option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL II_1P_7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL II_1P_7

Descripción:
Exámenes anteriores y otros_7

Fecha de Creación: 2022/01/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 75

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si se amenaza con revelar la comisión de algún delito, ¿podría el Mº Fiscal abstenerse de acusar por el delito con cuya revelación se hubiera amenazado?. a) Si, cuando se trate de un delito cometido por funcionarios en el ejercicio de su cargo. b) Si, ya que se intenta facilitar el castigo de la amenaza. c) Si, salvo que el delito objeto de amenaza estuviese castigado con pena de prisión superior a dos años. d) La b y la c son correctas.

La consumación de la amenaza se produce: a) Si se profiere en voz alta. b) Si se tiene solo la intención de amenazar. c) Cuando el sujeto activo comunica al sujeto pasivo o pone en su conocimiento el mal constitutivo de delito que piensa infligir. d) Ninguna es correcta.

El delito de amenaza condicional es: a) De simple actividad. b) De resultado. c) De acción. d) De imprudencia.

El mal con el que se amenaza es: a) Inmediato. b) Futuro. c) Intimidatorio. d) Todas son correctas.

¿Cuándo la amenaza de un mal no es constitutiva de delito?. a) Cuando no llega al conocimiento del sujeto pasivo. b) Cuando se hace por teléfono. c) Cuando es en exigencia de una conducta debida. d) a y c son correctas.

El chantaje es una amenaza: a) Condicional. b) Ilícita. c) De contenido económico. d) - a) y c) son correctas.

La agravación de la amenaza es diferente: a) En presencia de menores. b) Si se realiza en el domicilio de la víctima. c) Si se quebranta una pena, una medida de seguridad o una medida cautelar. d) Todas son correctas.

En las detenciones ilegales el bien jurídico protegido. a) Los tipos están regulados en el código penal. b) Es la libertad, que tiene diversos contenidos. c) No existen las detenciones ilegales. d) Es la libertad de expresión únicamente.

El artículo 163.1 castiga «al particular que encerrare o detuviere a otro privándole de su libertad» quien es el sujeto activo. a) El particular. b) Los policías. c) El juez. d) El detenido.

Se pueden apreciar las causas de justificación de legítima defensa, estado de necesidad y de ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, en los casos en los que una persona puede detener a otra, recogidos en el art. 490 LECrim?. a) Sí. b) Nunca. c) A veces. d) Depende como se levante el juez ese día.

En el caso de las detenciones ilegales, el sujeto pasivo puede ser cualquiera, siempre que: a) Todos. b) Nadie. c) Dependerá donde este. d) Posea la facultad de poder determinar su situación en el espacio.

En el caso de las detenciones ilegales, la conducta reviste dos modalidades alternativas: a) Encerrar y detener. b) Solo encerrar. c) Encerrar o detener a una persona. d) Todas son correctas.

En el caso de las detenciones ilegales, el encierro y la detención tiene que realizarse en contra de la voluntad de la víctima, el consentimiento de la víctima excluye la tipicidad. a) Siempre que sea anterior o simultáneo a la detención o encierro. b) Nunca. c) A veces. d) Dependerá del policía que lo descubra.

La detención ilegal es un ilícito penal de. a) Consumación tardía. b) Consumación instantánea. c) Consumación. d) Consumación esporádica.

Art. 490. LECrim: Cualquier persona puede detener: a) Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia firme. b) Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número anterior. c) Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente. d) Todas son correctas.

La detención ilegal: a) No es delito. b) Es un delito doloso. c) No está previsto el castigo de la conducta imprudente. d) B y C.

Las detenciones ilegales: a) Es posible la comisión por omisión. b) No es delito. c) Es una falta. d) Nunca será comisión por omisión.

En las detenciones ilegales: a) Se apreciará un concurso ideal si en un mismo acto se detiene a varias personas. b) Existirá un concurso real, si el sujeto en tiempo y lugar diferente detiene o encierra a varias personas. Habrá cometido tantos delitos como número de personas a las que haya privado de libertad. c) Todas son correctas.

Supuestos atenuados en la detención ilegal. a) Se aplica a la detención ilegal cuando el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los dos primeros días de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto. b) Se aplica a la detención ilegal cuando el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto. c) Se aplica a la detención ilegal cuando el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los trece primeros días de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto. d) Dependerá del arbitrio del juez.

En las detenciones ilegales, para que se aprecie el tipo atenuado tienen que concurrir dos requisitos,. a) Solo intención y voluntad de liberación. b) Temporal y económico. c) Ningún requisito es el correcto. d) Uno temporal, y otro de intención.

En la detención ilegal NO se admite el desistimiento: a) El CP no lo regula. b) Pero sí es posible apreciar la atenuante de arrepentimiento, al confesar el infractor a las autoridades la detención antes de conocer que se ha iniciado el procedimiento judicial contra él. c) Se admite el desistimiento y atenuantes de arrepentimiento. d) El juez le perdonara porque así lo dice el CP 2015 porque antes era una falta y ahora no está tipificada como tal.

Supuestos agravados detención ilegal. a) La pena no aumenta si la detención, superado el periodo de 20 días, se prolonga durante más o menos tiempo. b) La pena aumenta si la detención, superado el periodo de 15 días, se prolonga durante más o menos tiempo. c) La pena no aumenta si la detención, superado el periodo de 15 días, se prolonga durante más o menos tiempo. d) La pena aumenta si la detención, superado el periodo de 20 días, se prolonga durante más o menos tiempo.

El art. 167.1 castiga a «la autoridad o funcionario público que, fuera de los casos permitidos por la Ley, y sin mediar causa por delito, cometiere alguno de los hechos descritos en este Capítulo». a) No es delito ya que entre las autoridades o funcionarios públicos sólo lo podrán cometer los Magistrados, Jueces, Fiscales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) Es un delito especial. c) Es un delito común. d) Nunca será delito porque los funcionarios públicos nunca hacen eso.

Realización de la detención ilegal por particular. a) Es un delito común. b) Es especial porque hay muchos casos. c) Solo en casos que lo detenga para hablar y el no quiera. d) Solo los porteros de los edificios pueden detener.

Es un secuestro: a) La conducta atípica consiste en detener a una persona exigiendo una condición para ponerla en libertad. b) La conducta típica consiste en encerrar o detener a una persona exigiendo una condición para ponerla en libertad. c) La conducta consiste en encerrar o detener a una persona sin exigir una condición para ponerla en libertad. d) Ninguna de ellas es correcta solo es secuestro si te encierran sin pedir nada a cambio.

Supuestos atenuados de secuestros: a) Si «el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los dos primeros días de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto. b) Si «el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los 24 h de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto. c) Si «el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los 48 h de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto. d) Si «el culpable diere libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto.

¿Se castiga la provocación, conspiración y proposición para cometer los delitos de detenciones ilegales y secuestros con la pena inferior en uno o dos grados a la señalada al delito de que se trate?. a) No dependerá del juez. b) Si. c) Según la doctrina con el CP no. d) Todas son correctas.

Una persona detiene a otra para que le done un inmueble. La persona detenida a los dos días de la detención, le dona el inmueble y el autor la libera. Al autor se le aplicará: a) El tipo atenuado del delito de detención ilegal. b) El tipo básico de del delito de detención ilegal. c) La conducta será impune. d) Se apreciarla un delito de apropiación indebida.

Una persona detiene a otra para que le done un inmueble. Tras dos días de detención, la persona dona el inmueble al autor de la detención que procede a su liberación. El autor de la detención será condenado por: a) Un delito de usurpación. b) El tipo atenuado del delito de detenciones ilegales. c) El tipo agravado del delito de detenciones ilegales. d) El tipo básico del delito de detenciones ilegales.

El que encierra en una casa a una persona con su consentimiento durante siete días: a) Comete un delito de detenciones ilegales. b) Comete un delito de secuestro. c) La conducta es atípica. d) Todas las respuestas son incorrectas.

Constituye un tipo agravado del delito de detenciones ilegales: a) Realizar los hechos con simulación de funciones públicas. b) Todas las respuestas son correctas. c) Realizar la detención por funcionario público en el ejercicio de sus funciones. d) Si la víctima es una persona discapacitada necesitada de especial protección.

El funcionario público que mediando causa por delito prolonga la privación de libertad de una persona y oculta el lugar donde se encuentra y la priva de sus derechos constitucionales: a) Actúa en cumplimiento de su deber. b) Comete un delito de detención ilegal. c) Comete un delito contra la intimidad. d) Comete un delito de coacciones.

Se castiga como autor de un delito de detenciones ilegales a la autoridad o funcionario público que detiene a una persona fuera de los casos permitidos por la ley: a) En todos los casos. b) Sin mediar causa legal por delito. c) En caso de delito in fraganti. d) Si sospecha que el sujeto ha cometido un delito.

El delito de detenciones ilegales puede cometerse por: a) Únicamente por autoridades. b) Únicamente por funcionarios públicos. c) Únicamente por particulares. d) Todas las respuestas son incorrectas.

La persona que detiene a otra y no da razón de su paradero: a) Comete el tipo básico del delito de detenciones ilegales. b) Comete un delito de encubrimiento. c) Comete el tipo atenuado del delito de detenciones ilegales. d) Comete el tipo agravado del delito de detenciones ilegales.

El que después de una fuerte discusión le dice a su oponente que su hijo va a ser víctima de un robo, comete: a) Un delito de sospecha. b) Un delito de amenazas. c) Un delito de coacciones. d) Un delito leve de amenazas.

Las coacciones leves son constitutivas de delito: a) Cuando se realicen sobre un cónyuge. b) Cuando se realicen sobre los hijos. c) Cuando se realicen sobre la esposa. d) En todos los casos anteriores.

En el delito de amenazas, el mal con el que se amenaza tiene que ser: a) Constitutivo de delito en todos los casos. b) Constitutivo de delito menos grave en todos los casos. c) Constitutivo de delito únicamente en las amenazas condicionales. d) Todas las respuestas son incorrectas.

María impide de forma violenta a su compañera de pupitre en la Facultad que exponga sus opiniones sobre el cambio de gobierno, la conducta de María podría calificarse como: a) Constitutiva de una acción lícita. b) Constitutiva de un delito contra la intimidad. c) Constitutiva de un delito de coacciones. d) Constitutiva de un delito de lesiones.

En el delito de coacciones es un elemento del tipo: a) El ejercicio de intimidación. b) El ejercicio de la fuerza. c) El ejercicio de violencia. d) Todas las respuestas con correctas.

El que dice a su vecino que es médico cirujano que si no le entrega un millón de euros publicará en un periódico que es un mal cirujano, comete: a) Un delito de calumnias. b) Un delito de amenazas condicionales. c) Un delito de coacciones. d) Un delito de amenazas leves.

El que, con autorización, vigile de forma reiterada a una persona, buscando el acercamiento con ella: a) Comete un delito de acoso. b) Su conducta es atípica. c) Comete un delito contra la intimidad. d) Comete un delito contra la integridad moral.

No comete un delito de coacciones la persona que, sin estar legítimamente autorizado, con violencia: a) Obliga a otro a llevar a cabo un acto que no quiere. b) Le insta a realizar un acto injusto no querido. c) Le impide realizar un acto prohibido. d) No le permite realizar un acto no prohibido.

Según el art. 172.1 CP, las coacciones son: a) La libertad de decidir si realizan una acción o no, la capacidad de decidir si actúa o si omite una coacción. b) Impedir a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, sin estar legítimamente autorizado. c) Acción ejercida con objeto de impedir el ejercicio de un derecho rutinario. d) Ninguna respuesta es correcta.

En las coacciones, los sujetos pasivos son: a) Cualquier persona. b) Los niños o incapacitados, por ser los más vulnerables. c) Las personas que tengan capacidad para comprender el alcance de los hechos. d) - a) y b) son correctas.

Son modalidades de las coacciones: a) Impedir la realización de una acción que no está prohibida por la Ley. b) Impedir las acciones que tienen un fin indeterminado. c) Obligar a efectuar o a realizar lo que el sujeto no quiere realizar, sea justo o injusto. d) - a) y c) son correctas.

¿A quiere imputar a B por un delito de coacciones, por haberle aconsejado sobre un asunto privado, haciendo lo que B le aconsejo A pierde mucho dinero, puede hacerlo?. a) No, porque A y B no han firmado ningún contrato. b) No, porque B nunca utilizó la violencia para persuadir a A. c) Si, aunque A deberá explicar cual fue exactamente el consejo que B le dio. d) Si, siempre que B no sea inimputable y sea capaz de entender los hechos imputables.

El delito de coacciones se distingue del delito de amenazas por: a) La violencia ejercida solo directamente sobre el sujeto pasivo. b) La violencia ejercida directamente sobre el sujeto activo. c) La violencia ejercida a través de una tercera persona, aunque la mayoría doctrinal no está de acuerdo en esto. d) Tanto la violencia física como la intimidación sobre el sujeto pasivo.

Cuando el sujeto pasivo no llega a realizar la acción a la que le obligan o bien no consiguen impedir que realice la acción que no estaba prohibida por la Ley, estamos ante?. a) Un delito de coacciones en grado de tentativa. b) Un delito de coacciones del tipo básico. c) Un delito de coacciones con una atenuante. d) Ninguna respuesta es correcta.

Señale la afirmación NO correcta: a) La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género introdujo modificaciones en el delito de coacciones, transformando conductas constitutivas de falta en delito, en virtud de la relación existente entre sujeto activo y pasivo del delito. b) Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio de un derecho fundamental, estamos ante un supuesto agravado. c) Cuando la coacción ejercida tuviera por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda, es un supuesto inexistente.

En los delitos de coacciones, el Juez o Tribunal, razonándolo en la sentencia podrá rebajar la pena, en atención a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en la realización del hecho, se podría imponer una pena: a) Superior en grado. b) Inferior en grado. c) En su mitad superior. d) En su mitad inferior.

En los delitos de Matrimonios forzados, el sujeto pasivo puede ser: a) Cualquier persona mayor de edad. b) Solo los menores de edad. c) Los extranjeros que no residan legalmente en el Territorio Nacional. d) Ninguno de los anteriormente citados.

La intimidación para obligar a otra persona a contraer matrimonio, que se ejerce en los dos contrayentes, se aprecia como: a) Un delito de coacciones de tipo especifico. b) Dos delitos de coacciones de tipo especifico. c) Un delito de matrimonio forzado con dos agravantes. d) Un delito de matrimonio forzado con una agravante.

Para que se aprecie, el delito de matrimonio forzado por coacciones, es necesario que se haya realizado en el territorio nacional?. a) No. b) Si. c) Siempre que sean españoles los involucrados. d) Ninguna es correcta.

Señale la respuesta NO correcta: El tipo alternativo del matrimonio forzado, requiere la utilización de violencia, intimidación grave o el engaño para forzar a otro a: a) A abandonar el territorio español. b) A no regresar al territorio español, con la finalidad de obligar a otra persona a contraer matrimonio. c) A no regresar al territorio español, con la finalidad de perder la nacionalidad española. d) - a) y b) son correctas.

Si la victima fuera menor de edad en un matrimonio forzado se impondrá la pena: a) En la mitad inferior a la recogida en el tipo básico. b) En la mitad superior a la recogida en el tipo básico. c) Superior en grado a la recogida en el tipo básico. d) Inferior en grado a la recogida en el tipo básico.

Hablamos de acoso cuando, de forma reiterada e insistente, y sin estar legítimamente autorizada, se realiza las conductas siguientes: a) Dos personas que se intercambian mensajes constantemente, con el fin de afianzar una cercanía. b) El uso indebido de sus datos personales para adquirir productos o mercancías, o contratar servicios, o haga que terceras personas se pongan en contacto con ella. c) Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a ella. d) - b) y c) son correctas.

A quien vigile, persiga o busque cercanía física a otra persona, llevándolo a cabo de forma insistente y reiterada, se le podrá imputar un delito de: a) Amenazas. b) Secuestro en grado de tentativa. c) Acoso. d) - a) y b) son correctas.

¿Por qué el acoso es un delito de resultado?. a) Porque el tipo exige que el delito se consuma, es decir, que las acciones de acoso realizadas tengan como resultado la alteración grave del desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. b) Porque el tipo no exige que el delito se consuma, es decir, las acciones de acoso realizadas son ya por si solas delito. c) El tipo exige que el delito se consuma, es decir, que las acciones de acoso realizadas provengan como resultado del desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿En qué caso de acoso, no será necesaria la denuncia de la persona agraviada o de su representante legal?. a) En todos los casos, siempre que se hable de acoso. b) En los que intervengan menores de edad exclusivamente. c) Si el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2 CP. d) Si el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el artículo 20 CP.

En el art. 172 ter 3 “Las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso” se considera: a) Regla mediática. b) Regla concursal. c) Regla disuasoria. d) Regla universal.

En el art. 172 ter 4 “Los hechos descritos en este art. solo serán perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal” se consideran: a) Condición objetiva de impunidad. b) Condición Subjetiva de persegulidad. c) Condición objetiva de perseguibilidad. d) Condición objetiva de causalidad.

El título VI del Libro II del CP de los “Delitos contra la libertad se ocupa de”: a) Detenciones ilegales y secuestros. b) Amenazas. c) Coacciones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

El bien jurídico protegido en el delito de detenciones ilegales es: a) La libertad deambulatorio entendida como capacidad para trasladarse o permanecer en un espacio físico. b) La libertad de obrar. c) A y B son correctas. d) A y B son falsas.

Se considera sujeto activo del delito de detenciones ilegales: a) Cualquier particular. b) Cualquier persona y funcionarios. c) Cualquier persona integrada en una banda armada. d) Cualquier persona excepto cuando se halle integrada en una organización terrorista o banda armada.

Se considera sujeto pasivo del delito de detención ilegal a: a) Cualquier persona con capacidad de obrar. b) Cualquier persona que posea la facultad de poder determinar su situación en el espacio, en el sentido de tener la posibilidad de decidir adonde quiere ir y que tenga autonomía de movimiento. c) Cualquier persona con capacidad de movimiento excepto personas con limitaciones físicas. d) Rey y miembros de las Cortes.

Las detenciones cometidas por autoridad o funcionarios públicos: a) Se trata de un delito común. b) Se castiga su conducta porque la realizan en el ejercicio de sus funciones. c) Tiene por sujeto activo a los Magistrados, Jueces, Fiscales y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. d) Tiene por sujeto activo cualquier persona con capacidad de movimiento.

El consentimiento en las detenciones: a) No excluye la tipicidad. b) Es irrelevante. c) Excluye la tipicidad siempre que sea posterior a la detención o encierro. d) Excluye la tipicidad siempre que sea anterior o simultáneo a la detención o encierro.

Respecto la consumación del delito de secuestro. a) Se produce cuando se encierra o detiene a la persona, se exige la condición para ponerlo en libertad y esta condición llega a conocimiento de la persona que la tiene que cumplir. b) No se considera consumado si la condición es de índole económico. c) Se considera consumado cuando el rescate se pague con posterioridad a la puesta en libertad del detenido. d) Es irrelevante para la consumación que la condición impuesta llegue a conocimiento de su destinatario.

Amenazar con el despido si no se entrega una cantidad de dinero se trata de: a) Mal licito-condición ilícita. b) Mal lícito-condición debida o lícita. c) Mal ilícito-condición debida o lícita. c) Mal ilícito-condición ilícita.

Cabe calificar las detenciones injustificadas realizadas por funcionarios. a) Cuando el sujeto activo, utilizando su condición de autoridad o funcionario público, priva de libertad sin estar legalmente autorizado. b) Cuando el sujeto pasivo, utilizando su condición de autoridad o funcionario público, priva de libertad sin estar legalmente autorizado. c) Cuando el sujeto activo, practique o prolongue la privación de libertad de un detenido, actuando en el ejercicio del cargo en el ámbito propio de las competencias. d) Cuando el sujeto pasivo, practique o prolongue la privación de libertad de un detenido, actuando en el ejercicio del cargo en el ámbito propio de las competencias.

La conducta consistente en exigir una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar un secreto de la vida privada que perjudicaría a la víctima se califica como: a) Coacción. b) Amenaza. c) Chantaje. d) Abuso.

La conducta que consiste en impedir a otro con violencia hacer lo que no está prohibido por la Ley o en compelerle, también con violencia, a efectuar lo que no quiera, sea justo o injusto, se trata de: a) Inducción. b) Amenaza. c) Coacción. d) Proposición.

En el delito de coacción se requiere: a) Dolo directo. b) Dolo indirecto. c) Imprudencia. d) Dolo directo e indirecto.

Los tipos agravados de la coacción son: a) Agravación por impedir el ejercicio de un derecho fundamental. b) Acoso inmobiliario. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test