PENAL I TEMA 3 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PENAL I TEMA 3 UNED Descripción: la ley penal en el tiempo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A los efectos de determínale la ley penal aplicable en le tiempo, nuestro CP ha optado. El criterio de la acción: el delito se entiende cometido en el momento en que se realiza la acción u omisión típica. El criterio de resultado: el delito se entiende cometido en el momento de la consumación. El criterio de la ubicuidad. El criterio de la bitemporalidad. A las 23:45 horas del 3 de noviembre de 2016 Lucio dispara a Antonio en la sien con intención de causarle la muerte. A las 00:30 horas del 4 de noviembre de 2016 Antonio fallece en el hospital al que es trasladado de urgencia tras recibir el disparo. A efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo y teniendo en cuenta lo establecido expresamente en el CP... ¿cuando se considera cometido el delito de homicidio?. A las 00:30 horas del 4 de noviembre de 2016. A las 23:45 del 3 de noviembre de 2016. Tanto a las 00:30 del 4 de noviembre del 2016 como a las 23:45 horas del 3 de noviembre de 2016. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que el CP no regula expresamente la cuestión a la que se refiere el enunciado de la pregunta. La doctrina mayoritaria en España, el TS y el TC españoles consideran que la aplicación de un plazo de prescripción mas largo vigente en el momento del juicio, a un hecho cometido bajo la vigencia de una norma anterior que establecía otro plazo más corto. Sería una aplicación retroactiva de la ley penal desfavorable que está prohibida. No infringe el principio de irretroactividad por tener la presci`cion naturaleza procesal. Seria posible siempre que no se hubiera alcanzado la prescripción antes del cambio de lay. Las respuestas b) y c) son correctas. Según el TS español, a efectos del principio de legalidad y de la irretroactividad de la ley penal desfavorable, un acusado. Puede exigir que se le aplique la interpretación jurisprudencial más beneficiosa que se hacia cuando el cometió el delito si la jurisprudencia ha cambiado después a una interpretación más desfavorable. No puede exigir que se le aplique la interpretación jurisprudencial mas beneficiosa que se hacia cuando el cometió el delito si la jurisprudencia ha cambiado a una interpretación mas desfavorable. Puede exigir que se le aplique la interpretación jurisprudencial mas beneficiosa que se hacia cuando el cometió el delito solo si esta se refiere a la extensión y límites de la infracción penal o a la amplitud del ámbito de una causa de justificación que le pueda afectar. Puede siempre y en todo caso elegir que se le aplique la interpretación jurisprudencial que le beneficie, ya sea esta la dominante en el momento en que cometió el delito o en el momento del juicio. Luis se va de caza el 4 de febrero de 2010 y da muerte a un avetoro común. El día 4 de febrero de 2011, ante la alarmante merma que se ha observado en los último 3 años en la población de avetoros de la Península Ibérica, por un Real Decreto el avetoro común es introducido en lo listados de la especies amenazadas en peligro de extinción y se prohibe su caza. el día 15 de febrero un inspector descubre el avetoro de Luis disecado sobre su chimenea. el Art 334CP vigente desde 1995 establece: "El que cabe o pesque especies amenazadas..... contraviniendo las Leyes o Disposiciones de carácter general protectoras de las especies de fauna silvestre, será castigado con la pena de prisión de 4meses a 2años". ¿Se le puede condenar a Luis por ese delito?. No, porque se aplica también la regla de la irretroactividad de la ley penal desfavorable. Si, porque lo importante es que el Art 334 estaba vigente en el momento de los hechos aunque no la lista de las especies protegidas. Si, porque Luis ya sabia que quedaban muy pocos avetoros aunque no los protegiera ningún Real Decreto. No porque las leyes penales en blanco como la del ejemplo son inconstitucionales. Miguel, aprovechando siempre identica ocasión, va sustrayendo cada vez que se encuentra solo en el establecimiento de trabajo en el que trabaja, objetos del almacén, de manera que a lo largo de varios meses, hasta el día 30 de diciembre de 2012 ha hurtado numerosos bienes en 5 ocasiones diferentes por un valor en su conjunto de 450 euros. El día 1 de enero de 2013 la ley cambia para aumentar la pena establecida para el delito continuado (aplicable a lo que Miguel va haciendo). El día 3 de Enero Miguel vuelve a sustraer objetos del almacén, en esta ocasión por valor de 100 euros, siendo en ese momento sorprendido y descubriéndoselo que en total ha hurtado en 6 ocasiones. ¿Qué haría en este caso el TS?. Aplicaría el delito continuado de hurto la norma anterior mas beneficiosa, porque un solo hecho cometido vigente la nueva ley no basta para afirmar la comisión de un delito continuado vigente ésta. Aplicaria la nueva ley mas severa con el argumento de que el delito continuado se ha seguido cometiendo vigente ésta. Aplicaría la ley anterior mas beneficiosa con el argumento de que al nuevo hecho deben sumársele los hechos anteriores para atraer el conjunto a la vigencia de la ley anterior. Aplicaría la nueva ley mas severa argumentando razones de prevención especial y general y sin entrar a analizar cuestiones de vigencia temporal de la ley penal. Según la interpretación del TEDH la regulación del principio de legalidad en el CEDH no se extiende a. Las normas sobre ejecución de las penas. La jurisprudencia. La previsibilidad de la pena. Ninguno de os anteriores aspectos. Nuestro CP establece la retroactividad de las leyes penales favorables. Solo para los casos en que la ley cambia después de cometerse el hecho y antes de que comience el juicio. Solo para los casos en que la ley cambia despues de cometerse el hecho y antes de que se dicte sentencia. Incluso aunque al entrar en vigor la ley nueva hubiera recaído sentencia firme siempre que no haya comenzado a cumplirse la condena. Incluso aunque al entrar en vigor la nueva ley hubiere recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. Juan dispara a Jose en un órgano vital con la intención de matarle el 7 de diciembre de 2014. El fallecimiento de Jose se produce el 9 de diciembre a consecuencia de la hemorragia provocada por la herida de bla. Si a los efectos de determinar la lay aplicable en el tiempo, entendemos que el delito se ha cometido el 7 de diciembre de 2014. Estaremos aplicando el criterio de resultado. Estaremos aplicando la teoria de la ubicuidad. Estaremos aplicando el criterio de acción. No estaremos aplicando ningún criterio que a tal efecto recoja expresamente el vigente CP. La legislación extrapenal que completa a las leyes penales en blanco. No se puede aplicar retroactivamente cuando tiene efectos desfavorables para el reo. Se puede aplicar retroactivamente aunque tenga efectos desfavorables para el reo. No se puede aplicar retroactivamente cuando tiene efectos favorables para el reo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable. Se aplica exclusivamente a las leyes penales en blanco. Se aplica tanto a las leyes penales completas como exclusivamente a aquellas parte de las leyes penales en blanco incluidas en el CP o en una ley penal especial. Se aplican tanto a las leyes penales completascomo como a las leyes penales en blanco, incluida en este caso la legislación extrapenal que completa a estas últimas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues no se aplica tal principio en DP. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la determinación de la ley penal mas favorable es correcta?. Para compara las leyes hay que fijarse en las penas concretas que resultarían de aplicar uno y otro texto legal completo. Para compara las leyes hay que fijarse en las penas abstractas que aparecen en uno y otro texto legal. Para compara las leyes hay que comenzar por determinar la pena que resultaría de combinar los preceptos mas beneficiosos de una y otra ley. Para compara las leyes habrá de estarse en todo caso a lo que diga el condenado. Con caracter general y salvo que se disponga otra cosa, el periodo vacatio legislación dura. 6 meses. 30 dias. 20 dias. 1 año. Señale cual de las siguiente afirmaciones relativas a las leyes penales intermedias es correcta. Tiene limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de ciertas circunstancias, por ejemplo, las leyes promulgadas en situaciones de excepción o de alarma. El TS en algunas de sus sentencias las ha considerado aplicables si resultan mas beneficiosas para el reo que las vigentes en el momento de la comisión del hecho y celebración de juicio. Se trata de leyes que no estaban vigentes en el momento de comisión de os hecho pero si lo estaban en el momento de celebración del juicio. La doctrina cientifica rechaza de forma unánime su aplicación ya que las mismas no guardan ningún punto de conexión con el delito. |