option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal I. Test IV.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal I. Test IV.

Descripción:
Examen Penal I.

Fecha de Creación: 2025/10/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los supuestos de vis compulsiva, ¿conllevan la exclusión de la acción y de la omisión como primer elemento del concepto analítico del delito?. Sólo de la acción. Sólo de la omisión. No, pues si bien queda condicionada la voluntad de realización o limitada la capacidad de dirección finalista de la conducta, esta no queda eliminada. Dependerá del grado de intimidación y amenaza desplegado, que deberá ser valorado por el juez.

Si nos encontramos ante una acción típica, a la cual le resulta aplicable una causa de justificación plena (pongamos el ejercicio de un derecho), ¿a qué elemento del concepto analítico del delito afectaría la causa de justificación conforme a la postura defendida en texto básico recomendado?. A la tipicidad. A la punibilidad. A la antijuridicidad. A la culpabilidad.

Identifique cuál es la afirmación correcta en relación con el ius poenale y el ius puniendi. El ius poenale, está formado por el conjunto de las normas penales, y el ius puniendi gira en torno a la cuestión fundamental de la legitimidad del poder punitivo del Estado. El ius puniendi es la facultad de los jueces de dictar sentencias condenatorias y el ius poenale está formado por normas del derecho administrativo sancionador, que complementan al Derecho penal. El ius puniendi solo se aplica en las dictaduras, pues representa el poder omnimodo del castigo, que se fundamenta en el ius poenale. Ambos conceptos devienen del Derecho penal de la antigua Roma, y no tienen aplicación en la actualidad.

Adolfo es condenado por un delito de malversación y el juez predeterminado por la ley impone en sentencia una pena de destierro de 5 años, a pesar de que esta pena no está contemplada en el Código Penal. ¿Qué garantía dimanante del principio de legalidad se ha incumplido?. La garantía criminal. La garantía penal. La garantía jurisdiccional. La garantía ejecutiva.

Manuel cometió en 2015 un delito con un plazo de prescripción de 5 años. En el año 2018, se modifica el Código Penal y se aumenta el plazo de prescripción de dicho delito a 10 años. En el 2022 se incoan diligencias penales contra Manuel por la comisión del delito y se le condena ese mismo año. Manuel se pregunta si se ha infringido algún principio del Derecho Penal según la interpretación de la prescripción que ha establecido tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional español. Ninguno, pues la prescripción tiene naturaleza procesal, por lo que se aplica el plazo vigente al momento de la incoación de diligencias penales. Sí, el principio de irretroactividad de la ley más favorable, pues la prescripción tiene naturaleza penal. Sí, el principio de error iuris nocet. No, pues ningún principio del Derecho Penal puede favorecer la impunidad de la comisión de un delito.

¿Cuál de los siguientes requisitos NO se exige para aplicar el principio de personalidad activa según el artículo 23.2 LOPJ?. Que el delito cometido en el extranjero tenga contemplada una pena de prisión mayor de 5 años según el Código Penal español. Que los criminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho. Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución (principio de doble incriminación), salvo que, en virtud de un Tratado internacional o de un acto normativo de una Organización internacional de la que España sea parte, no resulte necesario dicho requisito. Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los tribunales españoles.

La teoría de la equivalencia de las condiciones establece que: Todo resultado es consecuencia de una multitud de condiciones no siendo todas ellas, desde una perspectiva causal, equivalentes. Todo resultado, eliminada la causa precedente, deviene en atípico. Todo resultado es consecuencia de una multitud de condiciones siendo todas ellas, desde una perspectiva causal, equivalentes. La culpabilidad derivada de una relación causal equivalente será siempre inadecuada.

Los delitos permanentes son aquellos en los que: La consumación del delito crea una situación antijurídica que el autor puede mantener en el tiempo hasta que decida su cese. Están castigados con una pena de prisión permanente (revisable). El sufrimiento de la víctima se considera permanente, debido a la gravedad del delito. El autor realiza en menos de 24 horas tres actos ilícitos conectados entre sí.

Según el criterio de la disminución del riesgo: Todo riesgo que genera un resultado debe ser imputado al autor. No debe imputarse un resultado cuando este ha supuesto la concreción d e un riesgo menor que el que amenazaba al bien jurídico antes de la realización de la conducta. La disminución del riesgo es inversamente proporcional al grado de culpabilidad. La insignificancia del riesgo determina la atipicidad de la conducta.

Según el manual de la asignatura, los elementos subjetivos diferentes del dolo pueden cumplir dos establecer criterios de diferenciación entre la funciones diferentes: O adelantar las barreras de protección anticipando el momento de la consumación, o restringir el tipo mediante la concreción de la conducta que se quiere castigar. O limitar la puneibilidad a través de la inclusión de atenuantes o agravarla a través de la inclusión de agravantes. O determinar la antijuricidad de la conducta, o eliminarla a través de las excusas absolutorias. O eximir la culpabilidad del sujeto, o agravarla por medio de la inclusion de elementos discriminatorios excedentes al dolo.

¿Qué acciones prohibe la norma subyacente al tipo imprudente en el ámbito penal?. Todas las que generen un riesgo, aunque sea mínimo. Las acciones que representan los peligros más graves y que no sean necesarios para la utilización racional de los bienes jurídicos. Las omisivas que integren cualquier peligro de causar un resultado lesivo. Ninguna, ya que todas están permitidas siempre que no sean dolosas.

El tipo objetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos se articula en torno a tres elementos. Estos son: La situación típica, la posibilidad de cumplir el mandato y la no realización de la acción tendente a cumplirlo. La norma de prohibición, la posibilidad de cumplir la norma y la realización de la acción. La situación típica, la posibilidad de cumplir el mandato y la realización de la acción tendente a cumplirlo. La acción que provoca el riesgo precedente, la omisión de evitar el riesgo y la producción de un resultado.

Juan, Ramón y Pedro se conciertan para la ejecución de un robo y resuelven ejecutarlo. No obstante, antes de iniciar la ejecución del plan, son detenidos por la policía. ¿Qué tipo de acto preparatorio habrían cometido?. Proposición. Tentativa inacabada. Provocación. Conspiración.

¿Qué tipo de autoría quedaría impune si se aplica de manera estricta la teoría objetivo-formal, formulada por Beling?. La autoría mediata. La coautora. La autoría inmediata. La autoría indirecta.

Una de las teorías formuladas para intentar establecer criterios de diferenciación entre la complicidad y la cooperación necesaria es la "Teoría de los bienes escasos". Según esta teoría: La cooperación necesaria se produce de manera más escasa que la complicidad, debido a su mayor complejidad. Una conducta será cooperación necesaria si lo que aporta de cara a la realización del delito es dificil de conseguir (bien escaso), mientras que si el autor podía conseguir fácilmente esa aportación (bien abundante) estaríamos ante complicidad. Una conducta será complicidad si lo que aporta de cara a la realización del delito es dificil de conseguir ("bien escaso"), mientras que si el autor podía conseguir fácilmente dicha aportación("bien abundante") estaríamos ante cooperación necesaria. La complicidad y la cooperación necesaria tienen escasas diferencias, por lo que se deben aplicar de manera unitaria.

¿Según el manual básico recomendado, a qué tipo de delitos son aplicables las causas de justificación?. Únicamente a los dolosos. Únicamente a los imprudentes. A los dolosos y a los imprudentes, y en ambos casos deben concurrir tanto sus elementos objetivos como sus elementos subjetivos. A los no consumados.

¿Cuál de los requisitos de la legítima defensa tiene un carácter "no esencial"? Esto implica que en caso de no concurrir el requisito, la legítima defensa se aplique como atenuante y no como eximente. La agresión ilegítima. La falta de provocación suficiente por parte del defensor. La necesidad de la defensa. Ninguno.

El consentimiento válidamente otorgado en los delitos de lesiones, puede actuar: Únicamente como atenuante. Como atenuante o como eximente. Únicamente como causa de justificación. Como atenuante o como causa de justificación, en función del tipo penal al que se aplique.

Rosa desea apropiarse de un brillante que luce su amiga Margarita con quien convive. Con la intención de apropiarse del brillante idea un plan para asegurarse conseguirlo sin riesgo alguno de que Margarita pudiera descubrirla. Para ello, invita a Margarita a un concierto de música por su cumpleaños, y aprovechando la segura ausencia de su casa, hurta el brillante sin riesgo alguno. ¿Se le podría aplicar a Rosa la agravante de alevosía?. Si. No. Dependerá de si Margarita considera que se ha producido un ataque contra sus bienes personales o no. Dependerá del valor del bien hurtado, pues si es calificado como delito grave se puede aplicar la agravante de alevosía.

Según la doctrina dominante el estado de necesidad puede concurrir: Con naturaleza tanto de causa de justificación como de causa de exculpación basada en la inexigibilidad de la obediencia a la norma, según la modalidad. Con la naturaleza tanto de condición objetiva de no punibilidad como de eximente. Con la naturaleza de eximente que afecta a la culpabilidad como de excusa absolutoria. Con la naturaleza de condición objetiva de punibilidad como de error de prohibición incompleto.

¿Cuál de los siguientes requisitos NO se exige en la teoría de los aparatos de poder organizado para imputar la autoría a la persona que domina la organización?. Fungibilidad del ejecutor. Desvinculación del Derecho de la organización. Dominio de la organización. El carácter militar de la organización.

En el ámbito de la imputación del resultado, el criterio del "fin de protección de la norma" establece que: La norma siempre debe establecer un ámbito de protección concreto. El resultado debe ser la medida de la culpabilidad establecida en una norma previa. El resultado debe ser precisamente uno de aquellos que trata de evitar la norma infringida. Toda norma infringida provocará una consecuencia penal directa.

Los delitos especiales son aquellos que: Solo pueden afectar a determinadas víctimas con características específicas. Solo pueden ser realizados por sujetos que reúnan determinadas características, condiciones o requisitos descritos en el tipo. Son aquellos a los que se les impone una pena especial. Son los que afectan a bienes jurídicos especiales.

La analogía en el Derecho penal: Siempre está prohibida. Está permitida la interpretación analógica tanto a favor como en contra del reo. Solo está permitida la analogía in bonam parte o favorable al reo y con restricciones. Se permite solo cuando aplica normas provenientes del Derecho penal internacional.

¿Cómo se define el dolo en el Código Penal?. El Código Penal define el dolo como la conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo. El Código Penal define el dolo únicamente como la conciencia de realización del tipo objetivo (sin el elemento volitivo). Lo que establece el Código Penal es que el dolo eventual exige una voluntad incondicionada de actuar. El Código Penal no define el dolo.

Denunciar Test