option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal I - Parte General (Profe Ruano y NN)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal I - Parte General (Profe Ruano y NN)

Descripción:
(Profe Ruano y NN)

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué se entiende por iter criminis?. El conjunto de penas accesorias aplicables a los delitos dolosos. El camino que recorre el sujeto desde la ideación hasta la consumación del delito.

Qué caracteriza a la etapa de ideación?. Es una fase punible porque revela peligrosidad suficiente. Es una fase interna del pensamiento, no punible por el art. 19 CN.

Qué define a la tentativa?. Un comienzo de ejecución no consumado por causas ajenas a la voluntad del autor. Un acto preparatorio voluntariamente no ejecutado.

Qué es el desistimiento voluntario?. La interrupción de la consumación a causa de la intervención policial. La decisión del autor de abandonar el delito antes de consumarlo.

Qué implica la coautoría?. Ejecución conjunta basada en un plan común. La sola presencia en el lugar del hecho sin intervención alguna.

Qué caracteriza al autor mediato?. Es quien colabora secundariamente sin ejecutar el hecho principal. Es quien realiza el hecho mediante otro al que utiliza como instrumento.

Qué es un cómplice necesario?. Aquel que solo brinda una ayuda superflua sin incidencia real. Aquel cuya participación es indispensable para la comisión del delito.

Qué es el cómplice no necesario?. Quien ejecuta el núcleo prohibido del tipo penal. Quien presta una ayuda que no es indispensable para el delito.

Qué es el concurso ideal de delitos?. Un solo hecho que encuadra en más de una figura penal. La realización de múltiples hechos independientes entre sí.

Qué es el concurso real?. Pluralidad de hechos independientes no juzgados previamente. Un solo hecho con dos resultados lesivos.

Qué es un delito continuado?. Reiteración de actos dependientes entre sí que buscan un solo resultado final. La sucesión de delitos sin conexión alguna entre ellos.

Cuándo hay reincidencia?. Cuando el autor comete varios delitos antes de una sentencia firme. Cuando vuelve a delinquir luego de una sentencia condenatoria firme.

Qué es la punibilidad en sentido restringido?. Condiciones de operatividad del castigo una vez verificada la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. El estudio de las penas accesorias propias del Código.

Qué es la acción pública?. Aquella que solo puede iniciarse por querella del damnificado. La que se impulsa de oficio por el Estado.

Qué caracteriza a la acción pública dependiente de instancia privada?. Requiere denuncia de la víctima pero luego continúa de oficio. Depende íntegramente de la voluntad de la víctima en todas las etapas.

Qué comprende la acción privada?. Todos los delitos contra la administración pública. Delitos como calumnias e injurias, cuya persecución exige querella.

Qué entiende Ruano por tipicidad objetiva?. La adecuación entre la conducta y el tipo penal en su faz externa. La valoración final de la culpabilidad del autor.

Qué implica la antijuridicidad?. La capacidad penal del sujeto. La contradicción del hecho típico con el ordenamiento jurídico.

Qué exige la culpabilidad según Ruano?. La imputación subjetiva del hecho a un autor que actuó con dolo o culpa. La existencia de antecedentes condenatorios previos.

Qué es el dolo?. La voluntad consciente de realizar el hecho típico. Una actitud negligente consistente en descuido o imprudencia.

Qué es la culpa?. La producción de un resultado típico sin intención, pero por imprudencia o negligencia. La intención deliberada de causar un daño determinado.

Qué es el error de tipo?. Una falsa valoración jurídica del hecho. Un error sobre elementos del tipo que puede excluir el dolo.

Qué implica el error de prohibición?. Desconocer la antijuridicidad del hecho, pudiendo excluir la culpabilidad. Un error sobre la identidad de la víctima.

Qué es un delito omisivo propio?. La infracción de un deber de actuar expresamente previsto por la ley. La producción activa de un resultado mediante violencia.

Qué es un delito comisivo?. Aquel realizado mediante una conducta activa. Aquel que exige la omisión de un deber legal.

Qué exige la imputación objetiva?. Que la conducta haya creado un riesgo jurídicamente desaprobado relevante para el resultado. Que la víctima haya sido imprudente al exponerse al daño.

Qué se entiende por “riesgo permitido”?. Un riesgo prohibido por el ordenamiento que debe sancionarse. Un nivel de riesgo tolerado socialmente y no imputable penalmente.

Cuál es un requisito del caso fortuito?. Que el resultado sea imprevisible e inevitable para el autor. Que el autor haya previsto el resultado pero lo haya aceptado.

Qué implica la legítima defensa?. Repeler una agresión ilegítima actual con un medio racional. Reaccionar de modo desproporcionado ante una amenaza pasada.

Qué es el estado de necesidad justificante?. El sacrificio inevitable de un bien de mayor valor por uno inferior. La lesión de un bien jurídico para evitar un mal mayor.

Qué es la inimputabilidad?. Falta de capacidad para comprender o dirigir las acciones. Insuficiencia probatoria de la acción.

Qué es la imputabilidad?. La existencia de antecedentes penales. La capacidad de comprender la criminalidad del acto y dirigir las acciones.

Qué caracteriza a la pena según NN?. Es una reacción estatal jurídica frente al delito. Es un mecanismo privado de compensación económica.

Qué es el principio de lesividad?. La idea de que toda conducta socialmente desvalorada debe sancionarse. Que solo debe penalizarse conductas que lesionen o pongan en peligro un bien jurídico.

Qué implica el principio de legalidad?. Se permite la analogía para resolver lagunas penales. Solo se puede castigar lo expresamente previsto por ley previa.

Qué es el principio de proporcionalidad?. Que la pena debe ser siempre la máxima posible. Que debe haber equivalencia entre gravedad del delito y castigo.

Qué es la imputación subjetiva?. Determinar si el autor actuó con dolo o culpa. Determinar la peligrosidad futura del autor.

Cuándo hay autoría inmediata?. Cuando el sujeto ejecuta directamente el núcleo del tipo penal. Cuando solo aporta un consejo sin intervenir en la acción.

Qué caracteriza al instigador?. Es quien determina a otro a cometer un delito. Es quien únicamente ayuda después de cometido el delito.

Qué caracteriza al encubridor?. Quien colabora después de cometido el delito sin haber intervenido antes. Quien participa directamente del delito ejecutándolo.

Qué es un tipo penal abierto?. Aquel que requiere complementación normativa para su comprensión. Aquel que no requiere interpretación alguna.

Qué es el tipo objetivo?. La valoración moral del hecho. El conjunto de elementos externos del tipo penal.

Qué es la omisión impropia?. No evitar un resultado cuando existe posición de garante. Ejecutar un acto prohibido mediante violencia.

Qué implica la adecuación social?. Justificar conductas injustas por su repetición social. Excluir la tipicidad de conductas socialmente admitidas.

Qué es un delito doloso?. Aquel en que el autor quiere o acepta el resultado típico. Aquel en que el autor actúa sin previsión alguna.

Qué es un delito culposo?. Aquel en que el autor busca deliberadamente el resultado. Aquel que proviene de imprudencia, negligencia o impericia.

Qué exige la tentativa inidónea?. Que el autor haya consumado parcialmente el delito. Que el medio o el objeto sean ineficaces para producir el resultado.

Qué es la tentativa desistida?. La consumación parcial del delito que luego se perfecciona. La detención del curso del delito por decisión del autor.

Qué implica el principio de humanidad de las penas?. Prohíbe penas crueles, degradantes o inhumanas. Permite la tortura cuando media gravedad social.

Qué es el bien jurídico?. Un elemento accesorio sin relevancia para la tipicidad. El interés protegido por la norma penal.

Qué es la tentativa acabada?. Cuando la ejecución ni siquiera comienza. Cuando el autor realiza todos los actos de ejecución pero el resultado no ocurre.

Qué constituye la tentativa inacabada?. La realización completa del plan delictivo. Cuando el autor inicia la ejecución pero aún le faltan actos para consumar.

Qué implica la autoría conjunta según NN?. Que dos o más personas distribuyen funciones dentro del mismo plan delictivo. Que todos deben ejecutar exactamente el mismo acto material.

Qué diferencia al instigador del cómplice?. El instigador determina a otro a delinquir, mientras el cómplice solo ayuda. El instigador siempre interviene materialmente en el hecho.

Cuándo opera la excusa absolutoria en el ámbito penal?. Cuando la ley excluye la pena por razones especiales, como vínculo familiar. Cuando la víctima renuncia expresamente a la acción pública.

Qué es la “imputación del resultado” según Ruano?. La evaluación moral de la conducta del autor. El análisis para determinar si el resultado puede atribuirse objetivamente a la conducta.

Qué es un tipo penal cerrado?. Aquel que contiene todos los elementos necesarios sin remisiones externas. Aquel que solo puede comprenderse con normas reglamentarias.

Qué es una agravante?. Una circunstancia que disminuye la pena por debajo del mínimo. Una condición que incrementa la gravedad de la sanción.

Qué implica el consentimiento de la víctima?. Puede excluir la tipicidad en ciertos delitos disponibles. Siempre elimina la responsabilidad penal sin excepción.

Qué caracteriza a los delitos de peligro concreto?. No requieren demostrar ningún riesgo. Exigen acreditar que la conducta generó peligro efectivo para el bien jurídico.

Qué caracteriza a los delitos de peligro abstracto?. Basta que la conducta sea idónea para generar un riesgo en general. Exigen daño efectivo para que exista delito.

Qué es la imputación personal?. Atribuir el hecho a un sujeto capaz, evaluando dolo o culpa. Determinar la conexión causal entre la conducta y el resultado.

Qué es una causa de justificación?. Una situación que elimina la antijuridicidad del hecho. Una condición que solo disminuye la pena.

Qué es una causa de inculpabilidad?. Una razón para considerar permitido el hecho. Una causa que elimina la culpabilidad a pesar de la antijuridicidad.

Qué implica el principio de insignificancia?. Considerar irrelevantes todos los delitos patrimoniales. Excluir la tipicidad cuando la afectación al bien jurídico es mínima.

Qué es la desobediencia normativa?. Un delito que exige dolo directo de segundo grado. La infracción consciente de un mandato u orden legal.

Qué caracteriza al dolo eventual?. Aceptar la posibilidad del resultado y continuar con el accionar. Prever el resultado y descartarlo totalmente.

Qué caracteriza al dolo directo?. No prever la producción del resultado típico. Querer de manera directa y consciente la realización del hecho.

Qué es un delito mera actividad?. Aquel que se consuma con la conducta sin exigir resultado material. Aquel que requiere siempre un daño concreto.

Qué es un delito de resultado?. Se consuma sin necesidad de producir una consecuencia. Exige que la conducta genere un resultado típico específico.

Qué es la posición de garante según la teoría del delito?. La obligación general que tiene cualquier ciudadano de impedir todos los delitos. El deber jurídico especial de evitar un resultado que recae sobre quien tiene dominio de una fuente de riesgo.

Qué implica el actuar en lugar de otro (art. 46 CP)?. Que el sujeto se sustituye penalmente por decisión administrativa. Que actúa un representante, imputándosele el hecho al representado según el mandato.

Qué es la inimputabilidad?. La falta de capacidad para comprender la criminalidad del acto o dirigir las acciones. La incapacidad civil para contratar válidamente.

Qué caracteriza a la emoción violenta?. Siempre elimina la responsabilidad penal. Puede atenuar la pena cuando afecta la autodeterminación del autor.

Qué implica la “actio libera in causa”?. Que el sujeto provoca su propio estado de inimputabilidad para cometer el delito. Que el delito siempre se comete bajo coacción de terceros.

Cuándo opera la legítima defensa putativa?. Cuando existe efectivamente una agresión ilegítima. Cuando el autor cree erróneamente que está siendo agredido.

Qué es un delito pluriofensivo?. Aquel que afecta simultáneamente a más de un bien jurídico. Aquel que solo puede ser cometido por varias personas.

Qué caracteriza a la conducta omisiva propia?. Requiere siempre un resultado material. Consiste en no realizar una acción que la ley manda específicamente.

Qué caracteriza la omisión impropia?. Que el sujeto se encuentra en posición de garante y no evita un resultado. Que la omisión solo puede ser cometida por funcionarios públicos.

Qué implica el error de prohibición?. El desconocimiento del contenido de un tipo legal. No comprender la ilicitud de la conducta pese a conocer los hechos.

Qué implica el error de tipo?. Desconocer o tener una representación equivocada de un elemento del tipo penal. Confundir si un hecho es permitido o prohibido.

Qué caracteriza al desistimiento voluntario?. Interrumpe el proceso penal aunque ya se haya consumado el delito. Impide la punibilidad cuando el autor detiene voluntariamente la ejecución.

Qué es el delito imposible?. Cuando el medio empleado o el objeto sobre el que se actúa hacen imposible el resultado. Cuando el autor comete un delito pero nadie lo descubre.

Qué diferencia al encubrimiento del favorecimiento real?. Ambos requieren siempre ánimo de lucro. El encubrimiento busca ocultar el hecho o al autor; el favorecimiento busca ayudarlo a beneficiarse del resultado.

Qué implica el principio de lesividad?. Que la ley penal solo debe intervenir ante conductas que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos. Que la ley penal siempre castiga aunque no exista riesgo alguno.

Qué implica el principio de proporcionalidad de la pena?. Que la pena se fija únicamente según el estado civil del condenado. Que la sanción debe ser adecuada y proporcional al daño causado.

Qué es la adecuación social?. La exclusión de tipicidad de conductas toleradas socialmente. La reducción automática de pena por costumbre.

Qué caracteriza el concurso ideal de delitos?. Que varias acciones independientes generan varios delitos. Que una sola acción configura varios tipos penales a la vez.

Qué caracteriza el concurso real?. La existencia de varias acciones independientes que generan varios delitos distintos. Que una sola conducta genere múltiples resultados.

Qué implica la “ultraintención”?. uerer causar un daño y producir uno menor. Querer causar un daño y producir un resultado más grave del que se pretendía.

Denunciar Test