TEST PENAL I - TEMA 17 - UNED - PRIMER PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PENAL I - TEMA 17 - UNED - PRIMER PARCIAL Descripción: Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La falta de provocación suficiente por parte del defendido es un requisito de la eximente de: a) Enajenación mental. b) Legítima defensa. c) Estado de necesidad. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La legítima defensa incompleta, por faltarle algún requisito inesencial: a) carece ya de cualquier trascendencia penal. b) Puede ser aplicada como eximente si el juez lo estima conveniente. c) Actúa como atenuante. d) Puede aplicarse como eximente por analogía. El fundamento de la legítima defensa es: a) Individual: la protección del bien jurídico agredido. b) Doble: la protección del bien jurídico y la defensa del ordenamiento jurídico. c) Único y social: la defensa del orden jurídico. d) La ponderación de intereses a favor del bien jurídico más valioso. La legítima defensa: a) Encuentra su fundamento en la imputabilidad del agresor ilegítimo. b) Abarca exclusivamente la defensa bienes propios. c) Encuentra en parte su fundamento en la necesidad de defensa del orden jurídico y del Derecho en general. d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, para aplicar la eximente de legítima defensa es preciso que concurran los siguientes requisitos: a) Agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla y falta de provocación suficiente. b) Ánimo de defensa –animus defendendi–. c) Todos los requisitos recogidos en las respuestas a) y b). d) La legítima defensa no es una eximente sino una causa de justificación. Es requisito de la legítima defensa: a) la falta de provocación suficiente por parte del defendido. b) La proporcionalidad entre la provocación y la agresión. c)La falta de provocación suficiente por parte del defensor. d) La falta de provocación suficiente por parte del agredido. La falta de provocación suficiente es: a) Requisito de la legítima defensa como causa de justificación. b) Requisito de la legítima defensa como causa de inimputabilidad. c) Requisito de la legítima defensa como causa de inculpabilidad. d) No es requisito de la legítima defensa. Cuál de los siguientes requisitos no lo es de la legítima defensa según el CP español: a) Necesidad racional del medio empleado. b) Que el agredido no tenga por su oficio o cargo obligación de sacrificio (sacrificarse). c) Agresión ilegítima. d) Animo de defensa. La falta de provocación suficiente, como requisito de la legítima defensa: a) Se considerará presente en casos en los existe provocación pero la reacción agresiva ante la misma es desproporcionadamente más grave. b) Se entenderá que no concurre en caso de que exista provocación, por mucho que la reacción ante la misma sea desproporcionadamente más grave. c) Constituye un requisito de creación jurisprudencial que no tiene respaldo expreso en el derecho positivo. d) Se valora con arreglo a criterios que no tienen en cuenta la proporcionalidad entre la provocación y la reacción ante la misma. Entre otros requisitos, la aplicación de la legítima defensa exige que: a) La agresión sea inminente o se esté llevando a cabo. b) Solo que la agresión sea inminente. c) Únicamente que la agresión se esté llevando a cabo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La necesidad racional del medio empleado es un requisito que nuestro Código penal exige para aplicar: a) El cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. b) La legítima defensa. c) El estado de necesidad. d) El miedo insuperable. La presencia de uno de los requisitos siguientes impide la aplicación de la eximente completa de legítima defensa. Señale cuál: a) Agresión ilegítima. b) Provocación suficiente. c) Ánimo o voluntad de defensa. d) Necesidad racional del medio empleado. Eduardo y José son dos náufragos en peligro de muerte en alta mar. Eduardo ha conseguido asirse a una pequeña tabla que es el único medio posible de mantenerse con vida. José, con el fin de salvar su propia vida, ataca a Eduardo para intentar quitarle la tabla. Según la doctrina mayoritaria: a) Eduardo puede defenderse de José en legítima defensa. b) José actúa al intentar quitarle a Eduardo la tabla, amparado por un estado de necesidad como causa de justificación. c) Eduardo puede actuar contra el ataque de José en estado de necesidad como causa de inculpabilidad. d) José actúa en legítima defensa. La legítima defensa excluye: a) Solo la responsabilidad penal. b) Solo la responsabilidad civil. c) Tanto la responsabilidad penal como la responsabilidad civil. d) La justificación. La legítima defensa de apreciarse como eximente completa: a) Exime sólo de responsabilidad penal. b) Exime de responsabilidad penal y civil. c) Exime sólo de responsabilidad civil. d) Exime de responsabilidad penal y civil sólo cuando se realiza en favor de tercero. Se considera agresión ilegítima a efectos de la legítima defensa en relación con la defensa de la morada: a) La entrada o la permanencia indebida en la morada o en sus dependencias. b) La entrada indebida en la morada o en sus dependencias. c) La permanencia indebida en la morada o en sus dependencias. d) La entrada o la permanencia no consentidas en la morada o en sus dependencias. Manuel A., sin haber provocado a Juan F., es agredido ilegítimamente por este. Para que a Manuel A. se le pudiese aplicar la eximente de legítima defensa, ¿qué elemento debería concurrir de los que menciona expresamente el Código penal?. a) La falta de obligación de sacrificio. b) La necesidad parcial del medio empleado. c) La necesidad racional del medio empleado. d) El carácter legítimo del derecho. Eugenio E. A. sufre una agresión ilegítima, al repelerla se excede en la defensa, si bien concurren el resto de requisitos de la eximente de legítima defensa; su responsabilidad penal: a) No sufrirá atenuación alguna por no darse todos los requisitos de la eximente de legítima defensa. b) Se atenuará por aplicación del error de prohibición vencible. c) Se atenuará por aplicación de una causa de justificación incompleta. d) Se excluirá al no ser la proporcionalidad un requisito de la legítima defensa. La legítima defensa como causa de exención de la responsabilidad penal: a) Puede excluir la antijuricidad o la culpabilidad en función de la relación que exista entre los intereses en conflicto. b) Abarca exclusivamente la defensa de la persona. c) Puede abarcar la defensa de la morada y sus dependencias. d) Abarca exclusivamente la defensa de intereses colectivos. Andrés E. e Isidoro M. D. naufragan frente a las costas de Tarifa cuando se dirigían a la cercana ciudad de Ceuta. Al comprobar que el único modo de salvar la vida es asirse a una tabla que allí flota y que la misma no puede aguantar el peso de los dos, Andrés E. intenta ahogar a Isidoro M. D. Sin embargo, Isidoro se revuelve y finalmente acaba con la vida de Andrés antes de que éste le mate. a) Isidoro quedará impune por concurrir la causa de justificación de la legítima defensa. b) Isidoro quedará impune por concurrir la causa de exculpación del estado de necesidad. c) Isidoro quedará impune por concurrir una eximente por analogía al estado de necesidad en caso de bienes desiguales. d) Isidoro será penado como autor de un delito de homicidio doloso consumado. La legítima defensa en caso de que concurran todos sus elementos tiene naturaleza de: a) Atenuante por ser menor la gravedad de lo injusto. b) Atenuante por ser menor la gravedad de la culpabilidad. c) Eximente por excluir la antijuridicidad de la conducta. d) Causa de inimputabilidad. Se basa en la concurrencia de una menor gravedad de lo injusto: a) La atenuante de menor edad. b) La eximente de legítima defensa en caso de que no concurran todos sus elementos. c) La atenuante de reparación del daño. d) Todas las anteriores respuestas son correctas. La eximente de la legítima defensa en el Código penal vigente exige que la acción defensiva tenga lugar: a) Cuando la agresión sea inminente pero aún no haya comenzado. b) Exclusivamente cuando la agresión se esté llevando a cabo. c) Tanto cuando la agresión sea inminente como cuando se esté llevando a cabo. d) Finalizada la agresión. Cuál de las siguientes eximentes es según la opinión dominante una causa de justificación: a) El estado de necesidad cuando el mal causado no es mayor que el que se trata de evitar. b) El estado de necesidad cuando el mal causado es menor que el que se trata de evitar. c) El estado de necesidad cuando el mal causado es igual que el que se trata de evitar. d) El estado de necesidad cuando el mal causado es mayor que el que se trata de evitar. Cuál de las siguientes eximentes no es una causa de justificación para la mayoría de la doctrina: a) La legítima defensa. b) El estado de necesidad cuando el mal causado es igual que el que se trata de evitar. c) El cumplimiento de un deber. d) El ejercicio legítimo de un derecho. ¿Cuál de las siguientes eximentes no es, según la opinión dominante, una causa de justificación?. a) La legítima defensa. b) El estado de necesidad cuando el mal causado es igual que el que se trata de evitar. c) El cumplimiento de un deber. d) El ejercicio legítimo de un derecho. El fundamento y naturaleza del estado de necesidad: a) Se ha valorado de manera diferente por parte de la doctrina científica dependiendo de si el mal causado por esta circunstancia es menor o igual al que se trata de evitar. b) Se reconduce a supuestos de ausencia de acción. c) Se identifica con las condiciones objetivas de punibilidad. d) Todas las anteriores afirmaciones son incorrectas. Si una persona a la que hemos permitido entrar en nuestra casa luego se niega a abandonarla, utilizar la fuerza para obligarla a ello será una conducta amparada por la causa de justificación de: a) La legítima defensa. b) El miedo insuperable. c) El estado de necesidad si el mal causado es menor que el que se trata de evitar. d) El estado de necesidad si el mal causado es igual que el que se trata de evitar. Quien no quedándole otro remedio, roba una barra de pan para no morir de hambre, obra: a) En legítima defensa. b) En estado de necesidad justificante. c) En estado de necesidad como causa de inculpabilidad. d) En el ejercicio legítimo de un derecho. La exención de pena en el estado de necesidad en caso de males iguales se fundamenta en: a) El principio del interés preponderante. b) El principio de concordancia práctica. c) Una equitativa ponderación de intereses. d) La no exigibilidad de una conducta conforme a la norma. Es requisito del estado de necesidad según el CP español: a) La ausencia de provocación intencional por el sujeto necesitado. b) La ausencia de provocación dolosa o imprudente por el necesitado. c) La ausencia de provocación intencional por el sujeto actuante. d) La ausencia de provocación dolosa o imprudente por el actuante. ¿Cuál de los siguientes no es un requisito del estado de necesidad: a) Que se dé una situación de peligro o riesgo de un mal propio o ajeno. b) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. c) Que el necesitado no tenga obligación de sacrificarse. d) Que el mal causado sea mayor que el que se trata de evitar. ¿Cuál de los siguientes requisitos no lo es del estado de necesidad en el Código penal español?. a) Que el mal causado sea mayor que el que se trata de evitar. b) Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar. c) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. d) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. Cuál de los siguientes elementos no lo es del estado de necesidad?. a) Agresión ilegítima. b) Situación de necesidad. c) Ausencia de provocación intencional. d) Todos los anteriores son requisitos del estado de necesidad. Cuál de los siguientes requisitos no lo es de la legítima defensa según el Código penal español: a) Necesidad racional del medio empleado. b) Que el agredido no tenga por su oficio o cargo obligación de sacrificio. c) Agresión ilegítima. d) Ánimo de defensa. El estado de necesidad en caso de conflicto entre intereses iguales excluye: a) La culpabilidad. b) La antijuridicidad, porque el derecho no debe ceder ante lo injusto. c) La acción u omisión como elemento del delito. d) No excluye ningún elemento del delito pues sólo impide la apertura del procedimiento. Según la opinión dominante, ¿qué elemento del delito queda excluido si se aplica la eximente de estado de necesidad en caso de conflicto de intereses iguales?. a) La culpabilidad. b) La punibilidad. c) La antijuridicidad. d) Ninguno, pues se trata una condición de proncedibilidad. En numerosas ocasiones se alega la penuria económica como mal que se trata de evitar a través del delito de tráfico de drogas a efectos de que se considere que dicho delito queda amparado por el estado de necesidad. Ante este planteamiento, el TS: a) Suele apreciar la eximente completa del estado de necesidad al entender que el mal que se provoca con el tráfico de drogas es inferior al que supone la penuria económica. b) Suele considerar que el mal que provoca el tráfico de drogas es muy superior al que supone la penuria económica y, en consecuencia, no apreciar la concurrencia de la eximente del estado de necesidad. c) Suele apreciar la eximente del estado de necesidad sin hacer referencia a la ponderación de bienes en conflicto. d) Suele eximir de responsabilidad al sujeto pero aplicando la eximente contemplada en el artículo 20.7, es decir la relativa al ejercicio legítimo de derecho del sujeto a velar por sus necesidades en situaciones de crisis. ¿Cuál de las siguientes eximentes puede concurrir como causa de justificación y como causa de exculpación o inculpabilidad?. a) La legítima defensa. b) El estado de necesidad. c) El consentimiento de la víctima. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Según la concepción más extendida, en caso de concurrencia de la eximente de estado de necesidad: a) Es posible actuar en legítima defensa frente a quien actúa amparado por el mismo si el mal causado es menor que el que se trataba de evitar. b) Es posible actuar en legítima defensa frente a quien actúa amparado por el mismo si el mal causado es igual que el que se trataba de evitar. c) Tanto la respuesta a) como la b) son correctas. d) Tanto la respuesta a) como la b) son falsas. Juan, privado del permiso de conducir por sentencia firme dictada por un Juez de lo penal, viaja en un turismo conducido por su amigo Mariano. Nadie más se encuentra presente. En un momento determinado, en un tramo sin cobertura a Mariano le sobreviene un ataque de asma que le impide respirar y detiene el vehículo. Juan, al ver que Mariano lejos de mejorar comienza a asfixiarse, decide conducir hasta el centro médico más cercano y quebranta de este modo su condena realizando el comportamiento descrito en el art. 468 del CP. El comportamiento de Juan: a) Podría quedar amparado por la legítima defensa. b) No constituye acción. c) Podría quedar amparado por el estado de necesidad. d) Resultaría en todo caso antijurídico. El estado de necesidad, como circunstancia eximente de responsabilidad penal regulada expresamente en el Código penal: a) Abarca la causación de un mal superior al que se trata de evitar. b) Abarca sólo la causación de un mal inferior al que se trata de evitar. c) Abarca la causación de un mal inferior o igual al que se trata de evitar. d) Abarca sólo la causación de un mal inferior al que se trata de evitar. |