DERECHO PENAL INTERNACIONAL. TEMA 19 (19.1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL INTERNACIONAL. TEMA 19 (19.1) Descripción: TEMA 19 (19.1): EL PROCESO ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1..¿Quién tiene el monopolio de la acción penal y ejerce la acusación en todo caso ante la Corte Penal Internacional?. a) Las víctimas. b) El juez instructor. c) El jurado popular. d) El fiscal. 2..¿Cuál de las siguientes figuras NO aparece en el proceso ante la Corte Penal Internacional?. a) El fiscal. b) Las víctimas. c) El juez instructor. d) La Sala de Primera Instancia. 3.- ¿Quién puede activar la jurisdicción de la Corte Penal Internacional? (DE EXAMEN). a) Solamente el Fiscal. b) El Fiscal o una de las Salas de la Corte. c) El Fiscal, un Estado parte o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. d) Solamente el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 4.- ¿En qué fases se articula el procedimiento ante la Corte Penal Internacional? (DE EXAMEN). a) Investigación y juicio oral. b) Fase preliminar y fase procesal oral. c) Fase preliminar, investigación, fase intermedia y juicio oral, que culmina con la sentencia. d) Fase preliminar, juicio oral, fase intermedia e investigación, que culmina con la sentencia. 5.- ¿Cuál es el objeto de investigación ante la Corte Penal Internacional en la fase preliminar? (DE EXAMEN). a) Un caso, que supone la identificación de la persona contra la que se va a dirigir la acusación. b) Un caso, que describe el contexto en el que se cree que se han cometido crímenes internacionales, y pasa a convertirse en situación cuando se identifica a los presuntos responsables. c) Una situación, que describe un contexto en el que se cree que se han cometido crímenes internacionales, antes de llegar a la identificación de los responsables. d) Un acusado de haber cometido uno o más crímenes internacionales. 6.- ¿Qué órgano de la CPI es el encargado de realizar las investigaciones en la fase preliminar de una situación? (DE EXAMEN). a) La Sala de Cuest iones Preliminares. b) La Sala de Primera Instancia. c) La Fiscalía. d) El Organismo de Investigación Preliminar. 7.- ¿Quién debe solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares la orden de citación y arresto para que los imputados comparezcan en el procedimiento seguido ante la Corte Penal Internacional? (de examen). a) El juez de instrucción de la CPI. b) El Fiscal de la CPI. c) El Fiscal de la CPI o la acusación particular. d) No es necesario solicitarla, ya que cuando se inicia la fase preliminar contra un investigado se dicta automáticamente. 8..¿Qué facultades tiene la Sala de Cuestiones Preliminares en el proceso ante la Corte Penal Internacional?. a) Solo puede confirmar los cargos y asignar a los acusados a una Sala de Primera Instancia para juicio oral. b) Puede confirmar o no los cargos y, si los confirma, asignar a los acusados a una Sala de Primera Instancia; si no los confirma, podría hablarse de sobreseimiento provisional. c) Solo puede levantar la audiencia y pedirle al Fiscal que presente nuevas pruebas. d) No tiene ninguna facultad en la confirmación de los cargos. 9..¿Cuál es la función principal del juicio oral en el procedimiento ante la Corte Penal Internacional según el Estatuto de Roma?. a) Se realizan las reuniones previas entre las partes para fijar la fecha del juicio. b) Se practican las pruebas propuestas por las partes para lograr el convencimiento psicológico del juzgador, que se reflejará en la sentencia. c) Se decide la sede del juicio, que puede ser en La Haya o en otro Estado. d) Se lleva a cabo la sentencia absolutoria o condenatoria sin necesidad de presentar pruebas. 10..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los juicios in absentia en el procedimiento ante la Corte Penal Internacional según el Estatuto de Roma?. a) Los juicios in absentia son la norma y se celebran sin la presencia del acusado. b) Es posible celebrar un juicio sin la presencia del acusado solo si este perturba continuamente el desarrollo del juicio y se ordena su expulsión. c) Los juicios in absentia se llevan a cabo sin que el acusado tenga derecho a comunicarse con su defensa. d) La SPI puede celebrar juicios in absentia sin condiciones, siempre que lo decida el Fiscal. 11..¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sentencia en el procedimiento ante la Corte Penal Internacional es correcta?. a) La sentencia es emitida sin que la Sala pueda modificar la tipificación jurídica de los hechos. b) La Sala debe notificar a las partes sobre cualquier posible modificación en la tipificación de los hechos antes de emitir la sentencia. c) Las sentencias emitidas por la SPI siempre son condenatorias. d) La pena impuesta se decide de manera unilateral por el Fiscal, sin necesidad de audiencia pública. 12.- ¿Pueden las víctimas participar en los procedimientos ante la Corte penal internacional? (DE EXAMEN). a) No, nunca. b) Sí, tienen el estatus de parte al igual que el Fiscal. c) Sí, aunque se les reconoce el estatus de participantes, no de partes. d) Solamente si lo permite el juez en cada procedimiento. 13.- ¿De qué manera pueden participar las víctimas en un procedimiento ante la Corte Penal Internacional? (DE EXAMEN). a) Mediante la presentación de opiniones y observaciones. b) Realizando personalmente el examen de los testigos. c) Solamente en calidad de testigos, pues no se les reconoce un derecho de participación. d) Solamente presentando su solicitud de reparación. 14.- En el sistema de la Corte Penal Internacional, ¿se admite la participación de las víctimas en el procedimiento? (DE EXAMEN). a) No, a no ser que sean llamadas a declarar como testigos. b) Sí, tienen derecho a intervenir como "participantes", aunque no propiamente como partes, en el procedimiento. e) Sí, son partes en el procedimiento, en igualdad de condiciones con los acusados y la Fiscalía. d) No en el juicio penal como tal, pero se prevé un procedimiento separado para que puedan solicitar la reparación, si el acusado termina siendo condenado. 15. En los procesos ante la Corte Penal Internacional, ¿se permite la participación de las víctimas? (DE EXAMEN). a) No, solo se prevé su participación en un procedimiento separado para exigir la reparación. b) Sí, las víctimas tienen reconocido el estatus de parte, en situación de paridad respecto de los acusados y de la Fiscalía. c) Sí, las víctimas tienen amplios derechos de participación, pero con el estatus de "participante", que implica una autorización previa de la propia Corte y alguna restricción en comparación con el de "parte". d) Sí, las víctimas pueden participar, pero solamente en la fase del juicio oral, y limitadamente al interrogatorio cruzado de los acusados y de los testigos . 16..¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que una persona obtenga el estatus de víctima ante la Corte Penal Internacional, según la regla 85.a) de las Reglas de Procedimiento y Prueba?. a) Debe ser una persona jurídica y haber sufrido daños significativos. b) Debe ser una persona natural que haya sufrido daños, el crimen que produjo el daño debe ser competencia de la CPI y debe existir una relación de causalidad entre el crimen y el daño sufrido. c) Debe haber sufrido daños durante un conflicto armado y ser residente del estado donde ocurrió el crimen. d) Debe ser una persona natural que haya presenciado el crimen, sin necesidad de haber sufrido daños. 17.- ¿Cuál de los siguientes criterios NO se exige que se cumpla para obtener el estatus de víctima ante la Corte Penal Internacional? (de examen). a) Debe haber sufrido un daño. b) El crimen que produjo el daño debe ser competencia de la Corte Penal Internacional. c) Debe existir una relación de causalidad entre el crimen y el daño sufrido. d) La víctima debe ser mayor de 21 años. 18. ¿Qué criterio, de entre los siguientes, no es necesario cumplir en el sistema de la Corte Penal Internacional para obtener el estatus de víctima? (de examen). a) Ser una persona natural, y no una persona jurídica. b) Haber sufrido daños. c) Que exista una relación de causalidad entre el crimen y el daño sufrido. d) Prestar declaración en calidad de testigo en el proceso penal correspondiente. |