PENAL I UNED TEMA 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PENAL I UNED TEMA 7 Descripción: LA CAUSALIDAD EN LAS TEORÍAS DE LA CONDUCTA Y TIPICIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la idea básica de las teorías individualizadoras de la causalidad. No es posible distinguir en sede causal, entre causa y condición. Es necesario distinguir en sede causal, entre causa y condición. Es necesario distinguir en sede causal, entre causalidad y condición. Es necesario distinguir entre causa, causalidad y responsabilidad. Carmen S.R participa en una reyerta con arma blanca y hiere superficialemte a Isidoro M.D. que fallece cuando era trasladado al hospital en un accidente de la ambulancia que le trasladaba. Desde un punto de vista causal estamos ante un supuesto de. Interrupción del curso causal. Anudamiento del curso causal. Causalidad en la esfera socio-cultural. Causalidad acumulativa. Des estudio de la causalidad en la estructura del delito podemos extraer la siguiente conclusión. No hay causalidad sin responsabilidad jurídico-penal. No hay responsabilidad jurídico-penal sin causalidad. Sólo los delitos dolosos de resultado necesitan el establecimiento de una relación de causalidad. No toda relación de causalidad es jurídico-penalmente relevante. Según el planteamiento sistemático que se utiliza en el texto básico, la causalidad aparece. Únicamente como un elemento de los tipos delictivos. Únicamente como un elemento de la conducta delictiva. En unos casos como requisito del tipo de lo injusto y en otros casos como elemento de la antijuridicidad o de la culpabilidad. En unos casos como elemento de la conducta y en otros como elemento del tipo de lo injusto. De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado. La causalidad es siempre y en todo caso parte de la conducta (acción y omisión) que constituye el 1er elemento del concepto analítico del delito. La causalidad no es un concepto ontológico ni se da en un plano avalorativo, neutral, previo al de su consideración por cualquier norma. La causalidad se mueve en un plano precio al de atribución de responsabilidad penal y no siempre deriva de esta. En el ámbito socio-cultural la causalidad es una nota exclusiva del comportamiento activo. La determinación de la existencia de una relación de causalidad entre la conducta de un sujeto y un determinado resultado recogido por una figura delictiva. Implica en cualquier caso la responsabilidad penal del autor. Implica la responsabilidad penal del autor si no concurre causa de justificación alguna. Implica la responsabilidad penal del autor si se verifica que no concurre causa de justificación alguna y se trata de un imputable o semiimputable. No implica la responsabilidad penal del autor. Según la teoria de la equivalencia de las condiciones, los fenómenos que contribuyen a la producción de un resultado. Tienen todos la misma eficacia causal, sin que quepa distinguir entre causa y condición. Tienen distinta eficacia causal, pudiéndose distinguir entre causa y condición. Tiene todos la misma relevancia penal, sin que quepa distinguir entre causa y condición. Tiene distinta relevancia, tanto causal como penal. ¿Cuál de los siguientes planteamientos pretende distinguir entre causa y condición?. Las teorías de la causalidad adecuada (a). Las teorías individualizadoras (b). Tanto las respuestas a) como b) son correctas. Tanto las respuestas a) como b) son inconrrectas. La fórmula sine qua non es utilizada. Para aplicar al cosa concreto los principio de la teoría de la equivalencia de las condiciones (a). Para distinguir entre causa y condición (b). Ni la respuesta a) ni b) son correctas. Tanto la respuesta a) como b) son correctas. Antonio quien matar a Pedro y para ello le pone veneno en la comida. Mientras Pedro está comiendo suena sorpresivamente la alarma de incendios en el restaurante. Pedro no había injerido el veneno suficiente para causarle la muerte, pero al oír la alarma sale a la calle mareado por el efecto de la parte de veneno que si había entrado en su organismos y que disminuye sus sentidos y su capacidad de pensar. Debido a esas condiciones que le provoca el veneno invade la calzada y es atropellado por un autobús, falleciendo de inmediato. Antonio: Responderá por un homicidio doloso consumado ya que quería matar a Pedro, por lo que la desviación imprevisible del curso causal es irrelevante. Responderá por una tentativa de asesinato pero no por asesinato doloso consumado ya que si aplicamos el criterio de imputación objetiva de la conducta no se da el tipo objetivo y tampoco concurre el tipo subjetivo del mismo. Quedará impune por no existir relación de causalidad entre su acción envenenar y la muerte de Pedro. Responderá por asesinato doloso consumado, al tratarse de un error de tipo irrelevante. Según la teoría de la equivalencia de las condiciones. No existe equivalencia alguna entre las distintas condiciones que intervienen en la producción de un resultado. La causalidad equivale a la responsabilidad penal. De todas las condiciones equivalentes que intervienen en la producción de un resultado son equivalentes desde el punto de vista causal. De todas las condiciones equivalentes que intervienen en la producción de un resultado solo una es su causa. La principal crítica a las teorías de la causalidad adecuada se centra en. Hacer depender la existencia de una relación de causalidad entre una conducta y un resultado de si éste era o no era previsible (a). Que parte de un concepto ontológico de causalidad (b). Tanto la respuesta a) como b) son correctas. Tanto la respuesta a) como b) son erróneas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causalidad es correcta?. La existencia de una relación de causalidad es requisito imprescindible para el establecimiento de responsabilidad penal. La determinación de una relación de causalidad entre una acción y un resultado es suficiente para predicar su relevancia jurídico-penal. Si aceptamos la Teoría finalista de la conducta, en los delitos imprudentes la causalidad no pertenece a la acción sino que es un requisito del tipo. La fórmula de la conditio sine qua non nos permite distinguir entre causa y condición. Según la fórmula de la condition sine qua non. Es causa de todo fenómeno del que no cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado en sus concretas circunstancias. Es causa todo fenómeno del que cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado en sus concretas circunstancias. Es causa aquella de las condiciones del resultado de la que depende la causalidad del resultado. Es causa aquella de las condiciones del resultado de la que depende la aparición del resultado. Verónica cierre una cantidad mortal de veneno en la sopa que sirve a Fernanda. Fernanda ingiere la sopa sin notar nada y sale del restaurante camino de su casa. Antes de que el veneno haga efecto Fernanda cruza la calle sin prestar atención porque está consultando WhatsApp y es atropellada por el autobús de linea que no puede frenar a tiempo ante la sorpresiva invasión de la calzada por parte de Fernanda. Analizando penalmente la actuación de Verónica, y en aplicación de la teoría de la equivalencia de las condiciones, podemos decir que. La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda es causa de la muerte de esta. La actuación de Veronica es causa de la muerte de Fernanda, pero el resultado de muerte no es objetivamente imputable. La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda no es causa de la muerte de esta, pues se trata de un supuesto de interrupción del curso causal. La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda es condición pero no causa de la muerte de esta. Alberto, de profesión empresario, convence a Sagrario para que dicte sentencia injusta en contra de Ernesto, su competidor en los negocios. Sagrario comete el delito de prevaricación judicial, que es un delito especial. En relación con la posible responsabilidad de Alberto. No podrá serle exigida, al no tener Alberto la condición de juez. Responderá como inductor a una prevaricación judicial debiendo imponérsele obligatoriamente la misma pena que a Sagrario. Responderá como inductor a una prevaricación judicial pudiendo imponérsele la pena inferior en grado. Respondera como inductor a una prevaricación judicial y se le rebajará de forma obligatoria la pena en un grado. La fórmula de la conditio sine qua non. Es propia de la teoría de la equivalencia de las condiciones, y significa que es causa de todo fenómeno del que no cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado en sus concretas circunstancias. Es propia de la teoría de la causalidad adecuada, y significa que es causa todo fenómeno del que no cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado en sus concretas circunstancias. Es propia de la teoría de la causalidad adecuada, y significa que hay que distinguir entre causa y condición. Todas las respuestas son incorrectas. Verónica vierte una cantidad mortal de veneno en la sopa que sirve a Fernanda. Fernando ingiere la sopa y sale del restaurante camino de su casa aturdida por el efecto del veneno y padeciendo ya de visión borrosa y trastornos auditivo. Debido a esta pérdida de facultades que le está produciendo el veneno, invade la calzada sin percatarse de que se aproxima el autobús de linea que no puede frenar a tiempo y la arrolla, muendo Fernanda en el acto. Analizando penalmente la actuación de Verónica, y en aplicación de la teoría de la equivalencia de las condiciones podemos decir, que. La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda es causa de la muerte de esta. La actuación de Verónica es causa de la muerte de Fernanda, pero no conforme a la teoría de la equivalencia de las condiciones si no en aplicación de la teoría de la causalidad adecuada. La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda no es causa de la muerte de esta, pues se trata de un supuesto de interrupción del curso causal. La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda es condición pero no causa de la muerte de esta. Carmen obliga a su hija Antonia a ir a clase de Derecho Penal pese a la oposición de esta que se siente indispuesta. Al llegar a la facultad, Antonia se encuentra con su amiga Ana que le cuenta que Amalia otra compañera, se ha acostado con su novio. Antonia muy enfadada, se encara a Amalia y la golpea en el labio con el puño causándole una herida sangrante que requiere puntos de sutura. Los conserjes de la facultad llaman a una ambulancia pero al tardar esta en llegar, un profesor de Amalia decide llevarla al hospital en su vehículo particular. En el trayecto un camión no respeta una señal de STOP e impacta contra el coche en el que viajaban Amalia y su profesor que mueren en el acto. De acuerdo con la teoría de la equivalencia de las condiciones y aplicando la fórmula de la conditio sine qua no, es causa de la muerte de Amalia. Sólo el comportamiento del profesor consistente en llevar a Amalia en su coche y el comportamiento del conductor del camión consistente en no respetar el STOP e impactar contra el vehículo en que Amalia viajaba. Sólo el comportamiento de Ana consistente en contarle a Antonia lo ocurrido entre el novio de esta y Amalia, y el comportamiento de Antonia consistente en golpear a Amalia en el labio. Sólo el comportamiento de Carmen consistente en obligar a su hija a ir a clase. Todas las respuestas son incorrectas ya que todos los comportamientos a los que se refieren son causa del resultado muerte de Amalia de acuerdo con la teoría a la que se refiere el enunciado, sin que pueda hacerse distinción entre ellas desde una perspectiva causal. A las 15:00 horas del 23 de diciembre de 2012 y en el comedor de la empresa donde trabaja, Luis con intención de matar a Joaquín, su compañero de despacho con quien come a diario, introduce en el plato de comida de este una dosis letal de veneno que hubiera provocado su muerte sobre las 19:00 horas de ese mismo día. Una vez Joaquín ingiere la comida envenenada regresa caminando a su domicilio como cada día, y alrededor de las 16:00, cuando está cruzando un paso de peatones, con sus capacidades intactas, es atropellado por el vehículo conducido por Jorge y fallece en el acto por el impacto. si aplicamos la teoría de la equivalencia de las condiciones a través de la fórmula sine qua non, es correcto afirmar que. La conducta de Luis consistente en envenenar a Joaquín es causa de la muerte de este. La conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo no es causa de muerte de este ya que Joaquín hubiera muerto en todo caso horas más tarde a consecuencia del veneno que había ingerido. La conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo es causa de la muerte de este. Tanto la conducta de Jorge como la de Luis a las que hacen referencia las respuestas anteriores son causas de la muerte de este. |