option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL I UNED TEMA 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL I UNED TEMA 6

Descripción:
TEORÍA DE LA CONDUCTA

Fecha de Creación: 2020/12/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 19

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El elemento básico del delito en la propuesta me MAIHOFER está caracterizado por su naturaleza. Unitaria. Dolosa. Binaria. Imprudente.

Sujeto pasivo del delito es. La persona o cosa sobre la que recae la conducta delictiva. Quien realiza la conducta delictiva. El portador del BJ lesionado o puesto en peligro. Cualquiera de los perjudicados por la conducta delictiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de omisión es correcta?. El de omisión es un concepto meramente negativo, la mera ausencia de comportamiento. Junto a las omisiones no causales existen omisiones auténticamente causales. El concepto causalista de omisión exige que el omitente dirija su omisión a la consecución de un fin. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La función sistematica de los conceptos de acción y omisión en la estructura del delito supone que los mismos. Deban incluir únicamente aquellas conductas que pueden ser calificadas como punibles. Sean valorativa y descriptivamente neutrales. Constituyan una base unitaria de la estructura del delito. Excluyan aquellas conductas que no sean antijurídicas.

Por sujeto pasivo del delito entendemos. Toda persona que sufra la acción delictiva y/o sus consecuencias. La persona que realiza la acción delictiva. El portador del BJ lesionado o puesto en peligro. El Estado, la sociedad o la comunidad.

Según el modelo de acción finalista, quedan al margen de la voluntad de realización. Las consecuencias previstas como posibles con cuya realización cuenta el autor (A). Las consecuencias previstas como posibles que el autor confiaba en que no se produjeran (B). Tanto la respuesta a) como b) son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según MAIHOFER la función sistemática que ha de cumplir el concepto de acción implica. Que dicho concepto ha de ser valorativa y descriptivamente neutral. Que dicho concepto ha de situarse en la base de la estructura del delito. Que dicho concepto ha de excluir fenómenos como los actos reflejos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Isabel L.P. mientras paseaba con su nieto Diego C.L. por un parque público, es golpeada por una rama que se desprende sorpresivamente de un árbol, lo que le hace caer sobre el menor, y el golpe originado por el impacto de la abuela sobre el niño causa a este graves lesiones. Si analizamos penalmente el suceso, afirmaremos que. Isabel actúa sin dolo pero imprudentemente. No hay acción de Isabel en el suceso de su caída sobre su nieto. La acción de Isabel de golpear a su nieto es atípica. La acción de Isabel de golpear a su nieto está justificada.

El contraste objetivo-subjetivo entre injusto y culpabilidad es propio de la escuela. Causalista. Finalista. Social. Significativa.

Según la teoría finalista de la acción, la voluntad de realización incluye. Únicamente el fin que persigue el autor. El fin que persigue el autor y las consecuencias necesariamente unidas al mismo. Además del fin que persigue el autor y las consecuencias necesariamente unidas al mismo, las consecuencias meramente posibles con cuya producción cuenta. El fin que persigue el autor, las consecuencias necesariamente unidas al mismo y todas aquellas que contempla como meramente posibles.

¿Cuál de los siguientes modelos de conducta se caracterizan específicamente por situar en su centro a la voluntad de realización?. Causalista. Finalista. Significativo. Social.

¿Puede tener trascendencia causal un comportamiento omisivo?. Únicamente en el ámbito fisico-natural. Únicamente en la esfera socio-cultural. Tanto en el ámbito físico natural como en la esfera socio-cultural. No, en ningún caso.

En qué supuestos el resultado producido será parte del comportamiento omisivo?. Cuando se trate de una omisión causal (B). Cuando el resultado se encuentre incluido en la voluntad de realización del sujeto (A). Cuando concurran los requisitos de las respuestas de a) y b). No, en ningún caso.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es parte necesaria del concepto de omisión?. Capacidad de acción. Cognoscibilidad de la situación real en la que desarrollar la conducta. Voluntariedad. Todos los anteriores elementos son necesariamente constitutivos del concepto de omisión.

Según el concepto social de acción humana que defienden algunos autores, esta es la conducta socialmente relevante que afecte a la relación entre el individuo y la sociedad, repercutiendo sobre la misma sus consecuencias. Esta concepción se ha criticado por. Su falta de concreción que afecta tanto a su papel como elemento básico del sistema analítico del delito como a sus posibilidades de constituirse en enlace de las distintas categorías que integran dicho sistema (A). No incluir en su formulario elementos valorativos(B). Tanto a) como b) son correctas. Tanto a) como b) son incorrectas.

Hay quienes consideran que lo que realmente define al comportamiento como elemento del sistema de la teoría jurídica del delito no es sustrato ontológico sino la atribución social de sentido. Los que así se manifiestan están formulando. Un concepto social de acción. Un concepto causal de acción. Un concepto significativo de acción. Ninguna de las anteriores es correcta.

Florencio viaja en metro y aprovechando un despiste de Eva que viajaba en el mismo vagón y, po tanto, sin el consentimiento de esta, se apodera con ánimo de lucro de su monedero que se encontraba apoyado sobre un asiento. Supongamos que Florencio es considerado autor penalmente responsable de un delito de hurto (delito contra el patrimonio) En este caso: El sujeto pasivo del delito es la colectividad. El objeto de la conducta delictiva es Eva. El objeto de la conducta delictiva es el bolso. El sujeto activo del delito es la propia Eva que ha facilitado el mismo al no cuidar debidamente del objeto de su propiedad.

Según el principio Ex nihilo nihilfit. De la nada, nada surge. El mero pensamiento no es constitutivo de delito. No es lo mismo causalidad que responsabilidad. La responsabilidad de los partícipes depende de la del autor.

¿Cuáles de las siguiente afirmación se corresponde con el concepto causal de acción?. Pertenece a la acción la manifestación de la voluntad, la relación de causalidad y el resultado. Lo que realmente define al comportamiento es la atribución social de sentido. Pertenecen al concepto de acción sólo aquellas consecuencias que se encuentran comprendidas por la finalidad. La acción humana es toda conducta socialmente relevante.

Denunciar Test