuncio de los medios de evidencia con los que la o el fiscal sustentará su acusación en el juicio. c. Si se ofrece rendir prueba de testigos o peritos, no se presentará una lista individualizándolos.

230. Duración de la investigación. - La investigación previa no podrá superar los siguientes plazos, contados desde la fecha de su inicio: a. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años durará hasta un año. b. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años durará hasta dos años. c. Todas las anteriores.

231. Etapas. - El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas: a. Instrucción. b. Desistimiento. c. Abandono.

232. Acusación fiscal. - La acusación fiscal deberá contener en forma clara y precisa: a. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado de participación en la infracción. b. El lugar de los hechos. c. La presentación de la prueba en la etapa preparatoria y evaluatoria de juicio.

233. Formas de conocer la infracción penal: a. Denuncia. b. Providencias Judiciales mediante acata de conciliación. c. Acusación particular.

234. La o el juzgador dictará auto de sobreseimiento mediante sentencia. . Cuando la o el fiscal se abstenga de acusar y de ser el caso, dicha decisión sea ratificada por el superior. b. La identificación del o los procesados. c. Las declaraciones contenidas en el auto.

35. Práctica de pruebas: a. Durante la audiencia, las personas que actúan como peritos y testigos deberán prestar juramento de decir la verdad y ser interrogadas personalmente o a través de sistemas telemáticos. b. El tribunal no podrá formular preguntas al testigo o perito con el único fin de aclarar sus testimonios. c. Ninguna.

236. Clases de procedimientos: a. Procedimiento directo. b. Investigación previa. c. Instrucción Fiscal.

237. ¿Qué es un sistema oral?. a. Medio por el cual se transmiten los fundamentos para que el Juez forme su convencimiento. b. Petición que se realiza a la autoridad competente de forma oral. c. Expediente que reposa en las unidades judiciales.

238. El modelo de Administración de Justicia Penal está basado en el sistema: a. Inquisitivo, defensa técnica, sanción. b. Acusatorio, controversia judicial, ejecución y control de la sanción. c. Acusatorio, oralidad, inmediación.

239. Principios procesales del COIP. a. Legalidad, Dirección judicial del proceso. b. Ninguno de los anteriores. c. Control de constitucionalidad.

240. Derechos de las víctimas. a. Proponer acusación particular. b. Impulso procesal. c. Rehabilitación.

241. Derechos de las personas privadas de la libertad. a. No revictimización o intimidación. b. Asistencia Integral. c. Información.

242. ¿Qué es la infracción penal?. a. Es la conducta atípica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en el COIP. b. Es la conducta típica, jurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en el COIP. c. Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en el COIP.

243. Seleccione los tipos penales. a. Trata de personas. b. Autores. c. Cómplices.

244. Señales cuál de las siguientes es una de las garantías del principio de legalidad. a. La garantía jurisdiccional . b. La garantía criminológica. c. La garantía de menor lesividad estatal.

245. Dentro de la clasificación de los delitos, señale el correspondiente a la clasificación por las modalidades de acción. a. Delitos de mera actividad. b. Delitos instantáneos. c. Delitos permanentes.

246. Abarca las consecuencias de una realización no intencionada , cuyas consecuencias son asumidas con seguridad por parte de quien ejecuta la acción. a.- Dolo eventual. b.- Dolo de primer grado. c.- Dolo directo .

247. ¿Cuál es la consecuencia de que el procesado se acoja al derecho al silencio luego que decidió rendir su testimonio y fue interrogado por su defensa?. a. Ninguna. b. Provoca la nulidad del acto, puntualizando que el juzgador debe advertir al procesado su obligación de cumplir con esta actividad de forma íntegra. c. La nulidad, porque el contrainterrogatorio consiste en un medio de prueba para sustentar la acusación particular.

a.-Tipo doloso. Producción de una lesión no requerida por el autor pero si imputable a la inobservancia del cuidado debido. Supone la realización del hecho. No describe la realización de una conducta activa.

b.-Tipo imprudente. Producción de una lesión no requerida por el autor pero si imputable a la inobservancia del cuidado debido. Supone la realización del hecho. No describe la realización de una conducta activa.

c.-Tipo Omisión. Producción de una lesión no requerida por el autor pero si imputable a la inobservancia del cuidado debido. Supone la realización del hecho. No describe la realización de una conducta activa.

a.-Función sistemática. Vida, integridad física, libertad sexual. La mayor o menor gravedad de lesión del bien jurídico protegido o la peligrosidad de su ataque influyen decisivamente en la gravedad del hecho. Podrá excluir del tipo respectivo las conductas que no lesionen ni pongan en peligro dicho bien jurídico.

b.-Función de guía de la interpretación. Vida, integridad física, libertad sexual. La mayor o menor gravedad de lesión del bien jurídico protegido o la peligrosidad de su ataque influyen decisivamente en la gravedad del hecho. Podrá excluir del tipo respectivo las conductas que no lesionen ni pongan en peligro dicho bien jurídico.

c.-Función de criterio de medición de la pena. Vida, integridad física, libertad sexual. La mayor o menor gravedad de lesión del bien jurídico protegido o la peligrosidad de su ataque influyen decisivamente en la gravedad del hecho. Podrá excluir del tipo respectivo las conductas que no lesionen ni pongan en peligro dicho bien jurídico.

a.- Garantía Criminal. Exige que el delito se halle determinado en la ley. Que la ejecución de la pena se sujete a una ley que la regule. Que la ley señale la pena que corresponde al hecho.

b.- Garantía Penal. Exige que el delito se halle determinado en la ley. Que la ejecución de la pena se sujete a una ley que la regule. Que la ley señale la pena que corresponde al hecho.

c.- Garantía Ejecución. Exige que el delito se halle determinado en la ley. Que la ejecución de la pena se sujete a una ley que la regule. Que la ley señale la pena que corresponde al hecho.

a.- Peligro /concreto. Captación ilegal de dinero. Secuestro extorsivo. Paralización de un servicio público.

b.- Compuesta/compleja. Captación ilegal de dinero. Secuestro extorsivo. Paralización de un servicio público.

c.-De hábito. Captación ilegal de dinero. Secuestro extorsivo. Paralización de un servicio público.

a.- De intención. Asesinato. Aprovechamiento ilícito de servicios públicos. Estafa.

b.-Delitos de tendencia interna trascendente/ Cortado por el resultado. Asesinato. Aprovechamiento ilícito de servicios públicos. Estafa.

c.-Resultado. Asesinato. Aprovechamiento ilícito de servicios públicos. Estafa.

a.- Denuncia. Cualquier persona puede presentar. la víctima por sí misma o a través de su representante legal , din perjuicio de la facultad de intervenir todas las audiencias y reclamar su derecho de reparación material. Quien acuse por un delito de ejercicio privado de la acción penal.

Denunciar Test