option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal I.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal I.2

Descripción:
Tema 28

Fecha de Creación: 2021/04/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las ideas ilustradas que se desarrollaron durante el siglo XVIII se tradujeron en una racionalización y humanización del orden punitivo. A este respecto fueron esenciales las aportaciones de autores como: Armin Kaufmann. Beling. Jeremy Bentham. Frank.

¿Cuál de las siguientes no está considerada como una pena privativa de libertad de acuerdo con el vigente Código penal?. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. La localización permanente. La prisión preventiva. La prisión.

¿Por qué resulta conveniente según algunos penalistas prescindir de las penas de prisión excesivamente cortas?. Porque son excesivamente cortas para llevar a cabo con éxito programas de reinserción pero suficientemente largas para que se produzca por parte del penado la asimilación de los usos, costumbres, lenguaje y códigos éticos del sistema penitenciario. Porque son contrarias al principio de legalidad de las penas. Porque la experiencia demuestra que es imposible su ejecución por su escaso plazo de prescripción. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Si Carlota es condenada a una pena de 6 meses de prisión y se dan todos los requisitos necesarios, ¿qué penas podrían sustituir a esa pena de prisión por la que ha sido condenada?. Solo las de multa y trabajos en beneficio de la comunidad. Solo la de multa. Solo la de trabajos en beneficio de la comunidad. Las de multa, trabajos en beneficio de la comunidad y localización permanente.

En el Código penal vigente la pena de localización permanente: Está prevista como pena originaria menos grave de determinados delitos. No está prevista como pena originaria menos grave de ningún delito. Ve reducido su protagonismo en relación con el régimen anterior. Tiene previsto un límite general de duración máxima inferior al que establecía el régimen anterior.

Cuando el reo esté preso (por ejemplo cuando esté cumpliendo prisión preventiva), la duración de la pena de prisión efectivamente impuesta empezará a contarse: Desde el día en que el sujeto ingresó en prisión al acordarse su prisión preventiva. Desde el día en que deviene firme la sentencia que le impone la pena de prisión. Desde el día en que se dicta la sentencia que le impone la pena de prisión aunque la misma no sea todavía firme. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

De acuerdo con el vigente Código penal, la pena de prisión: Puede ser grave o menos grave en función de sus condiciones de cumplimiento. Puede ser de reclusión mayor, de reclusión menor, de prisión mayor o de prisión menor. Puede ser leve, grave o menos grave en función de su duración. Puede ser grave o menos grave (nunca leve) en función de su duración.

¿Por qué gana peso intimidatorio la privación de libertad como pena autónoma en el siglo XIX?. Porque el derecho que se ve afectado por la misma, la libertad, pasa a ser concebido como un valor fundamental del ser humano. Porque en ese momento se utiliza solo para dar muerte al penado o aplicarle castigos corporales. Porque se renuncia a utilizarla con fines de resocialización. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

Hasta el siglo XVIII la privación de libertad como pena: se preveía en todo caso como una pena autónoma que consistía en el mero encierro del penado en un lugar cerrado. tenía, salvo contadas excepciones, un cariz meramente instrumental. no existía en absoluto dada la nula eficacia que tenía desde el punto de vista preventivo general. no afectaba en modo alguno a la libertad ambulatoria.

De acuerdo con la legislación vigente, la suspensión y sustitución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia: constituyen penas alternativas a la pena de prisión prevista para el delito cometido. constituyen una respuesta para contrarrestar los efectos perniciosos que pueden provocar las penas privativas de libertad, sobre todo cuando son de prisión. resultan ajenas a los planteamientos preventivo especiales de vertiente resocializadora. están solo previstas para la comisión de faltas.

¿Por qué la privación de libertad como mera retención del penado en un establecimiento cerrado se perfila como el castigo por antonomasia de los sistemas punitivos liberales del siglo XIX?. Porque satisfacía las exigencias preventivo especiales y preventivo generales. Porque, al ser graduable, permite ajustarse a la gravedad del delito y así colmar la exigencia de proporcionalidad que empieza a exigirse de la intervención punitiva. Porque se pensaba que podía dar respuesta al ideal humanitario al hacer posible la reinserción o reeducación del penado durante su ejecución. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de prisión permanente revisable es INCORRECTA?. Se prolonga necesariamente hasta el fallecimiento del penado. Fue introducida en el año 2015. Para su cómputo son aplicables las mismas reglas previstas para el cómputo de la pena de prisión. Está prevista como pena principal del delito de homicidio del rey.

La localización permanente es, según nuestro Código penal: una pena privativa de libertad. una pena privativa de otros derechos. una sanción administrativa. No está prevista tal medida.

Si por la aplicación de las reglas de determinación de la pena procede imponer una pena de prisión inferior a tres meses: esta deberá con carácter general sustituirse por la de multa o trabajos en beneficio de la comunidad. esta deberá en todo caso sustituirse por la de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, sin que quepan excepciones al respecto. esta tendrá que ejecutarse en todo caso. procederá la extinción de la responsabilidad penal del sujeto por remisión de la pena.

El límite mínimo general de la pena de prisión es de: un mes. tres meses. seis meses. No hay un límite mínimo general.

El límite mínimo, como regla general, de duración de la pena de prisión según el Código penal es de: 6 meses. 9 meses. 12 meses. 3 meses.

Como penas privativas de libertad, el Código penal establece las siguientes: La cárcel, el arresto domiciliario y el impago de multa. Solo la prisión y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. La localización permanente, la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa y la prisión. Solo la prisión y la localización permanente.

Según el vigente Código penal, son penas privativas de libertad: exclusivamente la prisión y la localización permanente. exclusivamente la prisión. exclusivamente la prisión, el arresto y la localización permanente. la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa.

A Fátima Patricia A. N. se le sustituye una pena de prisión por la de trabajos en beneficio de la comunidad. En un momento determinado, una vez cumplida parcialmente la pena sustitutiva, incumple la misma. En tal supuesto: se podrá sustituir la pena sustitutiva por otra pena distinta de la de prisión. deberá cumplir la pena inicialmente impuesta en su mitad superior. deberá cumplir íntegramente la pena sustituida. deberá cumplir la parte de la pena sustituida que equivalga a la pena sustitutiva que reste por cumplir aplicando las reglas de conversión procedentes.

¿Cuándo empieza a computarse la pena de prisión en caso de que el reo esté preso cuando se dicta sentencia condenatoria?. Desde el momento en que ingresó en prisión. Desde que se dicte dicha sentencia condenatoria aunque la misma no sea firme. Desde el día en que la sentencia condenatoria devenga firme. Desde el momento en que se produjo su detención.

La privación de libertad como pena autónoma es una pena que aparece: en toda la historia de los sistemas penales. en el siglo V a.C. en el siglo XVIII. en el siglo XX.

Con independencia de que algunos preceptos del Código excepcionalmente establezcan penas de prisión de duración superior, y de que el límite máximo general pueda rebasarse en algunas ocasiones, el Código penal establece un límite general de la duración de la pena de prisión de: 15 años. 20 años. 30 años. 40 años.

La prisión permanente revisable es una pena de duración indeterminada que: tiene un máximo de cumplimiento de 25 años. tiene un máximo de cumplimiento de 40 años. puede prolongarse tanto como la vida del penado. se prolonga necesariamente hasta el fallecimiento del penado.

Señale la frase INCORRECTA: La prisión permanente revisable constituye una de las novedades introducidas por la reforma de 2015. La prisión permanente revisable existió como pena en los Códigos penales vigentes durante las dictaduras de Primo de Rivera y del General Franco. La prisión permanente revisable es, a diferencia de la de prisión, una pena de duración indeterminada que puede prolongarse tanto como la vida del penado. La prisión permanente revisable consiste en la obligación del penado de permanecer retenido en un centro penitenciario durante un tiempo y, por lo general, de manera continuada, salvo en determinados supuestos que determina el régimen de ejecución de las penas de prisión.

Si un sujeto es condenado a una pena de prisión de 40 años como consecuencia de la aplicación de las reglas que rigen en supuestos concurso real de delitos de delitos, ¿en qué casos el cálculo de tiempo de condena cumplido a efectos de conceder el tercer grado o la libertad condicional se puede realizar sobre la suma total de las condenas impuestas?. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea inferior a la mitad de la suma total de las condenas impuestas. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea superior a la mitad de la suma total de las condenas impuestas. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea inferior a las tres cuartas partes de la suma total de las condenas impuestas. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea superior a las tres cuartas partes de la suma total de las condenas impuestas.

De acuerdo con el Código penal vigente, si Ana Rosa es condenada a 9 años de prisión como autora responsable de una agresión sexual a un menor de trece años, el Juez o Tribunal sentenciador que haya impuesto la condena: Está facultado a establecer que la clasificación en el tercer grado de Ana Rosa no se produzca hasta que la misma cumpla la mitad de la condena. Está obligado a establecer que la clasificación en el tercer grado de Ana Rosa no se produzca hasta que la misma cumpla la mitad de la condena. No puede imponer limitación alguna de cara a la clasificación en el tercer grado de Ana Rosa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Denunciar Test