PENAL MASTER ACCESO A LA ABOGACÍA 2023-2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PENAL MASTER ACCESO A LA ABOGACÍA 2023-2024 Descripción: Recopilatorio de exámenes desde 2015 hasta 2024 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
1.- El 1 de octubre de 2022 entró en vigor una norma penal que modificaba los marcos penales del delito de agresión sexual. Como consecuencia de ello, el delito pasó de estar castigado con una pena máxima de 8 años a una pena máxima de 6 años, lo que provocó una rebaja en algunas penas e incluso excarcelaciones de sujetos condenados con la ley anterior. Si el gobierno promoviese una nueva reforma penal que aumentase de nuevo la pena máxima del delito de agresión sexual a 9 años de prisión, ¿podría con esta nueva ley evitarse la aplicación retroactiva de la ley penal más favorable?. a.- No, pues en aplicación del principio de irretroactividad de las leyes penales las nuevas leyes nunca pueden aplicarse de manera retroactiva. b.- No, pues pese a la aprobación de la nueva norma, la ley anterior se convertiría en una ley intermedia que seguiría siendo más favorable, y que podría seguir aplicándose. c.- Sí, pues la nueva ley deroga la anterior y anula con ello todos sus efectos. d.- Sí, pues la nueva ley podría aplicarse tanto a los actos cometidos bajo su vigencia como a aquellos cometidos bajo la vigencia de cualquier norma anterior. 2.- Lorenzo se dirige a casa de su exnovia Cecilia y, dentro del domicilio, sin mediar palabra, comienza a apuñalarla con un cuchillo, causándole la muerte. Posteriormente desmiembra el cuerpo para deshacerse de él, si bien es sorprendido por un vecino que alerta a la policía. La autopsia desveló que la primer cuchilladas le seccionó la arteria carótida causándole la muerte de forma inmediata. Las demás heridas y el desmembramiento se realizaron post mortem. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿podría concurrir en Lorenzo la agravante de ensañamiento?. a.- Sí, ya que realiza la conducta con una particular crueldad, lo que siempre merece un mayor desvalor del injusto. b.- No, pues en este caso, pese a pretenderlo, no ha provocado un aumento efectivo del daño a la víctima, dado que, tras la primera cuchillada, todas las lesiones son post mortem. c.- Si, ya que el ataque sorpresivo impide la posibilidad de defensa de Cecilia. d.- No, pues el sujeto no realiza la conducta para asegurase la comisión del hecho o la impunidad. 3.- Pompeyo, con el objetivo de acceder a una casa de campo y apropiarse de las cosas de valor que allí hubiera, fuerza la cerradura de la puerta principal y se lleva bienes por valor de 8500 euros. Pompeyo ha cometido un delito de robo con fuerza en las cosas y un delito de daños, por la rotura de la cerradura. Respecto a ambos delitos se aplicaría: a.- Un concurso real de delitos, que castigaría ambos delitos. b.- Una circunstancia agravante. c.- Un concurso de leyes, que consumiría el delito de daños en el delito de robo con fuerza en las cosas. d.- Un concurso de leyes por especialidad, que aplicaría preferentemente el delito más grave. 4.- Natalia es propietaria de un apartamento que tiene alquilado a José. Desde hace meses, José se niega a pagar la renta, habiendo dejado de responder incluso a las llamadas de Natalia. Ante esto, aprovechando que José no está en el apartamento por estar en su puesto de trabajo, Natalia acude con un cerrajero y cambia la cerradura del piso, impidiendo a José acceder a la vivienda. ¿Se le puede aplicar a la conducta de Natalia alguna causa de justificación que excluya la antijuridicidad del hecho?. a.- No, pues el medio empleado no queda amparado en la causa de justificación de ejercicio legítimo de un derecho, pudiendo incluso ser constitutivo de otro delito. b.- Sí, por la causa de justificación de ejercicio legítimo de un derecho, dado el previo incumplimiento contractual de José. c.- Si, por la causa de justificación de legítima defensa de la morada. d.- Sí, pero no por la causa de justificación de ejercicio legítimo de un derecho, sino por la de estado de necesidad. 5.- Leonor cumple condena por un delito de incendio intencionado, pero cuando lleva algunos años en prisión desarrolla un trastorno grave sobrevenido que le impide conocer el sentido de la pena. ¿Esta inimputabilidad sobrevenida se podría tener en cuenta para modificar su situación penitenciaria?. a.- No, porque el trastorno mental solo puede valorarse en sede de culpabilidad, durante el enjuiciamiento criminal, y no cuando la sentencia ya es firme. b.- Sí, se le puede conceder el tercer grado y la libertad condicional por razones humanitarias y de dignidad personal, aunque no cumpla con los demás requisitos previstos en la norma. c.- Sí, el Juez de Vigilancia Penitenciaria puede suspender la ejecución penal de su condena por trastorno grave sobrevenido, pudiendo adoptar además la imposición de una medida de seguridad privativa de libertad adaptada a su patología. d.- Sí, el tribunal sentenciador puede declarar la extinción de la pena de manera inmediata para imponerle el cumplimiento de una medida de seguridad. 6.- Mario ha recibido un correo electrónico, aparentemente de Correos, en el que se le hace saber que no se le puede hacer entrega de un pedido por no haber abonado las tasas de aduana. Sin saber que está siendo víctima de una estafa organizada desde Chipre, Mario introduce sus datos bancarios en una página de internet, aparentemente de Correos, perdiendo con ello en ese mismo momento 5.000€. ¿Serán competentes los tribunales españoles para conocer de estos hechos?. a.- No, porque el principio de territorialidad exige que la estafa sea enjuiciada en Chipre, que es el lugar en el que se ha cometido el delito. b.- Sí, porque la víctima es española y nuestros tribunales tienen jurisdicción para conocer siempre de cualquier delito que se cometa contra los nacionales. c.- Sí, porque la teoría de la ubicuidad que aplica nuestra jurisprudencia permite sostener que el delito se comete tanto donde se realiza la acción como donde se produce el resultado. d.- Sí, porque al ser un delito con trascendencia internacional puede aplicarse el principio de la jurisdicción universal. 7.- Antonio ha cometido un delito de homicidio en grado de tentativa. Si la pena por el delito de homicidio consumado es de 10 a 15 años de prisión, ¿qué marco penal concreto sería aplicable a Antonio?. a.- Dado que el grado de tentativa únicamente permite rebajar la pena en un grado, el marco penal será de 5 a 10 años menos un día de prisión. b.- Dado que el grado de tentativa permite rebajar la pena uno o dos grados, el marco penal será de 5 a 10 años menos un día de prisión o de 2 años y seis meses a 5 años menos un día de prisión. c.- Dado que el grado de tentativa exige imponer la pena en su mitad inferior, el marco penal será de 10 a 12 años y medio de prisión. d.- Dado que el grado de tentativa exige imponer la pena en la mitad superior, el marco penal será de 12 a 12 años y y un día a 15 años de prisión. 8.- Felipe quiere opositar, pero cree que no puede hacerlo porque tiene antecedentes penales por un delito menos grave. ¿Desde qué momento empiezan a computarse los plazos de cancelación de los antecedentes penales?. a.- Desde el día siguiente al de la extinción de la responsabilidad criminal. b.- Desde el mismo día en que se ingresa de forma efectiva en prisión para cumplir condena. c.- Desde el día siguiente al de la declaración de firmeza de la sentencia condenatoria. d.- Dado que únicamente los delitos graves dan lugar al registro de los antecedentes penales, Felipe está libre de ellos y puede opositar. 9.- Rosa es condenada por delito fiscal, al no haber ingresado el IVA de varias operaciones por importe superior a 120.000 €. Se la condena a dos años de prisión, multa del tanto y pago de la responsabilidad civil. Con posterioridad, la Agencia Tributaria inicia una inspección por los mismos hechos y le impone una sanción en vía administrativa. ¿Se habría producido una vulneración del principio non bis in idem?. a.- No, pues los órdenes jurisdiccionales y los regímenes sancionadores son distintos. b.- Sí, pues concurre el requisito de la triple identidad. c.- Depende de si Rosa actuó con dolo o con imprudencia. Si es imprudente, no debe sancionársele en vía administrativa, solo en la penal. d.- No, pues este principio no rige cuando una persona ha sido condenada, sólo evita el procesamiento paralelo en dos causas similares. 10.- Manuel le propina un fuerte puñetazo en un ojo a Rafael. Tras ello, y ver la hinchazón que le ha producido, Rafael va a un hospital donde tras examinarlo le dan el alta, prescribiéndole antiinflamatorios para bajar la inflamación del globo ocular. Tras 15 días, Rafael comienza a perder la visión del ojo y vuelve al hospital. Tras una exploración más cuidadosa se le detecta una enfermedad congénita que ha agravado la inflamación y finalmente pierde la visión del ojo. Si no hubiera tenido esa enfermedad (algo que desconocía Rafael), el ojo hubiese sanado. ¿Qué teoría se aplicará para evaluar si el resultado de la pérdida de visión del ojo es imputable a Manuel según la jurisprudencia establecida?. a.- La teoría de la causalidad. b.- La teoría de la imputación objetiva. c.- La teoría de la disminución del riesgo. d.- El criterio de la causa sustitutoria. 11.- Manuel es el vigilante de un colegio. Un viernes por la tarde cierra las aulas sin darse cuenta de que hay unos niños escondidos. Los niños estuvieron 6 horas encerrados hasta que fueron encontrados por sus padres, que culpan a Manuel de su actuar negligente al no revisar adecuadamente las aulas. A pesar de que el delito de detención ilegal del artículo 163 CP solo castiga su comisión dolosa, ¿tendría responsabilidad penal Manuel por su proceder imprudente en la comisión de este tipo delictivo?. a.- Sí, ya que, aunque no lo contemple expresamente el tipo, todos los delitos pueden cometerse por imprudencia temeraria. b.- No. c.- Depende de los deberes de garante que haya asumido Manuel. Si era garante de la seguridad de los niños, sí se le puede castigar. d.- Sí, pero no por el tipo imprudente sino por el doloso, al ser Manuel un profesional en el ejercicio de sus funciones. 12.- Lucas trabaja para Ladrillos S.L., una empresa constructora. Para conseguir la adjudicación de una obra pública del Ayuntamiento de Úbeda, Lucas soborna a un funcionario público. Retira fondos de la empresa y le da 10.000 € en un sobre al funcionario. El concurso se adjudica a Ladrillos S.L. ¿Quién tendría responsabilidad penal por el delito de cohecho?. a.- El funcionario únicamente. b.- Lucas y el funcionario. c.- Lucas, el funcionario y Ladrillos S.L. d.- Lucas, el funcionario, Ladrillos S.L. y el ayuntamiento de Úbeda. 13.- Rita es la directora de una sucursal bancaria. En el ejercicio de sus funciones, aprovecha la confianza adquirida a un cliente y le convence para que le apoderen en sus cuentas y las administre para realizar inversiones. En vez de eso, Rita transfiere los fondos a la cuenta de un testaferro y le dice que las inversiones han salido mal. El cliente que perdió 200.000 € quiere interponer una querella contra Rita por estafa, y le pregunta a usted si el banco tendría responsabilidad civil por el delito que Rita ha cometido: a.- No. b.- Sí, sería responsable civil directo. c.- Sí, sería responsable civil subsidiario. d.- Sí, sería partícipe a título lucrativo. 14.- Rudiger tiene planeado apropiarse del dinero ahorrado que su primo tiene en la caja fuerte de su casa de verano (unos 200.000 €), en la que Rudiger suele pasar unos días. Una noche que se queda solo, Rudiger abre la caja fuerte con un instrumento adquirido por internet. Cuando la puerta se abre, comprueba que no había nada en el interior. Con posterioridad se entera que su primo tenía muchas deudas y había tenido que usar ese dinero hacía varios meses. ¿Por qué respondería penalmente Rudiger?. a.- Por la conspiración para cometer robo con fuerza en las cosas. b.- Por la tentativa de un robo con fuerza en las cosas. c.- No respondería al aplicarse la excusa absolutoria entre parientes. d.- No respondería penalmente por el robo, pues nos encontramos ante una tentativa absolutamente inidónea ya que no había dinero en la caja fuerte y por lo tanto resulta imposible afectar al bien jurídico protegido. 15.- José es opositor a ingeniero del Estado. Sólo hay una plaza y al último ejercicio solo han sido convocados él y Juana. Para evitar que esta se presente, ofrece a Luis (policía.- 10.000 € para que detenga ilegalmente a Juana durante dos días y así evite que se presente al examen. Luis detiene a Juana y esta no puede presentarse al examen. No obstante, el tribunal declara desierta la plaza y José no la obtiene, razón por la que se niega a pagar a Luis. ¿Se le podría aplicar a Luis la agravante de actuar por precio, recompensa o promesa?. a.- Sí, pues la agravante se aplica si se actúa con la motivación del lucro, sin exigir que efectivamente se obtenga. b.- No, ya que no ha obtenido el lucro y el aumento del desvalor radica en este elemento. c.- Si, pero la agravante se le debe imputar solo en tentativa, lo que rebajaría la pena al grado inferior. d.- No, pues esta agravante solo se aplica en los delitos contra la vida o integridad de las personas. 16.- A José se le condena por robo con fuerza en las cosas, con la atenuante simple de reparación del daño. Teniendo en cuenta que el marco penal abstracto para este delito es prisión de 1 a 3 años, ¿cuál sería el marco penal concreto aplicable a José?. a.- Pena de prisión de 1 a 2 años. b.- Pena de prisión de 6 meses a 1 año menos un día. c.- Pena de prisión de 2 años y un día a 3 años. d.- Pena de prisión de 6 meses a un año y 6 meses. 17.- Luisa fue condenada en el año 2022 (por unos hechos cometidos en 2021) en un único procedimiento a dos penas de dos años de prisión cada una, por dos delitos de estafa. Luisa ya ha pagado toda la responsabilidad civil. Luisa se acerca a su despacho y le pregunta si existiría la posibilidad de obtener la suspensión de su condena, ya que no tiene antecedentes penales. a.- No existe posibilidad de suspensión, pues la suma de las penas impuesta (4 años) es superior a dos años, periodo máximo para conceder la suspensión. b.- Excepcionalmente el juez podría conceder la suspensión, siempre que no se trate de reos habituales y cuando las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado, así lo aconsejen. c.- Solo existiría esa posibilidad si Luisa hubiese cometido el delito a causa de una grave adicción y se encontrase en tratamiento rehabilitador extra penitenciario. d.- No podría optar a la suspensión, pero sí a la sustitución de la pena por multa. 18.- Ernesto trabaja en el departamento de cobros y pagos de una empresa. Durante 3 meses, todos los viernes sustrajo 50 € de la caja, hasta que fue descubierto. Ernesto le pide que califique jurídicamente su comportamiento y la medición de su pena. a.- Ernesto ha cometido 12 delitos de hurto en concurso real, por lo que se le sumarán 12 penas por delitos leves de hurto. b.- Ernesto ha cometido 12 delitos leves de hurto en concurso ideal, por lo que se le aplicará una única pena en su mitad superior. c.- Ernesto ha cometido un delito medial de hurto de manera permanente, por lo que se le aplicará la pena superior en grado que corresponda al delito leve de hurto. d.- Ernesto ha cometido un delito leve de hurto continuado, y será castigado con la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en grado. 19.- A Juan le condenan a una pena de multa de 9 meses, con una cuota diaria de 10 €. Juan acude a su despacho y le pregunta cuántos días deberá cumplir de prisión si no paga la multa al activarse la responsabilidad personal subsidiaria del artículo 53 CP. a.- 270 días. b.- 135 días. c.- Ninguno, ya que si no paga y no tiene bienes no tiene que entrar en prisión. d.- 180 días. 20.- A los penados considerados de peligrosidad extrema o inadaptados al régimen ordinario de vida en prisión, se les clasifica en: a.- Cuarto grado. b.- Primer grado. c.- Segundo grado. d.- Tercer grado. 21.- José sufre esquizofrenia. En un brote agudo de alteración de la realidad ataca a un transeúnte causándole lesiones graves del artículo 149 CP, castigado con una pena de prisión de 6 a 12 años. En el juicio se demuestra la inimputabilidad de José ex artículo 20.1 CP y se le absuelve del delito, imponiéndole la medida de seguridad de internamiento psiquiátrico ¿Cuál será el tiempo máximo que José podrá estar encerrado en el centro psiquiátrico?. a.- No existe un plazo máximo de internamiento en centro psiquiátrico, pues es una medida de seguridad. Deberá estar hasta que no sea peligroso, pero si no deja de serlo, deberá estar internado de forma obligatoria hasta su muerte. b.- El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, si hubiera sido declarado responsable penal José. c.- El tiempo máximo que podría imponérsele en la sentencia es de 5 años, pues es la duración máxima de la medida de seguridad de internamiento. d.- El máximo será de 9 años, al aplicárseles a los inimputables el cómputo de la mitad inferior de la pena aplicable al imputable. 22.- Según la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores, ¿Cuáles son los tipos de internamiento que se le pueden imponer a los menores?. a.- Únicamente el cerrado. b.- Únicamente el cerrado y el abierto. c.- Únicamente el cerrado, el abierto y el semiabierto. d.- El cerrado, el semiabierto, el abierto y el terapéutico. 23.- Julián ha cometido un delito de detención ilegal contra Paula. En el transcurso de dicha detención y antes de que acabe, se modifica la norma para agravar la pena impuesta a este delito. Teniendo en cuenta la irretroactividad penal de la ley menos favorable, ¿con qué ley se deberá enjuiciar a Julián?. a.- Con la nueva, porque, aunque sea más perjudicial para el reo, el Tribunal Supremo permite su aplicación al considerar que el delito permanente se sigue cometiendo bajo su vigencia. b.- Con la vigente en el momento de iniciarse la detención, porque es la más favorable al reo y ha de aplicarse el principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable. c.- Con la que prefiera el reo, porque en todo caso ha de ser oído para que pueda elegir la que más le beneficie. d.- Con las dos, la nueva y la anterior, ya que el Tribunal habrá de seleccionar los aspectos más favorables de cada una de ellas para beneficiar al reo en la mayor medida posible. 24.- Se investiga si la sociedad Favores a mí S.L. Puede haber incurrido en responsabilidad penal por su presunta implicación en una red de estafa. Si a lo largo de la investigación fallece la persona que materialmente ha realizado los hechos por los que se investiga a la persona jurídica: a.- No se excluirá, pero en todo caso se modificará la responsabilidad penal de la entidad a consecuencia de tal fallecimiento. b.- Se excluirá la responsabilidad penal de la entidad porque el fallecimiento del individuo obliga a archivar las actuaciones. c.- El procedimiento proseguirá con respecto al superior jerárquico del fallecido. d.- Ni se excluirá ni se modificará la responsabilidad penal de la entidad por tal fallecimiento, sin perjuicio de que puedan concurrir otras circunstancias atenuantes. 25.- Si alguien intentara matar al rey y no lo consiguiera, teniendo en cuenta que dicho delito se encuentra castigado con la pena de prisión permanente revisable ¿se le podría rebajar la pena al haber cometido el delito en grado de tentativa?. a.- No, porque, como la pena de prisión permanente revisable es indeterminada, no puede establecerse ningún tipo de individualización sobre la misma. b.- Sí, porque el Código Penal establece que la pena inferior en grado de la prisión permanente revisable es la de 20 a 30 años de prisión. c.- No, aunque en todo caso se hará constar en la sentencia para que el condenado pueda acceder al tercer grado y a la libertad condicional con mayor facilidad. d.- Sí, porque el Código Penal establece que su pena inferior en grado es la de 25 a 40 años de prisión. 26.- Javier ha forzado la cerradura de la casa de Juan, ha allanado su vivienda y se ha llevado todos sus ahorros. ¿Por aplicación de qué criterio de concurso de normas puede ser sancionado por el delito de robo con fuerza en las cosas en casa habitada sin que se aprecie, además, el delito de daños y el delito de allanamiento de morada?. a.- Por aplicación del criterio de la subsidiaridad. b.- Por aplicación del criterio de la alternatividad. c.- Por aplicación del criterio de la consunción. d.- Por aplicación del criterio de la generalidad. 27.- Sergio quiere matar a su vecina María, del piso de arriba, porque se pasa todo el día andando por el piso con unos zapatos de tacón que hacen un ruido espantoso. Ha visto que ella y su marido cogen el coche muy temprano por la mañana, así que, aunque el marido le cae bien y sabe que causarle un accidente a María supondrá necesariamente causárselo también a él, decide preparar una bomba para detonar el vehículo de la pareja. ¿Con qué tipo de dolo actúa Sergio?. a.- Con dolo directo de primer grado respecto a María y dolo eventual respecto al marido. b.- Con dolo eventual respecto a María y dolo directo de segundo grado respecto al marido. c.- Con dolo directo de primer grado con respecto a María y dolo directo de segundo grado con respecto al marido. d.- Con dolo directo de primer grado respecto a ambos. 28.- Juan Carlos trabaja como decorador personal. Un día, en casa de uno de sus clientes observa un cuadro que llama su atención. Tras unas comprobaciones confirma que es obra de un autor de renombre y que está valorado en unos 200.000 euros. Aprovechando un descuido del propietario lo sustrae y lo lleva a su casa. Al día siguiente lo vende a Roberto, conocido coleccionista y experto en antigüedades, con quien ya había tenido tratos en el pasado. Roberto conoce el origen ilícito del bien que compra. ¿Cómo podría calificarse la conducta de Roberto?. a.- Sería coautor de un delito de hurto, ya que nuestro Código penal admite la autoría sucesiva. b.- Sería cooperador necesario del delito de hurto, ya que sin su ayuda no se hubiese obtenido el lucro económico. c.- Seria cómplice del delito de hurto, pues colabora en la realización de actos ejecutivos. d.- No sería partícipe del delito de hurto, pero sí podría ser encubridor o receptador. 29.- Javier fue condenado por un delito grave a una pena de 15 años de privación de libertad, siendo firme su condena el 3 de octubre de 2013. Poco antes de entrar en prisión, el 5 de octubre de ese mismo año, comete otro delito, enjuiciado y con sentencia firme el 5 de mayo de 2015, por el que se le impone una pena de 8 años de prisión. El 1 de julio de 2020, en un permiso de salida comete un tercer delito que conlleva una pena de prisión de 17 años. ¿Cuál es el límite máximo de cumplimiento efectivo de la pena de prisión que se puede aplicar a Javier en aplicación de las normas del Código Penal?. a.- 20 años, en aplicación del limite máximo ordinario de la pena de prisión. b.- 25 años, en aplicación del límite máximo extraordinario en caso de acumulación de delitos. c.- 30 años, en aplicación del limite máximo extraordinario en caso de acumulación de delitos. d.- No cabe aplicar las reglas de acumulación de condenas en este caso, por lo que deberá cumplir la suma aritmética de las distintas penas de prisión, sin posibilidad de limitar el tiempo máximo de cumplimiento efectivo. 30.- Wilfredo es considerado culpable de un delito de lesiones graves, se le aplica una eximente incompleta de estado de necesidad y se le impone una pena de 4 años de prisión, que debe cumplir ingresando en establecimiento penitenciario. Ante esto se plantea la posibilidad de solicitar un indulto, pero ¿qué sujetos están legitimados para solicitarlo?. a.- Solo el condenado o sus parientes y afines. b.- Solo el Gobierno o el tribunal sentenciador. c.- Tanto el condenado como sus parientes y afines, cualquier persona en nombre del condenado, el Gobierno, 50 diputados o senadores, el tribunal sentenciador, el Ministerio Fiscal o el Juez de Vigilancia Penitenciaria. d.- Tanto el condenado como sus parientes y afines, cualquier persona en nombre del condenado, el Gobierno, el tribunal sentenciador o el Juez de Vigilancia Penitenciaria. 31.- Jorge tiene como afición el “Urbex”, que consiste en entrar en inmuebles históricos y hacer fotos, para luego subirlos a la web. Nunca se apropia de ningún bien ajeno. El día 15 de abril de 2022, Jorge, con la intención de hacer fotos, entró en una vivienda histórica de Cuenca por una ventana que estaba abierta a pie de calle. Al saltar la alarma, hizo unas fotos y huyó de la vivienda. Fue reconocido por las fotos que hicieron las cámaras de seguridad. El fiscal le acusó por tentativa de robo con fuerza en las cosas, que según el artículo 234 CP lo cometen los que “Con ánimo de lucro, se apoderaren de cosas muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para entrar o abandonar el lugar donde estas se encuentran...”. ¿Se le debería condenar a Jorge por este tipo delictivo?. a.- Sí, ya que objetivamente ha cometido un delito de robo con fuerza en las cosas en grado de tentativa, pues no se apoderó de ningún bien mueble, pero podría haberlo hecho. b.- No, pues no concurre el “ánimo de lucro” y ello es un elemento del tipo, aunque sea subjetivo. c.- Por tentativa de robo no, pero sí por conspiración para cometer ese delito. d.- Depende de si Jorge finalmente subió o no las fotos que hizo de la vivienda a la web. 32.- Jhonny, ciudadano nigeriano, organiza una estafa desde la ciudad de Lagos (Nigeria). Envía cartas a muchas personas asegurando que tienen una herencia en Nigeria y que él como abogado puede facilitarle su cobro, a cambio de unos honorarios. Aquellos que caen en la estafa, pagan, pero nunca reciben la falsa herencia. Con este método, Jhonny consiguió estafar a Pedro, ciudadano español que reside en Cuenca. Pedro, tras intercambiar varios emails y recibir certificados falsificados, envió 10.000 € a Jhonny. Teniendo en cuenta el delito y donde se ha cometido ¿Tendrían competencia los tribunales españoles para investigar lo sucedido y, en su caso, juzgar a Jhonny?. a.- No, pues por el principio de territorialidad el delito de estafa se ha cometido en Nigeria, por un ciudadano nigeriano. b.- Sí, por aplicación de la teoría de la ubicuidad, la cual establece que el delito se entenderá cometido tanto donde se realiza la acción u omisión como donde se produce el resultado. c.- Solo tendria competencia si Jhonny viniese a España. d.- Dependerá del tratado internacional que España haya firmado con Nigeria. 33.- El artículo 447 CP establece que “El Juez o Magistrado que por imprudencia grave o ignorancia inexcusable dictara sentencia o resolución manifiestamente injusta incurrirá en la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de dos a seis años”. ¿Cómo definiría este tipo penal?. a.- Delito especial impropio, doloso y de acción. b.- Delito especial propio, imprudente y de acción. c.- Delito especial impropio, imprudente y de acción. d.- Delito común, imprudente y de acción. 34.- A Rosa le han diagnosticado una enfermedad infecciosa que se transmite por el aire. Le han ordenado permanecer aislada un mes, advirtiéndole expresamente de la alta contagiosidad de esa enfermedad por aire y que si está en un espacio cerrado con otras personas le transmitirá su enfermedad. Rosa no lo dice a sus amigos por temor a que la rechacen. Durante su cuarentena, la invitan a una fiesta a casa de Inés. A pesar de ser consciente de la alta probabilidad de contagiar de su enfermedad a las personas que acudan a la fiesta, Rosa decide asistir sin importarle que otras personas puedan resultar infectadas. Rosa acude a la fiesta y una semana después cinco asistentes al mismo evento son diagnosticados de la misma enfermedad que Rosa. ¿Cómo ha actuado Rosa?. a.- Con dolo directo o de primer grado. b.- Con dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias. c.- Con dolo eventual. d.- Con imprudencia grave. 35.- Pedro se encuentra en un bar con Juan. Este comienza a mirar a Pedro. Pedro le dice que le deje de mirar y que si no “le va a dar una paliza”. Esa provocación produce que Juan rompa el botellín que tenía en la mano y acto seguido ataque a Pedro. Este consigue evitar que Juan le corte con la botella y le propina un fuerte puñetazo a Juan en la mandíbula, lo que le hace perder el sentido. Al caer, Juan se da un golpe y se abre una brecha en la ceja. Pedro está preocupado por el incidente y se acerca a su despacho profesional a preguntarles si podría aplicarse la legítima defensa en su caso. a.- Sí, podría aplicarse de manera completa pues concurren todos los elementos del artículo 20.4 CP, y por lo tanto se le eximiría de pena. b.- No podría aplicársele de manera completa, pues no concurren todos los elementos esenciales, aunque sí se le aplicaría la legítima defensa incompleta. En este caso, se le atenuaría la pena. c.- No podría aplicársele, ni completa ni incompleta, pues Pedro ha provocado a Juan para que le agreda. d.- No, pues el método utilizado para repeler el ataque ha sido claramente desproporcionado. 36.- Rosa trabaja para Losas S.L. como directora financiera. Aprovechando los poderes que tiene concedidos, desvía parte de los fondos de la sociedad a sus propias cuentas. ¿Tendría responsabilidad penal Losas S.L. por el delito de apropiación indebida cometido por Rosa?. a.- No. b.- Sí. c.- Dependerá de si tiene implantado un plan de prevención de delitos. Si lo tenía implantado antes de la comisión del delito, no responderá penalmente. d.- No, pero sí tendrá responsabilidad civil ex delicto. 37.- María necesita heredar a su anciano tío para saldar sus deudas, pero este tiene muy buena salud, así que decide matarlo. Para llevar a cabo su plan, le pide a su amigo Pedro, que es farmacéutico, que elabore un veneno inoloro e insípido y que sea difícilmente detectable en una autopsia. Pedro, que es doctor en química, elabora el veneno y se lo entrega a María, advirtiéndole que es una fórmula secreta que él ha elaborado (es un bien escaso), que solo él conoce, que es letal y no deja rastro. Una noche, María va a visitar a su tio, y tras acostarlo, le vierte el veneno en la leche que utilizará la mañana siguiente para desayunar. No obstante, durante la noche, su tío fallece de muerte natural. ¿Sería punible la participación de Pedro en la tentativa de asesinato cometida por María?. a.- No, ya que el asesinato no se ha consumado y no se castiga la cooperación necesaria en un delito intentado. b.- Si, pero sólo por la conspiración para delinquir, pues el delito no se consumó. c.- Sí, como cooperador necesario de una tentativa de asesinato. d.- Sí, como cómplice de una tentativa de asesinato. 38.- Lucas quiere que Juan muera, pues está enamorado de su mujer y tiene la esperanza de que, si este muere, pueda ser su pareja. Sabiendo que Juan es alérgico a los frutos secos, pero que tiene debilidad por los dulces, le lleva como regalo una tarta y le dice que no se preocupe, que no contiene frutos secos, cuando realmente se había elaborado con gran cantidad de estos. Lucas se come un gran trozo y tras ello sufre un shock anafiláctico que le provoca la muerte. ¿Respondería penalmente Lucas por la muerte de Juan?. a.- No, porque ha sido Juan el que ha realizado voluntariamente el hecho que le ha provocado su muerte (comerse la tarta). b.- Sí, respondería como cooperador necesario del suicidio de Juan. c.- Sí, respondería como inductor del homicidio de Juan. d.- Sí, respondería como autor del homicidio de Juan. 39.- Manuel ha cometido un delito de estafa agravado por el importe (más de 50.000 € de perjuicio causado), por lo que se ha iniciado un proceso penal contra él y se enfrentará a una pena de uno a seis años de prisión. Manuel, con anterioridad, había sido condenado por sentencia firme por la comisión de un delito leve de estafa a la pena de multa de 2 meses (cuota de 3 € diarios). Manuel acude a su despacho y le pregunta si se le podría aplicar la agravante de reincidencia al nuevo delito, ya que el tiempo transcurrido desde que cumplió la condena del primero era solo de 3 meses. a.- Sí, pues ha sido ejecutoriamente condenado por un delito del mismo título y de la misma naturaleza. b.- No, pues los antecedentes penales por delitos leves no se computan a efecto de reincidencia. c.- Dependerá de la interpretación del juez respecto de la peligrosidad de Manuel. d.- No, pues para aplicar la agravante de reincidencia son necesarias dos condenas ejecutivas previas y a Manuel solo se le aplicaría una. 40.- Rosa ha sido condenada como cómplice de la comisión de un delito de secuestro. La pena que para el autor de este delito se contempla en el artículo 164 CP es de 6 a 10 años de prisión ¿Cuál sería el marco penal concreto aplicable a Rosa?. a.- De 4 a 10 años menos un día. b.- De 6 años a 10 años menos un día. c.- De 6 a 8 años de prisión. d.- De 3 a 6 años de prisión, menos un día. 41.- ¿Cuál de los siguientes principios NO está contemplado en el artículo 8 CP para regular el concurso aparente o de normas?. a.- El principio de especialidad. b.- El principio de legalidad. c.- El principio de subsidiariedad. d.- El principio de consunción. 42.- Rosauro, de nacionalidad colombiana y con residencia legal en España, ha sido procesado por un robo con fuerza en las cosas. Se enfrenta a una pena de prisión de 5 años, pero le han comentado que esa pena puede sustituirse por expulsión. Rosauro se acerca a su despacho y le pregunta si, en su situación, su pena sería susceptible de ser sustituida por la expulsión a su país de origen. a.- No, ya que el límite máximo para sustituir una pena por la expulsión es de 2 años de prisión. b.- Sí, pero solo si Rosauro presta una fianza que perderá si regresa a España antes del plazo que se acuerde en sentencia. c.- Sí, ya que cumple todos los requisitos para que su pena pueda ser sustituida por la expulsión. d.- No, pues Rosauro tiene residencia legal y este tipo de sustituciones solo se contempla para extranjeros que no tengan residencia legal en España. 43.- Según la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores, el régimen de internamiento cerrado: a.- Solo se podrá imponer cuando el menor haya sido declarado culpable de la comisión de un delito grave. b.- Solo se podrá imponer cuando el menor haya sido declarado culpable de la comisión de cualquier delito grave o menos grave. c.- Solo se podrá imponer cuando el menor haya sido declarado culpable de la comisión de un delito grave o menos grave, si en su ejecución se ha empleado violencia o intimidación, se ha generado riesgo para la vida o la integridad física de las personas o se han cometido en grupo o el menor perteneciera o actuara al servicio de una banda, organización o asociación, aun de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades. d.- Se podrá imponer si se comete cualquier delito del Código Penal, ya doloso, ya imprudente. 44.- Mauricio es integrante de las Fuerzas Armadas españolas. Un día, en Burgos, en mitad de unas maniobras con el ejército francés, Mauricio acaba enzarzándose en una pelea con Jean, a quien le causa algunas lesiones de escasa entidad gracias a la rápida intervención de otros compañeros. Del suceso se derivan dos consecuencias: la apertura de diligencias penales para esclarecer si Mauricio ha cometido un presunto delito de lesiones (con el fin de proteger el bien jurídico protegido, la integridad fisica.- y la apertura de un expediente disciplinario en el que se interesa la separación de Mauricio del servicio militar (con el fin de proteger la honorabilidad de las Fuerzas Armadas). ¿Se le pueden exigir responsabilidades penales y disciplinarias de forma simultánea?. a.- Sí, porque en este caso el fundamento de las sanciones es distinto y ello permite la imposición de ambas. b.- No, porque, aunque el fundamento de las sanciones pueda no ser el mismo, el principio de non bis in idem prohíbe que un mismo hecho pueda reprocharse dos veces. c.- No, porque como la jurisdicción penal es preferente sobre la disciplinaria, será la propia sentencia que se dicte la que, en su caso, determine también la responsabilidad disciplinaria de Mauricio. d.- Sí, porque, como la jurisdicción penal es muy lenta, las sanciones se impondrán en momentos distintos y no conculcarán el principio de non bis in idem. 45.- Charo fue condenada en 2017 por cooperar activamente en la muerte de otra persona en lo que representa un claro supuesto de delito de eutanasia. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3 2021 de 24 de marzo, de la regulación de la eutanasia, esa misma conducta sería impune. Podría beneficiarse Charo de la citada reforma?. a.- Sí, pero solo si a la entrada en vigor de la citada ley la sentencia todavía no es firme. b.- No, conforme al principio de retroactividad de la ley penal. c.- Sí, conforme al principio de retroactividad de la ley penal más favorable. d.- No, conforme al principio de retroactividad de la ley penal menos favorable. 46.- Rosa dispara Luisa con intención de matarla, pero Juan, para evitar que le acierte, le da un fuerte empujón a Luisa que provoca que esta caiga y se rompa el brazo derecho ¿le sería imputable objetivamente a Juan el delito de lesiones causado a Luisa?. a.- Sí, pues el empujón ha causado el resultado objetivamente. b.- No, nos encontraríamos ante un supuesto de ausencia de imputación objetiva por disminución del riesgo objetivo. c.- Solo le sería imputable el resultado a Juan si este hubiese actuado dolosamente respecto del resultado lesivo. d.- Solo le sería imputable el resultado a Juan si las lesiones causadas a Luisa han necesitado para su sanación un tratamiento quirúrgico. 47.- Manuel hurta un cuadro de la casa de su primo con el que no convive, pues siempre le ha parecido muy bonito. Manuel no sabía que el cuadro era un Murillo, bien mueble con valor artístico, pues no se encontraba firmado. a.- Manuel responderá por el hurto agravado, por tener el bien mueble un valor artístico, sin que el error sobre el autor del cuadro afecte al delito cometido. b.- Manuel responderá penalmente como autor de un hurto en su tipo básico, y no por el tipo agravado por el valor artístico del cuadro, al haber incurrido en un error del tipo sobre una circunstancia accesoria del objeto material. c.- Manuel responderá penalmente como autor de un hurto agravado por tener el bien mueble un valor artístico siendo castigado con la pena del delito imprudente, pues el error del tipo era vencible. d.- Manuel no tendría responsabilidad penal pues se le aplicaría la excusa absolutoria de parentesco al ser la víctima del robo su primo. 48.- Rosana tiene 30 años. Entra en una discoteca cuyo acceso es para mayores de 18 años y comienza a hablar con Juan. Juan tiene 15 años, pero por su complexión física y su gran altura parece mayor. Juan le dice a Rosana que está estudiando arquitectura y que tiene 20 años. esa noche Rosana y Juan mantienen relaciones sexuales. Al día siguiente Juan le confiesa que tiene 15 años. ¿Tendría Rosana responsabilidad penal por la comisión de un delito de abuso sexual de menores?. a.- Sí, ya que objetivamente ha cometido un delito de abuso sexual de menores, al tener Juan 15 años en el momento del hecho. b.- No, ya que Juan ha consentido en mantener relaciones sexuales, por lo que el consentimiento excluiría la antijuridicidad de la conducta. c.- No, ya que Rosana actuó en un error de tipo, y en este caso, sea vencible o invencible, no provocará responsabilidad penal la conducta. d.- Sí, ya que Rosana supo al día siguiente que había cometido un delito, por lo que no podrá aplicarse el error en el tipo. 49.- Juan, Pedro y Luis se ponen de acuerdo para planear el robo de una sucursal bancaria. Durante 3 meses estudian los horarios, patrones de conducta, hábitos de empleados y clientes, horas de retirada de efectivo etcétera. El teléfono de Juan estaba intervenido por otra investigación penal, por lo que 5 días antes del robo son detenidos por la policía. ¿tendrían responsabilidad penal?. a.- Sí, responderían por la tentativa de robo. b.- Sí, responderían por conspiración para cometer un delito de robo. c.- Sí, responderían por la provocación a la comisión de un delito de robo. d.- No, pues aún no se había iniciado la ejecución del hecho y el mero pensamiento no delinque. 50.- Pedro se encuentra en prisión y quiere atacar a Luis. Para ello necesita un objeto punzante, tipo de objeto que está prohibido en los centros penitenciarios. Habla con Jairo y le pide un pincho que este fabricó clandestinamente. le explica que es para matar a Luis, Jairo le deja el pincho y Pedro mata a Luis, clavándole el pincho en el corazón. Aplicando la teoría de los bienes escasos la participación de Jairo: a.- Debe ser considerada como cooperación necesaria. b.- Debe ser considerada como complicidad. c.- Debe ser considerada como autoría mediata. d.- Debe ser considerada como coautoría. 51.- María es condenada como autora de un delito de tráfico de drogas agravado. De conformidad con el artículo 370 del Código Penal, el marco legal concreto de la pena agravada será la superior en uno o dos grados. La pena contemplada para el delito de tráfico de drogas que causan grave daño a la salud es de 3 a 6 años de prisión. ¿Cuáles serían los Marcos penales concretos del tipo agravado al subir uno o dos grados?: a.- superior en primer grado: de 6 años y un día a 9 años; Superior en segundo grado: de 9 años y un día a 13 años y 6 meses. b.- superior en primer grado: de 6 años y un día a 10 años; Superior en segundo grado: de 10 años y un día a 15 años. c.- Superior en primer grado : de 6 años y un día a 7 años.; Superior en segundo grado: de 7 años y un día a 9 años. d.- superior en primer grado: de 6 años y un día a 12 años; Superior en segundo grado: de 12 años y un día a 16 años. 52.- Paco ha sido condenado por dos delitos de hurto a dos penas de un año de prisión por cada delito. El importe de los objetos hurtados era de 2.000 €. Fue condenado a una responsabilidad civil de 2.347 € que ya ha satisfecho. En el registro de antecedentes penales de Paco aparecen la condena por un delito de lesiones por imprudencia y 1 por robo con fuerza en las cosas. El antecedente por el delito de robo con fuerza en las cosas debería haber sido cancelado con arreglo a la disposición del Código Penal ¿se le podría conceder a Paco la suspensión de condena?. a.- No, pues tiene antecedentes penales. b.- No, pues ha sido condenado a dos penas de un año cada una. c.- Sí. d.- No podrá ser suspendida, pero sí sustituida por trabajos en beneficio de la comunidad. 53.- Vicente sufre un trastorno psicótico que afecta su capacidad de comprender la ilicitud de su comportamiento, y durante un brote, retiene a una persona y la encierra en su habitación. De acuerdo con la interpretación seguida por el Tribunal Supremo, tal y como expone en el texto básico recomendado ¿a qué consecuencias penales puede enfrentarse?. a.- Se le condenaría, en todo caso, por un delito de detención ilegal, atenuando le la pena porque concurre una eximente incompleta. b.- Depende de si su trastorno le ha privado de esa capacidad de comprensión, en cuyo caso se le considera inimputable, o bien le haya disminuido considerablemente sin eliminarla, en cuyo caso se le condenaría una pena atenuada por concurrencia de una causa de inimputabilidad incompleta. c.- Se le condenaría por un delito de detención ilegal, sin atenuación alguna, porque los trastornos psicóticos no están incluidos entre las causas de inimputabilidad o semiimputabilidad. d.- El hecho de que padezca un trastorno psicótico conlleva la aplicación automática y en todo caso de una eximente por inimputabilidad. 54.- Manuel es cómplice de un delito de lesiones graves del artículo 149 del Código Penal, castigado con una pena de 6 a 12 años de prisión. La pena de prisión de la condena de Manuel deberá determinarse en el siguiente marco penal: a.- De 6 a 12 años. b.- De 3 a 6 años menos 1 día. c.- De 6 a 9 años más un día. d.- De cuatro a 6 años menos 1 día. 55.- para condenar a alguien como autor de un delito en comisión por omisión, el Código Penal vigente exige, entre otros requisitos: a.- Que el sujeto activo tengo una relación de parentesco con la víctima. b.- Que lo omitente haya asumido fácticamente en el caso concreto una función de protección del bien jurídico o de control de una fuente de peligro, aunque no cuente con el respaldo de la ley o con un contrato ni haya realizado el acto de injerencia. c.- la previsión expresa en la parte especial del Código Penal del castigo de la no realización de una determinada conducta. d.- Que el sujeto activo tenga una específica obligación legal o contractual de actuar, o haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente. 56.- ¿Cuál de las siguientes condiciones NO se exige con carácter general (y sin tener en cuenta los supuestos excepcionales), para conceder la libertad condicional: a.- El estar clasificado en tercer grado penitenciario. b.- El haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito. c.- El haber mantenido buena conducta. d.- El haber pedido expresamente perdón a las víctimas. 57.- Rita, de 16 años de edad, comete un delito de hurto. A qué consecuencias puede enfrentarse?. a.- Al ser menor de edad, se considera inimputable queda exenta de responsabilidad penal. b.- Al ser menor de 18 años, no se le puede aplicar el Código Penal, pero puede ser declarado penalmente responsable con arreglo a la Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores, que solamente se aplica a los menores de entre 16 y 18 años. c.- Se le puede aplicar el Código Penal, que de manera extraordinaria extiende su alcance a los menores de edad cuando cometan delitos contra el patrimonio. d.- Al ser menor de 18 años, no se le puede aplicar el Código Penal, pero puede ser declarada penalmente responsable con arreglo a la Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores, que se aplica a partir de los 14 años. 58.- Juan y Pedro se ponen de acuerdo para hacerse con los recaudado en una casa de apuestas. Mientras Juan amenaza al responsable del establecimiento, Pedro sustraer el dinero de la caja en este caso Juan sería: a.- Encubridor. b.- Cómplice. c.- Cooperador necesario. d.- Coautor. 59.- De acuerdo con el principio de alternatividad, que se aplica en casos de concurso aparente de leyes: a.- El precepto especial se aplicará con preferencia al general. b.- El precepto subsidiario se aplicará solo en defecto del principal. c.- El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas en aquel. d.- El precepto penal que prevé la pena más grave excluirá a los que castigan el hecho con pena menor. 60.- En el Código Penal español, los actos preparatorios: a.- se castigan en relación con todos los delitos de la parte especial. b.- Son impunes, salvo que alcancen el nivel de la tentativa. c.- Son la tentativa acabada e inacabada, la conspiración y la proposición. d.- Se castigan en relación con determinados delitos de la parte especial. 61.- Las leyes penales en blanco son: a.- Normas penales que no contienen de manera completa la conducta prohibida, remitiéndose para ello a otro precepto. b.- Normas penales que contienen la conducta prohibida pero no la sanción, remitiéndose para ello a otro precepto. c.- Normas penales permitidas en otros estados de nuestro entorno, pero no reconocidas por el legislador español. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 62.- Regina ha sido condenada a una pena de prisión permanente revisable. Esto significa que: a.- Deberá estar en prisión durante un periodo mínimo de 30 años y no superior a 40 años, que es el límite señalado por el TEDH. b.- Deberá estar en prisión durante un periodo mínimo de 20 años y no superior a 40 años, que es el límite señalado por el TEDH. c.- Deberá estar en prisión durante un periodo mínimo de 25 a 35 años, según el caso, pero, al ser una pena indeterminada, no es posible saber a priori su tiempo máximo de permanencia efectiva en prisión. d.- Al ser una pena permanente, deberá permanecer en prisión de por vida, salvo indulto o puesta en libertad por motivos humanitarios. 63.- La circunstancia agravante de multirreincidencia del artículo 66.1.5 del Código Penal establece como requisitos: a.- Que la persona hubiese sido condenada a ejecutoriamente al menos por dos delitos del mismo título del Código Penal o de la misma naturaleza. b.- Que la persona hubiese sido condenada a ejecutoriamente al menos por dos delitos de la misma naturaleza, con independencia de su ubicación sistemática en el Código Penal. c.- Que la persona hubiese sido condenada a ejecutoriamente al menos por 3 delitos del mismo título del Código Penal y siempre que sean de la misma naturaleza. d.- Que la persona hubiese sido condenada ejecutoriamente al menos por 3 delitos de la misma naturaleza, con independencia de su ubicación sistemática en el Código Penal. 64.- Rosa rompe una ventana para entrar en una casa habitada y se apodera de las joyas que encuentran el salón. Tras ello huye de la casa. Rosa ha cometido un delito de robo con fuerza en las cosas en casa habitada. ¿Qué criterio del concurso de normas se aplica para no castigarla también por el delito de daños y el de allanamiento de morada: a.- Subsidiariedad. b.- Consunción. c.- Alternatividad. d.- Generalidad. 65.- La reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 1 2015 de 30 de marzo, redefinen la naturaleza de la libertad condicional, que se configura ahora como: a.- Una medida de seguridad para sujetos peligrosos. b.- El último grado de cumplimiento de la condena, como confirma también la LOGP, artículo 72.1. c.- Una forma de indulto parcial. d.- Una forma de suspensión de la pena de prisión permanente revisable y de la pena de prisión, y no el último grado de cumplimiento de la condena pese a que así la siga definiendo la LOGP en el artículo 72.1. 66.- Emilio sorprendido portando un tipo de Ballesta que el reglamento de armas considera un arma prohibida. Por ello, es detenido por la policía y condenado posteriormente por un delito de tenencia ilícita de armas. Sin embargo, unos meses después, el reglamento de armas es modificado y elimina este tipo de ballestas del catálogo de armas prohibidas. ¿Tendría esta modificación algún tipo de repercusión en la condena a Emilio?. a.- No, ya que en nuestro Código Penal rige el principio de retroactividad. b.- No, ya que aunque nuestro Código Penal rige el principio de retroactividad de la ley penal más favorable este no alcanza a las normas extrapenales. c.- Sí, ya que el principio de retroactividad de la ley penal se refiere exclusivamente a las normas extrapenales. d.- Sí, ya que en nuestro Código Penal rige el principio de retroactividad de la ley penal más favorable y esta alcanza también a las normas extrapenales, en la medida en la que completan una ley penal en blanco. 67.- Sergio, empleado de la empresa CUENTAS, comete un delito de financiación ilegal de partidos políticos, ¿Puede la empresa CUENTAS enfrentarse a responsabilidad penal por ese delito?. a.- No, porque la responsabilidad penal de las personas jurídicas solo se prevé cuando el sujeto activo es el representante legal de la empresa. b.- Sí, siempre que se demuestre que Sergio ha cometido el delito por cuenta y en beneficio, directo o indirecto, de la empresa, y que ha existido un defecto de organización que haya permitido esa comisión. c.- No, porque este delito no está incluido en la lista cerrada de delitos que pueden dar lugar a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. d.- Sí, pero solo en el caso de que no se pueda condenar a Sergio por concurrencia de alguna causa de exclusión de la responsabilidad penal. 68.- Marcos convence a Inés para introducirse en la vivienda de su vecina sin que la vecina haya dado su consentimiento, pero no la acompañan ni participa en la realización de esta conducta ¿Marcos es responsable de un delito de allanamiento de morada?. a.- No, porque no tiene el dominio del hecho. b.- Sí, en calidad de inductor, y se le impone la pena inferior en grado a la que se impondría Inés como autora. c.- Sí, en calidad de inductor, y se le impone la misma pena que a Inés como autora del delito. d.- Sí, en calidad de coautor, siendo su aportación al delito previa a la fase de realización. 69.- Kate, de nacionalidad británica se dedica a falsificar el sello del Estado español en un pequeño laboratorio ilegal que ha habilitado Lisboa. Teniendo en cuenta que Kate no ha sido absuelta, penada o indultada en Portugal por esos hechos. ¿Puede enfrentarse a un procedimiento penal ante los tribunales españoles en caso de que el Ministerio fiscal interpusiera querella?: a.- No, porque el derecho penal español no se aplica al caso ni en virtud del principio de territorialidad, ni en virtud del principio de personalidad activa. b.- Si, en virtud del principio de personalidad pasiva. c.- Si, En virtud del principio de protección de intereses, por estar el delito de falsificación del sello del Estado incluido entre aquellos a los que aplica este principio jurisdiccional. d.- Si en virtud del principio de jurisdicción universal por tratarse de un delito que alcanzará la dimensión transnacional. 70.- Ferran es condenado como cómplice de un delito de detenciones ilegales en su tipo básico, que se castiga con la pena de prisión de 4 a 6 años ¿qué pena se le impondrá?. a.- La pena de prisión de 2 a 4 años menos 1 día. b.- La pena de prisión de 4 a 5 años. c.- La pena de prisión de 4 a 6 años. d.- La pena de prisión de 2 a 4 años más un día. 71.- El Código Penal español vigente clasifica las infracciones penales en: a.- Delitos e infracciones administrativas. b.- Delitos graves, delitos menos graves y faltas. c.- Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves. d.- Faltas graves, faltas menos graves y faltas leves. 72.- A Pedro se le condena por la comisión de un delito fiscal a la pena de prisión de 2 años, una multa de 300.000 € y el pago de la responsabilidad civil por la defraudación en su declaración del IRPF del año 2017.- Tras la sentencia, la Agencia Tributaria le comunica a Pedro que le ha impuesto una sanción administrativa por el fraude de su IRPF del año 2017, pues se ha demostrado en la sentencia penal que ha cometido un fraude. Se habría infringido algún principio del derecho penal?: a.- No, pues los órdenes sancionadores son distintos y un mismo hecho puede ser castigado tanto en el ordenamiento jurídico penal como en el ordenamiento jurídico administrativo. b.- Sí, se ha infringido el principio de última ratio. c.- Sí, sea infringido el principio ne bis in ídem. d.- Sí, se ha infringido el principio de supletoriedad del derecho penal. 73.- Luis fue condenado, por sentencia firme, el día 30 de junio del 2021 una pena de 3 años de prisión por ejecutar actos de cultivo de marihuana preordenada al tráfico ilegal de drogas en una extensión de 7 hectáreas. Comenzó a cumplir su condena al día 1 de agosto del 2021. El 15 de enero del 2022 se aprueba una modificación del Código Penal que des tipifica el tráfico de mariguana y suprime el artículo por el que se condenó a Luis. Esta Ley Orgánica de reforma del Código Penal entra en vigor el 1 de julio del 2022. ¿Qué debería suceder con el cumplimiento de condena de Luis tras la entrada en vigor de la reforma del Código Penal?: a.- Debería ser puesto en libertad, al aplicarse retroactivamente una ley más favorable para el reo. b.- No le afectaría, ya que fue condenado de acuerdo con la ley vigente al momento del juicio. c.- Se le tendría que conceder la libertad condicional haber sido de tipificado el delito que cometió. d.- Debería cumplir al menos tres cuartos de la pena antes de ser puesto en libertad. 74.- Pedro está paseando por la playa y de repente observa como un bañista se está ahogando. Pedro sabe nadar y podría sin riesgo para él o terceros, intentar salvar al bañista. Pero tiene prisa y decide hacer como si no lo hubiera visto. El bañista muere ahogado ¿Tendría Pedro responsabilidad penal?: a.- Sí, Pedro respondería como autor de un delito de homicidio con dolo eventual en comisión por omisión, pues se encontraba en posición de garante y pudiendo salvarle la vida al bañista, decidió no hacerlo. b.- Sí, Pedro respondería como autor de un delito de homicidio imprudente en comisión por omisión, pues se encontraba en posición de garante y pudiendo ayudar a bañista decidió no hacerlo por negligencia. c.- Si, Pedro respondería por un delito de omisión pura, el de omisión de deber de socorro. d.- No pues Pedro no ha causado el resultado, ni estaba obligado a ayudar al bañista. 75.- Rosa va conduciendo su motocicleta a una velocidad de 60 km/h por 1 vía urbana en donde se ha de circular, como máximo a 50 km/h. Rosa ve de repente que hay un paso de cebra y dos personas comienzan a cruzar muy rápido. Acciona los frenos de la moto y consigue, en el último momento, esquivarlos y no atropellarlos por muy poca distancia. a.- Rosa ha cometido un delito de lesiones imprudentes, en grado de tentativa. b.- Rosa no tendría responsabilidad penal por este hecho pues la tentativa en los delitos imprudentes no se castiga. c.- Rosa ha cometido un delito de homicidio imprudente, en grado de tentativa. d.- Rosa habría cometido un delito de imprudencia temeraria por infringir las normas de circulación del tráfico. 76.- Manuel es condenado por un delito de robo con violencia a la pena de cuatro años de prisión. Manuel era adicto a la heroína y cometió el delito para procurarse dinero con el que comprar y satisfacer su fuerte adicción. Tiene antecedentes por dos delitos de hurto leves. Tras la comisión del delito, ingresa en un centro de desintoxicación y acredita documentalmente que se encuentra en proceso de superación de su intoxicación. ¿Podría suspenderle el juez el cumplimiento de la pena?: a.- No, pues la pena a la que ha sido condenado es superior a dos años de prisión. b.- No, pues consta que haya pagado la responsabilidad civil. c.- Sí, condicionada que Manuel no abandone en el tratamiento hasta su finalización. d.- No, pero la pena podría ser sustituida por el ingreso en un centro especial de desintoxicación y empleo. 77. Luis y María son una pareja joven y acaban de ser padres de un bebé. Sin embargo cuando acuestan al bebé suelen salir a la discoteca. Una noche se alarga la fiesta y vuelven a su casa a los dos días en un estado de embriaguez. Por ello se quedan dormidos despertando varias horas después. Cuando lo hacen el bebé ya había fallecido por inanición. ¿Responde la pareja penalmente por la muerte de su bebé?. a.- No, ya que aunque se trata de una conducta imprudente, en realidad ellos no han causado la muerte en sentido físico ni natural. b.- No, ya que en ningún caso se observa un dolo directo de querer terminar con la vida del bebé. c.- Sí, responden penalmente a título de imprudencia por un delito de omisión pura. d.- Sí, responden penalmente por la muerte del bebé en comisión por omisión. 78.- Sergio espera Vinicio a la salida del trabajo disparándole sorpresivamente con la intención de acabar con su vida. Sin embargo, Pedro, se percata de todo, empuja a Vinicio y consigue que la bala no le alcance resultando de esta forma ileso. En este caso estaríamos ante un supuesto de: a.- Tentativa acabada. b.- Tentativa inacabada. c.- Acto preparatorio impune. d.- Acto preparatorio punible. 79.- Teresa tiene un accidente de tráfico con otro conductor que iba despistado hablando por el móvil. al bajarse del vehículo, comprueba que el sujeto es un ciudadano extranjero, de raza distinta a la de Teresa y que no tiene seguro en vigor. Irritada por estas circunstancias, Teresa le agrede causándole lesiones graves. ¿Sería de aplicación en este caso la agravante discriminatoria por actuar por motivos racistas?: a.- Sí, en todo caso ya que la víctima pertenece a unos de los colectivos protegidos por la norma. b.- Sí, pero solo si quedase probado que la raza de la víctima ha sido el motivo determinante de la agresión. c.- No, en ningún caso, porque la agravante discriminatoria no se aplica si existe una provocación previa por parte de la víctima. d.- Sí, pero solo si además de agredir al sujeto le dirige insultos racistas, con independencia de que el motivo de la agresión sea la disputa por el accidente de tráfico. 80.- Juan y Luis son dos okupas que han sido condenados a pagar una multa de 6 meses, a razón de 5 € de cuota por cada día de multa. De acuerdo con la naturaleza y duración de la multa, estaríamos ante una pena: a.- Grave. b.- Menos grave. c.- Leve. d.- Las multas no son penas. 81.- Jerónimo espero agazapado en el descansillo a María Rosario con la que llevaba saliendo un par de semanas y que le había comunicado su intención de dejar la relación. Cuando María Rosario llega al descansillo, Jerónimo con la intención de acabar con su vida, ataca a María Rosario con un cuchillo provocándole diversas heridas y cortes de diferente consideración. Sin embargo, al darse cuenta de lo que había hecho y pensando en las consecuencias que le esperaban, tapona la herida de la víctima, llama a la policía y al 112, logrando finalmente salvar su vida. a.- Jerónimo sería únicamente responsable de un delito de lesiones dolosas graves. b.- Jerónimo sería responsable de un delito de lesiones graves en concurso con un delito de asesinato alevosía en grado de tentativa. c.- Jerónimo sería únicamente responsable de un delito de asesinato alevosía en grado de tentativa. d.- Jerónimo sería únicamente responsable de un delito de lesiones graves por imprudencia muy grave. 82.- Teresa que tiene una mala relación con su marido Juan le suministra un veneno con intención de acabar con su vida. Un mes después, Juan empieza a sentirse mal e ingresa en un hospital donde falleció a los pocos días como consecuencia de un paro cardíaco derivado de los efectos del veneno. ¿En qué momento se considera cometido el delito?: a.- En el momento en el que Juan fallece. b.- En el momento en el que Teresa suministra el veneno. c.- En el momento en el que el veneno empieza a hacer sus efectos. d.- En el momento en el que Juan ingresa al hospital. 83.- Alfredo, Elena y Marco deciden de común acuerdo entrar en el domicilio de Noelia para hacerse con los objetos de valor que allí hubiera. La noche acordada, estando ya los 3 en el interior de la casa, se produce una discusión, tras la cual Marco decide no seguir con el plan y abandonar el lugar. Elena y Alfredo sustraen algunos objetos de valor y abandonan el lugar. ¿Podría apreciarse en Marco un desistimiento según el Código Penal?: a.- Sí, ya que abandona los actos ejecutivos antes de que se consumara el resultado. b.- Sí, porque al abandonar los actos ejecutivos el resultado ha tenido menor entidad y por lo tanto, menor desvalor. c.- No, porque el desistimiento solo es posible en casos de tentativa acabada y en supuestos de autoría única, sin que sea posible extenderlo a coautores o codelincuentes. d.- No, porque debería también haber impedido o tratado de impedir la comisión del delito que iban a seguir cometiendo Elena y Alfredo. 84.- Según las teorías absolutas de la pena: a.- La prevención general negativa es el único fundamento de la pena. b.- La retribución es el único fundamento de la pena. c.- La prevención general negativa son los dos únicos fundamentos de la pena. d.- Combina como fundamentos de la pena la prevención general negativa, la retribución y la prevención especial. 85.- Según el vigente Código Penal, la agravante de alevosía se puede aplicar: a.- Solo a los delitos dolosos cometidos contra las personas físicas. b.- Solo a los delitos dolosos o imprudentes cometidos contra las personas físicas. c.- A cualquier clase de delito doloso cometidos contra personas físicas o jurídicas. d.- A cualquier clase de delito doloso, salvo los de omisión. 86.- ¿Es posible aplicar una eximente incompleta de legítima defensa?: a.- Sí, cuando falte alguno de sus elementos esenciales, pero concurran todos los elementos no esenciales. b.- Sí, cuando concurran todos sus elementos esenciales y falte alguno o algunos de los no esenciales. c.- Sí, cuando concurran todos sus elementos no esenciales, aunque falten todos los esenciales. d.- Solo cuando se dan tanto sus elementos esenciales como los no esenciales. 87.- Manuel se bebe una noche 8 vasos de Ginebra. Monta en su bicicleta y va conduciendo por una vía urbana. la policía local, al ver que va haciendo eses le para y le somete al test de alcoholemia. El resultado que arroja la prueba de Manuel es de 0,85 miligramos litro por aire espirado en el primer intento, y en el segundo de 0,91 miligramos litro. Se inician unas diligencias previas y a Manuel se le condena tras un juicio rápido por el delito del artículo 379.2 del Código Penal que castiga al que condujera un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas. En todo caso, será castigado con dichas penas el que condujere con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos litro con una tasa en sangre superior a 1,2 g/l. ¿Se habría infringido algún principio del derecho penal con esta condena?. a.- No, la conducta es adecuada, pues la conducta típica concuerda con el tipo del artículo 379.2. b.- Sí, se habría infringido el principio de legalidad pues la conducta que lleva a cabo Manuel no constituía delito al momento de cometerla. c.- Sí, se habría infringido el principio de subsidiariedad, ya que se ha aplicado el derecho penal pudiéndose aplicar el Derecho Administrativo sancionador. d.- No, pues se puede aplicar la analogía en el derecho penal cuando la conducta realizada es muy similar a la conducta típica. 88.- Ricardo realiza una conducta de acceso carnal con penetración respecto a Esther. Para evitar su resistencia le coloca un cuchillo en el cuello y le advierte que será peor si no se queda quieta. Los hechos pueden constituir una conducta de violación (agresión sexual que implica acceso carnal con intimidación) y una conducta de amenaza. En este caso estamos ante: a.- Un concurso de leyes a resolver por consunción, quedando la amenaza consumida por la intimidación inherente al delito de violación. b.- Un concurso ideal de delitos que se resuelve aplicando la pena del delito más grave (violación) en su mitad superior. c.- Un concurso de leyes a resolver con base en el criterio de fragmentariedad. d.- Un concurso real de delitos que se resuelven sumando las penas de ambas conductas. 89.- Justino fue condenado por sentencia firme a una pena de 9 años de prisión por la comisión del delito del tipo básico del tráfico de drogas que causan grave daño a la salud. Cuando Justino lleva 7 años de cumplimiento, entra en vigor una reforma del CP que disminuye la pena máxima del delito por el que fue condenado Justino a 6 años de prisión ¿Qué debería suceder con el caso de Justino?. a.- Nada porque ya ha recaído sentencia firme y debe cumplir la condena en esos términos. b.- Justino podrá solicitar la libertad condicional, aunque su pena no se le reducirá. c.- Justino deberá ser puesto en libertad, pues se le aplica la retroactividad favorable de la ley penal y con la reforma ya habría cumplido su pena. d.- Justino tendrá derecho a solicitar el tercer grado penitenciario, pero no se le reducirá su condena. 90.- Juan fue condenado a una pena de --- años de prisión por la comisión de un delito de apropiación indebida. Antes de recibir la sentencia, Juan huyó de España. Juan se pone en contacto con su despacho de abogados y le pregunta en qué plazo prescriben las penas menos graves, para saber cuándo podrá regresar a España sin cumplir su condena. a.- Nunca, pues las penas no prescriben, solo los delitos. b.- A los diez años. c.- A los cinco años. d.- A los tres años. 91.- Lucrecia quiere matar a Joaquín me imagino. Para ello hacer que agarre un cable de alta tensión, diciéndole que no pasa corriente, lo que es falso, algo que Lucrecio sabe y Joaquín ignora. Como consecuencia de la descarga de alta tensión Joaquín muere. Teniendo en cuenta estos hechos, Lucrecia: a.- Responde como autor material de un delito consumado de asesinato. b.- Responde como cooperador necesario de un delito consumado de asesinato. c.- Responde como inductor de un delito consumado de asesinato. d.- Responde como autor mediato de un delito consumado de asesinato. 92.- José es condenado a una pena de prisión de 7 años por un delito patrimonial. Al cabo de los 5 años le concede la libertad condicional y transcurrido un año desde esta concesión, la libertad condicional se le revoca por un cambio en las circunstancias que hace que no pueda ser mantenida la expectativa con la que se concedió la libertad condicional. En tal caso José ingresa de nuevo en prisión y le quedan por cumplir: a.- un año de condena. b.- dos años de condena. c.- 7 años de condena. d.- Todas las respuestas anteriores son incorrectas porque el régimen vigente no permite que la libertad condicional se revoque por la causa a la que se refiere el enunciado de esta pregunta. dice que te apaga. 93.- Manuel trabaja para la empresa construcciones SL como comercial. En el desempeño de su trabajo se apropió indebidamente de 10.000 € de un cliente y fue condenado por ello. ¿Qué tipo de responsabilidad civil tendrá construcciones SL?. a.- será responsable civil directa y responderá solidariamente con Manuel. b.- Será responsable civil subsidiaria. c.- Será partícipe a título lucrativo. d.- No tiene responsabilidad civil. 94.- Un grupo de personas se esconde cerca de un Banco con pistolas cargadas, caretas para esconder el rostro, guantes para no dejar huella y bolsos grandes aptos para guardar cantidades grandes de dinero habiendo dejado su auto aparcado muy cerca y en una posición que favorece la huida. Al comenzar a caminar para entrar en el Banco, una patrulla de policía los ve y les detiene antes de que entren en el Banco. Los sujetos pueden ser acusados de: a.- Nada, porque solamente habían realizado actos preparatorios no punibles en relación con el delito de robo. b.- Un delito consumado de robo. c.- Un delito de robo en grado de tentativa. d.- Quedan exentos de responsabilidad por haber desistido de la ejecución del delito. 95.- Pablo ha decidido matar al amante de su mujer y bebe una botella de whisky con la intención de emborracharse para animarse a llevar a cabo el delito. Si finalmente consigue matar a la víctima, estando en ese momento completamente borracho, de qué se le podría acusar: a.- Se le eximiría de responsabilidad penal por hallarse en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas. b.- De homicidio, pero se le aplicaría una eximente incompleta que atenuara la pena. c.- De tentativa de homicidio, con la atenuación de la pena correspondiente. d.- De homicidio, sin que se le puedan aplicar eximentes pues es un supuesto de actio libera in causa. 96.- El tratamiento del error de prohibición en el Código Penal español: a.- No está determinado, lo deciden los jueces caso por caso. b.- Es el mismo que para el error de tipo. c.- Determina una atenuación de la pena en un grado, si es error invencible, y en dos grados, si es vencible. d.- Si es invencible, excluye la responsabilidad penal, si es vencible, determina una atenuación de la pena en uno o dos grados. 97.- Para obtener la libertad condicional. en el régimen general, hay que: a.- Encontrarse clasificado en tercer grado y haber extinguido las 3/4 partes de la condena impuesta (salvo regímenes especiales). b.- Haber observado buena conducta y haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito. c.- Las dos respuestas anteriores son correctas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 98.- Jesús, Leopoldo y Andrés deciden dar una paliza a Rodrigo como parte de un ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de drogas. Sin embargo, cuando ya van de camino hacia la casa de Rodrigo llevando un bate de béisbol Andrés cambia de idea y, tras haberse alejado con una excusa, llama a Rodrigo para avisarle de que salga corriendo de su casa antes de que lleguen los otros dos. Rodrigo efectivamente consigue escapar y el delito no se lleva a cabo. En este caso: a.- Andrés quedará exento de responsabilidad penal por haber desistido de la acción penal y haber intentado impedir seriamente que el delito llegue a consumarse. Jesús y Leopoldo, en cambio, podrán ser condenados por tentativa de lesiones. b.- Los 3 quedarán exentos de responsabilidad penal, porque es suficiente con que 1 de los coautores desista de la ejecución y que el delito no se realice. c.- Los 3 podrán ser condenados por tentativa de lesiones, porque el arrepentimiento de Andrés es tardío y no puede ser tomado en cuenta. d.- Los 3 podrán ser condenados por tentativa de lesiones, pero Andrés se le atenuara la pena por haber desistido del delito. 99.- Jaime, aprovechando que los moradores de un piso están de vacaciones, fuerza la puerta de la entrada de una casa habitada, entra y se apodera de bienes por valor de 80000€.- En el supuesto de que se le condenase en concurso real por el delito de robo con fuerza en las cosas en casa habitada y por allanamiento de morada: a.- Sería adecuado, pues ha cometido dos acciones que infringen dos bienes jurídicos distintos. b.- sería incompleto, pues a los dos delitos se le debería añadir el delito de daños, para englobar todo el desvalor de la conducta. c.- sería incorrecto, pues se le tendría que condenar por un delito continuado no en concurso real. d.- Vulneraría el principio ne bis in idem, pues el delito complejo de robo con fuerza en las cosas en casa habitada ya castiga el allanamiento y se aplica este tipo penal en virtud del concurso de normas. 100.- Luisa ayudó a Rosa a cometer un delito de lesiones agravadas contra Juan, a quien como consecuencia de la lesión perdió la visión de un ojo. La pena de prisión que para este delito se prevé es de 6 a 12 años. Luisa fue condenada como cómplice que marcó penal concreto tendría su pena. a.- De 6 años y un día a 9 años de prisión. b.- De 4 años y un día a 6 años de prisión. c.- De 3 años a 6 años menos 1 día de prisión. d.- De 3 años a 12 años menos 1 día de prisión. 101.- Alberto y Juan se ponen de acuerdo para matar a Roberto. Acuerdan que Juan lo hará rápida y limpiamente, con un disparo en la cabeza, y Alberto le esperará en el coche. Cuando llegan a casa de Roberto, Juan saca de improvisto un cuchillo y le propina numerosas puñaladas a Roberto, muchas de ellas superficiales e innecesarias para causarle la muerte y solo pretendiendo aumentar el dolor de Roberto, Juan es acusado de un delito de asesinato con ensañamiento. ¿Se le aplicará dicha circunstancia agravante también a Alberto?. a.- Sí, porque es una de las consecuencias del acuerdo de voluntades de la codelincuencia. b.- No, porque el ensañamiento es una circunstancia personal y no se comunica a los partícipes. c.- No, porque el ensañamiento es una circunstancia material del hecho y solo se aplica a los partícipes que hayan tenido conocimiento de ella. d.- Sí, porque los partícipes tienen el deber de evitar las consecuencias más graves ajenas al acuerdo de voluntades. 102.- Luis es condenado como autor de un delito de robo con fuerza en las cosas castigado con una pena de prisión de 1 a 3 años concurriendo la agravante de reincidencia y la atenuante de actuar por motivos de adicción a la heroína. ¿Cómo afectarán ambas circunstancias a la medición de la pena?. a.- El juez las valorará y compensará racionalmente. b.- Se impondrá la pena en su mitad superior. c.- Se impondrá la pena en su mitad superior. d.- Se impondrá la pena inferior en grado. 103.- Pedro tiene 75 años y es condenado en junio de 2022 a una pena de 2 años de prisión por administración desleal y a una responsabilidad civil de 10.000 €. Los hechos objeto de condena fueron cometidos durante el año 2019. Pedro le pregunta qué condiciones generales debe cumplir para que se suspenda la pena y no ingrese en prisión. Cuál sería la respuesta correcta: a.- Ninguna, pues a las personas con más de 70 años y una pena inferior a 5 años de prisión se le suspende la pena de manera automática. b.- Como regla general, que hayan delinquido por primera vez, aclarándole que según la ley no se tendrán en cuenta las anteriores condenas por delitos imprudentes o por delitos leves ,ni los antecedentes penales que hayan sido cancelados, o debieran serlo, ni los antecedentes penales correspondientes a delitos que por su naturaleza o circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros y que haya satisfecho las responsabilidades civiles que el delito hubiera originado. c.- Que concurran las dos circunstancias anteriores referenciadas en la respuesta b y que además haya pedido perdón a las víctimas. d.- Pedro no podrá solicitar la suspensión de la ejecución de su pena, pero sí solicitar la sustitución de esta por una multa proporcional. 104.- Si Jesús Carlos ataca con un destornillador a un agente de la autoridad y con ello, le ocasiona un daño en su integridad física, ese comportamiento en concreto es constitutivo de dos delitos: uno de atentado contra la autoridad y otro de lesiones. En ese caso, ¿qué tipo de concurso deberíamos aplicar de cara a la determinación de la pena?. a.- Un concurso real de delitos. b.- Un concurso ideal de delitos. c.- Un concurso medial de delitos. d.- Un concurso de leyes penales por absorción, aplicando solamente el delito más grave. 105.- Teresa es condenada a una pena de prisión de 6 meses por un delito de allanamiento de morada. Según la calificación del Código Penal esa pena sería: a.- Grave. b.- Menos grave. c.- Leve. d.- No tiene la consideración de pena. 106.- El alcalde de un pueblo comete un delito de cohecho en el ejercicio de sus funciones y del dinero que recibe, parte lo destina a sufragar gastos del consistorio público. Junto con el alcalde tendría responsabilidad penal el ayuntamiento?: a.- Si, pues tras la reforma de la Ley Orgánica 1/2015 los entes públicos pueden tener responsabilidad penal. b.- No, las Administraciones Públicas territoriales e institucionales no tienen responsabilidad penal. c.- No, solo tendría responsabilidad el ayuntamiento, como institución, se hubiese lucrado del delito cometido por su alcalde. d.- No pues las personas jurídicas, tanto públicas como privadas, no tienen responsabilidad penal, solo civil. 107.- ¿Qué atenuantes se le pueden aplicar a las personas jurídicas en el marco de su responsabilidad penal?. a.- Las mismas que a las personas físicas pues en el ámbito penal rige el principio de igualdad. b.- Únicamente la de colaboración. c.- Únicamente las de confesión y colaboración. d.- Las de confesión, colaboración, reparación del daño y la de adopción de medidas eficaces, antes del comienzo del juicio oral, para prevenir y descubrir delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica. 108.- Luis es condenado como cooperador necesario en un delito de estafa en su tipo básico. que se castiga con la pena de prisión de 6 meses a 3 años. En qué marco penal se encontraría la pena que se le debería imponer: a.- La pena de prisión de 6 meses a 3 años. b.- La pena de prisión de 3 a 6 meses. c.- La pena de prisión de 6 meses a un año y 6 meses. d.- La pena de prisión de 6 meses a 2 años. 109.- ¿Es posible aplicar una eximente incompleta de legítima defensa?. a.- Sí, cuando falte alguno de sus elementos esenciales, pero concurran todos los elementos no esenciales. b.- Sí, cuando concurran todos sus elementos esenciales y falte alguno o algunos de los no esenciales. c.- Sí, cuando concurran todos sus elementos no esenciales, aunque falten todos los esenciales. d.- Solo cuando se den tanto sus elementos esenciales como los no esenciales. 110.- Lucio quiere acabar con la vida de 5 compañeros de trabajo, pues pueden oponerse a que le concedan un ascenso. Una noche los invita a comer y vierte la sopa un potente veneno. Cada uno de los invitados se sirve la sopa sin saber que está envenenada, salvo Lucio que alega estar empachado, al comenzar a comer los invitados se desvanecen y mueren. a.- Lucio ha cometido un delito continuado de asesinato, y será castigado con una pena que abarcará desde la mitad superior del delito más grave a su límite máximo. b.- Lucio ha cometido 5 delitos de asesinatos en concurso real y será castigado con 5 penas por los 5 delitos. c.- Lucio ha cometido un delito medial, por lo que solo se le castigará por un delito de asesinato con 5 resultados. d.- Lucio no tiene responsabilidad penal, pues fueron los invitados quienes se sirvieron la sopa y comieron voluntariamente. 111.- Manuel se bebe una noche 8 vasos de Ginebra. Monta en su bicicleta y va conduciendo por vía urbana. La policía local, al ver que va haciendo eses le para y le somete al test de alcoholemia. El resultado que arroja la prueba de Manuel es de 0,85 miligramos litro por aire espirado en el primer intento, y en el segundo de 0,91 miligramos litro. Se inician unas diligencias previas y a Manuel se le condena tras un juicio rápido por el delito del artículo 379.2 del Código Penal que castiga “al que condujere un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas. En todo caso, será castigado con dichas penas el que condujere con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos litro o con una tasa en sangre superior a 1,2 gr/L. ¿Se habría infringido algún principio del derecho penal con esta condena?: a.- Sí, se habría infringido el principio de legalidad, pues la conducta que lleva a cabo Manuel no constituía delito al momento de cometerla al faltar un elemento esencial del tipo. b.- Sí, se habría infringido el principio de alternatividad, ya que se ha aplicado el derecho penal pudiéndose aplicar el Derecho Administrativo sancionador. c.- No, pues se puede aplicar la analogía en el derecho penal cuando la conducta realizada es muy similar a la conducta típica. d.- No, la condena es adecuada, pues la conducta típica concuerda con el tipo del artículo 379.2 CP. 112.- Manuel ve como Jaime está agrediendo a María. Al ver que María no se puede defender, que ha caído al suelo y que Jaime le sigue pegando patadas, Manuel interviene y le da un puñetazo a Jaime para que deje de agredir a María. El puñetazo causa lesiones a Jaime ¿concurren los requisitos de la legítima defensa en la actuación de Manuel?. a.- No, pues Manuel no ha sufrido una agresión ilegítima. b.- No, ya que Manuel ha utilizado una fuerza desproporcional para evitar la agresión a María. c.- Sí, concurren los requisitos para poder apreciar legítima defensa de tercero como causa de justificación. d.- Para la legítima defensa no, pero sí para la causa de justificación de actuar en cumplimiento de un deber. 113.- En una manifestación, Luis le tira a un Policía Nacional una piedra que le causa lesiones graves. Luisa cometido un delito de lesiones y otro de atentado a la autoridad. Se aplicará alguna regla concursal al hecho de Luis. a.- Sí, el concurso de normas, y por el principio de especialidad solo se le deberá castigar por las lesiones. b.- Sí el concurso real, y se le castigará tanto por las lesiones como por el delito de atentado. c.- Sí, el concurso ideal entre el delito de lesiones y el de atentado. d.- Sí, el concurso incompleto, castigándose solo el resultado lesivo de las lesiones. 114.- Juan ha cometido un robo con fuerza en las cosas. Al solicitar los antecedentes penales de Juan parece que fue ejecutoriamente condenado por un delito contra la seguridad vial, un delito de maltrato familiar y un delito de hurto agravado. Los antecedentes del delito de hurto están cancelados ¿Se le debe aplicar A Juan la agravante de reincidencia?. a.- Sí, pues tiene antecedentes penales. b.- No. c.- Sí, pero solo le será aplicable el antecedente por hurto a efectos de reincidencia. d.- No, porque para apreciar la agravante de reincidencia es necesario que haya sido ejecutoriamente condenado por más de dos delitos del mismo título del Código Penal, circunstancia que no concurre en este caso. 115.- ¿Cuál de las siguientes condiciones NO se exige, con carácter general y sin tener en cuenta los supuestos excepcionales, para conceder la libertad condicional?. a.- El estar clasificado en tercer grado penitenciario. b.- El haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito. c.- El Haber mantenido buena conducta. d.- El haber pedido expresamente perdón a las víctimas. 116.- Fátima madre de Santi le ayuda a encubrir un delito de robo que está cometido, ocultando los instrumentos que éste ha utilizado, para evitar su detención. Como consecuencia: a.- Fátima puede ser castigada como cómplice del delito de robo. b.- Fátima puede ser castigada por un delito de encubrimiento. c.- Pese a cometer una conducta de encubrimiento, Fátima queda exenta en virtud de la eximente que excluye la responsabilidad de los parientes en estos delitos. d.- Fátima puede ser castigada por un delito de encubrimiento, pero con la atenuación derivada de la relación de parentesco. 117.- De acuerdo con el Código Penal vigente. ¿es posible imponer a las personas jurídicas penas diferentes a la multa?. a.- Sí, pero para ello el juez tiene que tomar en cuenta la necesidad de esa pena para prevenir la continuidad de la actividad delictiva, las consecuencias económicas y sociales de la misma y el puesto que ocupa en la estructura la persona física que incumplió el deber de control. b.- No, solamente se puede imponer la pena de multa. c.- Sí, pero solo respecto a los delitos fiscales. d.- Sí, pero solamente si la persona jurídica es reincidente. 118.- Facundo es condenado por sentencia firme a pena de prisión. Posteriormente se le diagnostica una situación duradera de trastorno mental grave, que le impide conocer el sentido de la pena. ¿Cómo debe actuar el juez de vigilancia penitenciaria en este caso?. a.- Debe dictar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, sin poder imponerle ninguna otra medida. b.- Debe revisar la sentencia y determinar la extinción de su responsabilidad penal. c.- Debe dictar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, pudiendo imponerle una medida de seguridad privativa de libertad, que no podrá ser, en ningún caso, más gravosa que la pena sustituida. d.- Debe dictar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, pudiendo imponerle una medida de seguridad, que no podrá ser en ningún caso privativa de libertad. 119.- María asesinado al hijo de su pareja, con el que tenía una mala relación, y lo ha enterrado en un descampado cercano. Al ver que la policía se encontraba rastreando esta zona decide exhumar el cadáver para trasladarlo a otro lugar ¿tendría María responsabilidad penal por estos hechos posteriores al asesinato?. a.- Sí, por un delito de exhumación de cadáveres. b.- No, ya que estos hechos quedan consumidos en el delito principal al verse como una consecuencia de su ejecución y se considera un acto de autoencubrimiento impune. c.- No, ya que el precepto penal más grave excluir los que castiguen el hecho con pena menor. d.- Sí, ya que el precepto subsidiario se aplicará en estos casos junto al principal. 120.- Javier, de 26 años, tiene una discusión con Pedro, que acaba de cumplir 13 años, aunque por su estatura y complexión física parezca bastante mayor. En un momento dado, Javier agrede a Pedro causándole lesiones graves. A pesar de que el Código Penal prevé una agravante específica para supuestos en los que la víctima es menor de 14 años, Javier agrede a Pedro con la convicción de que es mayor de edad. Señale la respuesta correcta. a.- Javier comete un error de tipo y relevante porque carece de trascendencia (error in personam). b.- Javier comete un error de prohibición porque no sabía que la víctima tenía esa edad. c.- Javier comete un error de tipo sobre esta agravante específica porque no sabía que la víctima tenía esa edad. d.- Javier no estaría ante un supuesto de error, ni de tipo ni de prohibición, ya que estos son solo de aplicación a los tipos penales y no a sus agravantes específicas. 121.- Emilio es sorprendido portando un tipo de Ballesta que el reglamento de armas considera un arma prohibida. Por ello, es detenido por la policía y condenado posteriormente por un delito de tenencia ilícita de armas. Sin embargo, unos meses después, el reglamento de armas es modificado y elimina este tipo de ballestas del catálogo de armas prohibidas. Tendría esta modificación algún tipo de repercusión en la condena a Emilio?. a.- No, ya que en nuestro Código Penal rige el principio de retroactividad. b.- No, ya que, aunque en nuestro Código Penal rige el principio de retroactividad de la ley penal más favorable, este no alcanza las normas extrapenales. c.- Sí, ya que el principio de retroactividad de la ley penal se refiere exclusivamente a las normas extrapenales. d.- Sí, ya que en nuestro Código Penal rige el principio de retroactividad de la ley penal más favorable y éste alcanza también a las normas extrapenales, en la medida en que completan una ley en blanco. 122.- Cuando los efectos preventivos de una pena van dirigidos a la rehabilitación y reinserción social del condenado, se hace referencia a: a.- La prevención especial positiva. b.- La prevención especial negativa. c.- La prevención general positiva. d.- La prevención general negativa. 123.- De acuerdo con el principio de alternabilidad, que se aplica en caso de concurso aparente de leyes: a.- El precepto especial se aplicará con preferencia al general. b.- El precepto subsidiario se aplicará solo en defecto del principal. c.- El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas en aquel. d.- El precepto penal que prevé la pena más grave excluirá los que castiguen el hecho con pena menor. 124.- La agravante de reincidencia será de aplicación: a.- Cuando el culpable haya sido condenado previamente por cualquier delito (grave leve o imprudente) y los antecedentes penales aún no hayan sido cancelados, ni debieran serlo. b.- Cuando el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título del Código Penal, siempre que sea de la misma naturaleza y los antecedentes penales computables no hayan sido cancelados, ni debieran serlo. c.- Cuando el culpable haya sido encausado en otro procedimiento penal, aunque la resolución de ese otro proceso esté pendiente al momento de aplicar la agravante. d.- Cuando el culpable haya sido imputado en un procedimiento, respecto del que ayer se haya abierto juicio oral. 125.- Juan es condenado como cómplice de un delito de detención ilegal. Teniendo en cuenta que el marco penal abstracto del delito es de 4 a 6 años de prisión. ¿Qué marco penal concreto correspondería en la pena a imponer a Juan?. a.- De 4 a 6 años de prisión. b.- De 2 a 4 años menos 1 día de prisión. c.- De 4 a 5 años de prisión. d.- De 6 a 8 años de prisión. 126.- Rosa es condenada por una estafa agravada y se le estiman dos atenuantes, la de reparación del daño y la de dilaciones indebidas. Teniendo en cuenta que el marco penal abstracto de la pena de estafa agravada es de 1 a 6 años de prisión qué marco legal concreto correspondería en la pena a imponer a Rosa. a.- De 1 a 3 años de prisión. b.- de 6 meses a 1 año menos un día de prisión. c.- De 1 a 4 años de prisión. d.- De 3 a 9 meses de prisión. 127.- María, desde su domicilio en Cádiz, estafa por internet a Hans ciudadano alemán que vive en Friburgo. Hans envió dinero a María para invertir en un negocio inexistente. Teniendo en cuenta la teoría de la ubicuidad. ¿Serían competentes los tribunales españoles para juzgar a María?. a.- No, porque el resultado de la estafa se ha producido en Alemania, así que tendrán competencia exclusiva los tribunales alemanes. b.- Sí, tendrán competencia a los tribunales españoles. c.- Solo tendrían competencia si se aplicase el principio de jurisdicción universal es art 23.4 LOPJ. d.- María podrá elegir si prefiere que le juzguen en Alemania o en España. 128.- Luis María quiere destruir totalmente a un conjunto de personas que integran un grupo político y para ello causa de los dolosamente la muerte de 1 de sus miembros. La acusación particular quiere que se le considera autor de un delito de genocidio a fin de que se le pueda imponer la pena de prisión permanente revisable. El precepto que regula el delito de genocidio castiga a quienes realicen determinados actos (como causar la muerte entre otros) con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes. Así las cosas, ¿se puede considerar a Luis María autor penalmente responsable de un delito de genocidio y castigarle con la pena de prisión permanente revisable?. a.- No, porque ello supondría una aplicación analógica del derecho penal contraria al reo que está prohibida. b.- No, porque el delito de genocidio no está castigado con la pena de prisión permanente revisable en ningún caso. c.- Si, porque los mismos motivos que llevaron al legislador a considerar genocidio el intento de exterminio de los grupos mencionados en el precepto que regula este delito servirían para considerar genocidio el intento de exterminio de un grupo político. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 129.- Mario, de nacionalidad Siria, llega a España escapando del conflicto que asola su país. En él no concurren los requisitos para la concesión de la condición de refugiado y el asilo. Pero si regresa a su país de origen existe una grave amenaza para su vida o integridad, dada la situación de violencia indiscriminada provocada por el conflicto. ¿Se le podrá conceder algún tipo de protección?: a.- Si, la denominada protección subsidiaria. b.- Sí, la denominada cobertura parcial. c.- Sí, la denominada salvaguarda internacional. d.- No, ninguna. 130.- Una noche, Pedro agrede sexualmente a Mariana. Con posterioridad, le causa lesiones a Rosa, compañera de piso de Mariana y roba un vehículo para huir de la ciudad. En qué tipo de concurso se enmarcarían las acciones delictivas de Pedro. a.- Real. b.- Ideal. c.- Medial. d.- Aparente. 131.- Susana trabaja como contable en una empresa. Los viernes sustrae de la caja 50€ para salir a cenar con sus amigos en el curso de un año, Susana realiza 35 sustracciones. a.- Susana ha cometido 35 delitos de hurto en concurso real y será castigada con la suma de las 35 penas correspondientes. b.- Susana ha cometido un delito de hurto agravado en concurso ideal. c.- Susana ha cometido un delito continuado de hurto y será castigada con la pena señalada en la infracción más grave, en su mitad superior, pudiendo llegar a la superior en grado. d.- Susana ha cometido 35 delitos de hurto en concurso medial y será castigada con la mitad superior de la suma de todas las penas. 132.- José ha sido condenado por la comisión de 5 asesinatos y la pertenencia a una organización criminal. Al ingresar en el centro penitenciario correspondiente, tras su correspondiente evaluación, se le califica como una persona de peligrosidad extrema y de muy difícil adaptación al régimen ordinario por su constante agresividad hacia cualquier persona con la que conviva. ¿en qué grado de cumplimiento se clasifica José en ese primer momento de su vida penitenciaria?: a.- Primer grado. b.- Segundo grado. c.- Tercer grado. d.- Cuarto grado. 133.- ¿Cuál de las siguientes conductas NO constituye un delito de traición si es cometida por un ciudadano español?. a.- Reclutar gente o suministrar armas u otros medios eficaces para hacer la guerra a España. b.- Tomar las armas contra la Patria bajo banderas enemigas. c.- Violar la inmunidad personal del Jefe de otro Estado o de otra persona internacionalmente protegida por un Tratado. d.- Seducir o allegar tropas españolas o que se hallen al servicio de España para que se pasen a las filas enemigas o deserte de sus banderas estando en campaña. 134.- A entrega 60.000€ a B tras una conversación en la que B, angustiado, le confiesa que de no someterse a una operación quirúrgica en EE.UU. en el plazo de un mes, su vida corre peligro. B utiliza el dinero entregado por A en el pago de un préstamo hipotecario para evitar perder el inmueble en el que reside. Califique la conducta de B: a.- Frustración de la ejecución. b.- Administración desleal. c.- Apropiación indebida. d.- Estafa agravada. 135.- Andrés decide cometer un hurto en una tienda de electrónica. Para infundirse valor y animarse antes de realizar lo acordado, se toma media botella de vodka, lo que le produce un estado de embriague muy fuerte en el momento del hurto. Como consecuencia: a.- Andrés comete un delito de hurto, pero se le puede aplicar la eximente incompleta de intoxicación. b.- Andrés es inimputable, por estar bajo el efecto del alcohol cuando comete el delito. c.- Andrés puede ser castigado por un delito de hurto, pero se le rebaja la pena en un grado, como prevé la regulación de la actio libera in causa. d.- Andrés puede ser castigado por un delito de hurto, sin que el estado de embriaguez afecte a la pena, como prevé la regulación de la actio libera in causa. 136.- La persona que convierte en un lingote de oro treinta cadenas de oro conociendo que proceden del robo a una joyería, comete: a.- Un delito de receptación. b.- Un delito de encubrimiento. c.- Un delito de blanqueo de capitales. d.- Un delito contra el mercado y los consumidores. 137.- Bjork, ciudadano extranjero (no miembro de la UE), ha sido condenado en España a una pena única de 9 meses de prisión por la comisión de un hecho delictivo. ¿Sería posible la sustitución de la pena por su expulsión del territorio nacional?: a.- No, puesto que la pena es menor a un año de prisión. b.- No, será necesario que una parte no superior a dos tercios de la condena sea cumplida en España para asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito. c.- Sí, aunque parte de su condena podrá ser ejecutada en España cuando resulte necesario para asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito. d.- Sí, en todo caso puesto que se trata de menos de un año de prisión. 138.- El delito de destrucción o inutilización de los medios de protección al acceso de documentos secretos: a.- Puede ser cometido por autoridad o funcionario público y también por un particular. b.- Es un delito exclusivamente común, agravado en caso de que los sujetos activos sean funcionarios públicos o autoridades. c.- Solamente puede ser cometido por funcionario público o autoridad si tiene encomendada la custodia de los documentos por razón de su cargo. c.- Solamente puede ser cometido por funcionario público o autoridad si tiene encomendada la custodia de los documentos por razón de su cargo. 139.- No serán constitutivas de delito las amenazas graves de un mal no constitutivo de delito si: a.- Si se exige una condición injusta. b.- Si se exige la entrega de una cantidad de dinero. c.- Si se exige como condición una conducta debida. d.- Si se exige la realización de una acción prohibida. 140.- El delito de robo con violencia o intimidación: a.- Contempla los mismos supuestos agravados que los tipificados en el delito de hurto. b.- Contempla un supuesto atenuado cuando el grado de la violencia o intimidación empleada se considere de escasa o menor entidad. c.- No contempla supuestos agravados. d.- Contempla los mismos supuestos atenuados que los tipificados en el delito de hurto. 141.- En el delito de allanamiento de morada: a.- Es posible la tentativa cuando se pretende entrar y no se consigue. b.- Cabe la tentativa cuando se pretende abandonar la morada y no se consigue. c.- Cabe la tentativa cuando el sujeto activo entra imprudentemente en morada ajena y permanece en ella hasta salir de su error. d.- No es posible la tentativa al ser un delito de mera actividad. 142.- María, que es enfermera, quiere matar a su marido, y para ello decide suministrarle a diario una pequeña dosis de veneno, disolviéndola en su café del desayuno. Después de cinco días suministrándole la sustancia, decide renunciar a su plan por considerarlo demasiado arriesgado. Pese a que las dosis suministradas hasta ese momento no eran suficientes para matarle, el marido padece unas lesiones en el hígado por efecto del veneno. En este supuesto: a.- María no puede ser castigada por tentativa de homicidio, porque desistió voluntariamente del mismo, pero es responsable por un delito de lesiones. b.- María es responsable de una tentativa de homicidio. c.- María es responsable de un homicidio en grado de tentativa acabada que se castiga con la misma pena prevista para el delito consumado. d.- María no incurre en responsabilidad alguna, porque desistió voluntariamente de la tentativa de homicidio. 143.- Sergio falsifica un título de Doctor en Derecho para presumir delante de sus amigos. ¿Ha cometido un delito de falsedad documental?: a.- No, puesto que el delito, según doctrina y jurisprudencia uniforme, solamente se consuma cuando se incorpora al tráfico jurídico y no existe la tentativa en los delitos de falsedades. b.- No, puesto que el documento falsificado no entra en el tráfico jurídico y, por tanto, carece de relevancia jurídico penal. c.- Sí, un delito de falsedad de documento público. d.- Sí, un delito de falsedad de documento oficial. 144.- Se agrava la pena del asesinato: a.- Cuando el agresor hubiese actuado con alevosía. b.- Cuando la víctima sea menor de dieciocho años. c.- Cuando el agresor hubiese actuado por precio, recompensa o promesa. d.- Cuando la víctima sea menor de dieciséis años. 14.- La realización directa o indirectamente de vertidos que, por sí mismos o conjuntamente con otros causen o puedan causar daños sustanciales en la calidad del aire, del suelo o de las aguas, así como a animales o plantas, se castiga en nuestro Código Penal: a.- Exclusivamente si se realiza de manera dolosa, exigiéndose el dolo directo. b.- Exclusivamente si se realiza de manera dolosa, siendo suficiente el dolo eventual. c.- Solamente se castiga penalmente la comisión dolosa en cualquiera de sus modalidades, siendo posible solamente la sanción administrativa en caso de que se realice la conducta de forma imprudente. d.- Tanto si se comete de manera dolosa como si se realiza de manera imprudente. 146.- Son circunstancias que agravan el delito de violación: a.- Que el sujeto pasivo sea una persona del mismo sexo que la persona agresora. b.- Que se utilice violencia o intimidación. c.- Que los hechos se cometan por la actuación conjunta de dos o más personas. d.- Todas las respuestas son correctas. 147.- Álvaro, bombero de profesión, sabe que tiene que unirse a otros compañeros en la extinción de un incendio que todavía no está controlado, pero está sediento e ingiere 2 litros de cerveza, a pesar de conocer que la ingesta de bebidas alcohólicas es incompatible con el tratamiento farmacológico que está siguiente por prescripción facultativa para combatir una infección. A consecuencia de la mezcla de alcohol y fármacos, cuando llega el momento de intervenir en el incendio, Álvaro sufre una profunda crisis de sueño y es incapaz de reaccionar, por lo que no acciona el sistema de propulsión de agua indicado, lo que genera que las restantes bocas dejen de funcionar y ello provoca la muerte de 2 de sus compañeros. El comportamiento de Álvaro: a.- Constituye un caso de ausencia de acción por fuerza irresistible. b.- Constituye un caso de ausencia de acción por estado de inconsciencia. c.- Siguiendo la doctrina de la actio libera in causa, el comportamiento de Álvaro no constituye un caso de ausencia de acción. d.- Ninguna respuesta es correcta. 148.- ¿Rige el principio de irretroactividad de la disposición penal desfavorable en la aplicación de medidas de seguridad?: a.- Sí. b.- No, en ningún caso. c.- Solo para las medidas no privativas de libertad. d.- Solo para las medidas privativas de libertad. 149.- El obrar impulsado por miedo insuperable: a.- Excluye la punibilidad. b.- Excluye la culpabilidad. c.- Excluye la tipicidad. d.- Excluye la antijuricidad. 150.- Iván ha sido condenado por la comisión de un delito a 2 años de prisión. ¿Qué condiciones tiene que cumplir para que proceda la suspensión ordinaria de la pena de prisión?: a.- No puede procederse a la suspensión, puesto que para ello la pena debe ser inferior a 2 años. b.- Que el condenado haya delinquido por primera vez y se haya procedido a la reparación efectiva del daño o la indemnización del perjuicio causado. c.- Que el condenado haya delinquido por primera vez, que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado y se haya hecho efectivo el decomiso acordado en sentencia. d.- Que el condenado haya delinquido por primera vez y que se someta a alguna de las medidas, prohibiciones o deberes recogidos en el Código Penal como condiciones de la suspensión. 151.- Andrés, tras esperar durante 3 horas agazapado detrás de un árbol hasta que Bernardo pase junto a él, le ataca por la espalda causándole la muerte. Andrés es condenado por un asesinato alevoso y se le aplica además la circunstancia agravante de ejecutar el hecho con alevosía. ¿Vulnera esta calificación la prohibición de incurrir en non bis in ídem?: a.- No. Son perfectamente compatibles porque el ataque sorpresivo y la espera de la víctima son acciones típicas diferentes. b.- Sí. La alevosía constituye el fundamento del tipo de asesinato, lo que impide apreciar la misma circunstancia con carácter autónomo. c.- No. El principio non bis in ídem sólo opera entre normas penales y administrativas. d.- Ninguna de las respuestas es correcta. 152.- Si el delincuente repara el daño ocasionado por su delito a la víctima, esta circunstancia: a.- Puede atenuar la pena que se imponga, cualquiera que sea el momento en el que se realice la reparación. b.- No incide en la pena que se impondrá. c.- Puede atenuar la pena que se imponga, siempre que la reparación se produzca antes de la celebración del juicio oral. d.- Anula su culpabilidad y por lo tanto impide la imposición de pena. 153.- El plazo para revisar la prisión permanente revisable de manera que la ejecución de esta pena se pueda suspender es, como regla general, de: a.- 25 años. b.- 15 años. c.- 20 años. d.- 35 años. 154.- En el delito de acusación o denuncia falsa, la frase “con temerario desprecio a la verdad”: a.- Debe entenderse como exigencia de pruebas de imputación. b.- Debe entenderse como imprudencia grave. c.- Debe entenderse como que la imputación se hace sin tener indicios sólidos sobre lo que se acusa. d.- Debe entenderse como exigencia de seguridad de certeza de lo que se va a imputar. 155.- En el delito básico de agresión sexual: a.- El delito solamente puede cometerse por acción, no cabe la comisión por omisión. b.- Solamente se exige el uso de la violencia, no siendo suficiente con la intimidación. c.- No cabe la tentativa. d.- El delito puede cometerse tanto por acción como por comisión por omisión. 156.- La creación de seres humanos idénticos por clonación constituye un delito: a.- Cuando se lleve a cabo con fin distinto a la procreación humana. b.- Cuando se lleve a cabo con fin distinto a la eliminación o disminución de taras o enfermedades o la investigación científica en general. c.- Cuando se lleve a cabo con fin distinto a la eliminación o disminución de taras o enfermedades graves. d.- Todas las respuestas son incorrectas. 157.- Informar favorablemente en contra de lo establecido por las normas de ordenaciones territoriales o urbanísticas, así como silenciar la infracción de dichas normas u omitir la realización de inspecciones, constituye según nuestro ordenamiento jurídico penal: a.- Un delito de corrupción por tráfico de influencias. b.- Un delito de construcción no autorizada en suelos especiales. c.- Un delito de prevaricación urbanística. d.- Un delito de urbanización, construcción o edificación no autorizable en suelo no urbanizable. 158.- Carlos es funcionario de la Administración pública y recibe por escrito una orden de una autoridad superior que, sin embargo, no reviste de las formalidades legales. Decide no acatar la orden y no darle cumplimiento de forma voluntaria: a.- Carlos comete un delito de dejación de funciones. b.- Carlos comete un delito de desobediencia. c.- Carlos comete un delito contra la Administración pública, puesto que un defecto de forma que no supone una causa de justificación por estado de necesidad no invalida su obligación de cumplir el mandato. d.- Carlos no comete ningún delito, ya que no tiene obligación de cumplir el mandato. 159.- La diferencia entre un delito de detenciones ilegales y un delito de secuestro estriba en: a.- Que no se dé razón del paradero del detenido o encerrado. b.- Que la detención dure más de quince días. c.- Que se exija el cumplimiento de una condición para la liberación del detenido. d.- Que se exija la entrega de una cantidad de dinero para la liberación del detenido. 160.- La persona que induce a un menor a que abandone el domicilio familiar, consiguiente su propósito de que el menor vaya a residir con ella, y lo devuelve a su domicilio antes de las 24 horas, tras haberle hecho objeto de vejaciones: a.- Será responsable de un delito de lesiones. b.- Será responsable de un delito de secuestro. c.- Será responsable de un delito de inducción a abandonar el domicilio familiar. d.- Será responsable de un delito contra la libertad. 161.- Si el acusado de calumnia o injuria reconociere ante la autoridad judicial la falsedad o falta de certeza de las imputaciones y se retractare de ellas, el Juez o Tribunal: a.- Archivará la causa por los delitos de injurias o calumnias e iniciará un proceso por un delito de denuncia falsa. b.- Le impondrá una pena atenuada. c.- Le eximirá de responsabilidad penal. d.- Le impondrá la misma pena, a expensas del perdón del ofendido. 162.- Si, además del peligro, en un delito de estragos se produce una lesión para la vida, integridad física o salud de las personas que constituya delito: a.- Estos delitos quedarán absorbidos en el delito de estragos. b.- Se castigarán separadamente al delito de estragos con su pena correspondiente. c.- Se castigará exclusivamente el delito más grave, esto es, el que conlleve mayor pena en abstracto. d.- Se castigará el delito más grave en su mitad superior. 163.- El delito de administración desleal: a.- Es un delito societario. b.- Es un delito castigado con las penas establecidas para el delito de robo con fuerza en las cosas. c.- Es un delito patrimonial. d.- Ninguna de las respuestas es correcta. 164.- Antonio realizó su declaración de IRPF en 2019 y obtuvo una devolución de 130.000 euros. Meses después de la entrega de la declaración, Antonio revisó la copia de la declaración presentada y comprobó que había cometido un error y no tenía derecho a la devolución. Antonio ingresó a la Delegación de Hacienda el dinero que le habían devuelto indebidamente antes de recibir la notificación de la Agencia Tributaria. La conducta de Antonio será constitutiva de: a.- Un delito de estafa. b.- Una conducta atípica. c.- Un delito contra la Hacienda Pública. d.- Todas las respuestas son incorrectas. 165.- En la conducta consistente en causar o cooperar activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición de la víctima, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes difíciles de soportar, ¿qué requisitos debe reunir la petición de la víctima para imponer una pena disminuida en relación a la cooperación al suicidio, según el Código Penal?: a.- Debe ser expresa, seria e inequívoca. b.- Debe ser expresa, escrita y seria. c.- Debe ser expresa, firme y permanente en el tiempo. d.- Debe ser expresa, escrita y permanente en el tiempo. 166.- El delito común de omisión del deber de impedir delitos: a.- Queda impune si no se impide alguno de los delitos no expresamente previstos en el tipo. b.- Se comete cuando no se actúa ante la inminente comisión de cualquier delito o situación de socorro de la víctima. c.- Se comete si no se actúa inmediatamente después de la consumación del delito. d.- Requiere un incumplimiento de la posición de garante. 167.- Sergio denuncia en comisaría un hecho delictivo inexistente, del que dice ser la víctima, provocando actuaciones procesales: a.- Sergio ha cometido un delito de acusación y denuncia falsas. b.- Sergio no comete ningún delito, puesto que no ha responsabilizado a nadie del supuesto hecho delictivo. c.- Sergio ha cometido un delito de falso testimonio. d.- Sergio ha cometido un delito de simulación de delito. 168.- El delito de descubrimiento y revelación de secretos de la empresa o “espionaje industrial” se atenúa: a.- Cuando el secreto se utilice únicamente en provecho propio. b.- En función de un resultado material basado en la difusión, revelación o cesión de los secretos a terceros. c.- Cuando es llevado a cabo por quien tiene obligación legal o contractual de guardar reserva. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 169.- Durante una pelea, Rodrigo amenaza a Paco con un cuchillo, e intenta clavárselo en el abdomen. Paco reacciona empujándole para alejarle, haciéndole caer por encima de la barandilla hasta el patio, causándole unas lesiones graves. En ese caso: a.- Paco comete la acción típica del delito de lesiones graves, pero actúa amparado por la causa de justificación de legítima defensa. b.- Paco no comete una acción típica, ya que actúa en legítima defensa. c.- Paco comete la acción típica del delito de lesiones graves, pero es inimputable por actuar en legítima defensa. d.- Paco es responsable de un delito de lesiones graves. 170.- A efectos penales, el concepto de funcionario: a.- Es equivalente al que se recoge en Derecho administrativo. b.- Es equivalente al concepto de autoridad pública o agente de la autoridad. c.- Es más extenso que el que se recoge en el Derecho administrativo. d.- Es más restringido que el que se recoge en el Derecho administrativo. 171.- ¿A qué sujetos imputables no se les puede imponer la medida de seguridad de libertad vigilada?. a.- A los condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. b.- A los condenados por delitos de homicidio. c.- A los condenados por delitos de detención ilegal. d.- A los condenados por delitos de terrorismo. 172.- A efectos del homicidio y de acuerdo con la tesis mayoritaria, la vida humana independiente comienza: a.- Cuando la persona está separada del claustro materno. b.- Cuando la persona es capaz de vivir de modo independiente de la madre. c.- Cuando han transcurrido 24 horas desde el parto. d.- Cuando se haya cortado el cordón umbilical. 173.- Según el Código Penal se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten: a.- Utilizando violencia. b.- Utilizando intimidación. c.- Sobre personas de cuyo trastorno mental se abusare. d.- Todas las respuestas son correctas. 174.- En el delito de tráfico de influencias: a.- Se castiga exclusivamente al que se deja influir. b.- Se castiga tanto al que influye como al que se deja influir. c.- Se castiga exclusivamente al que influye, pero sólo si es funcionario o autoridad, siendo impune la conducta del particular. d.- Se castiga exclusivamente al que influye. 175.- Los acuerdos adoptados por el órgano de administración de una sociedad en formación para que sean constitutivos de delito se requiere: a.- Que los impongan unos socios de forma abusiva prevaliéndose de su posición mayoritaria en el órgano de administración. b.- Que los impongan los administradores, sean abusivos y reporten beneficios a la sociedad. c.- Que los impongan los administradores de hecho o de derecho de la sociedad y sean abusivos. d.- Que los impongan unos socios prevaliéndose de su posición mayoritaria sin ánimo de lucro. 176.- Si tres amigos que se han puesto de acuerdo para cometer un robo, resuelven ejecutarlo y son sorprendidos por la Policía antes de que empiecen a realizar los actos ejecutivos de este delito, podrían en su caso responder: a.- Por tentativa. b.- Por provocación. c.- Por conspiración. d.- Por proposición. 177.- En Derecho penal español, las medidas de seguridad: a.- Pueden ser privativas y no privativas de libertad. b.- Sólo pueden ser no privativas de libertad. c.- Nunca son post delictuales. d.- No están sujetas al principio de legalidad y de proporcionalidad. 178.- En un delito de robo con violencia en las personas: a.- El resultado lesivo de la violencia sobre las personas agrava la pena del delito de robo. b.- El resultado lesivo de la violencia sobre las personas al ser un elemento del tipo se subsume en el delito de robo. c.- El robo se subsume en el delito de lesiones al ser este último una conducta más grave. d.- El resultado lesivo de la violencia sobre las personas se castigará como un delito independiente. 179.- Sandra lesiona gravemente a su vecino Javier. Durante el juicio se prueba que Sandra padece un trastorno psicótico que disminuyó considerablemente su capacidad de comprender la ilicitud de su comportamiento, por lo que: a.- Sandra es inimputable y no se le puede imponer consecuencia jurídica alguna. b.- Sandra es semiimputable y se le puede aplicar una pena atenuada, además de una medida de seguridad, siempre que se establezca su peligrosidad. c.- Sandra es inimputable y se le puede aplicar solamente una medida de seguridad. d.- Sandra es semiimputable y se le puede aplicar solamente una medida de seguridad, siempre que se establezca su peligrosidad. 180.- Montxo y Blas son enemigos desde que disolvieron la sociedad mercantil de la que ambos fueron socios muchos años. Montxo conoce a la perfección la casa de Blas y sus hábitos, entre los que se encuentra ver cine la noche de los jueves sentado en el sofá de su salón frente a una gran pantalla, totalmente a oscuras. Blas vive solo, la casa está alejada de todo núcleo urbano, por lo que resulta muy fácil acercarse sin ser visto y además el salón cuenta con grandes ventanales que Blas suele mantener abiertos. El día elegido por Montxo para matar a Blas es una noche de jueves del mes de junio, y con esa intención se dirige a la casa de Blas con un rifle cargado, elige la mejor posición y distancia para colocarse de forma estratégica y a continuación dispara reiteradamente en dirección al sofá. Tras ello, abandona el lugar sin conocer que Blas había muerto 2 horas antes por una parada cardiorrespiratoria. Este caso: a.- Constituye un caso de tentativa inidónea de asesinato. b.- Constituye un caso de tentativa inidónea de homicidio. c.- Constituye un caso de homicidio preterintencional. d.- Constituye un caso de tentativa de lesiones. 181.- Ángela quiere matar a Susana y, aprovechando una situación de confusión, se prepara para golpearla con un cuchillo, pero, en el momento en que se abalanza sobre ella, Susana se agacha de manera sorpresiva y Ángela termina hiriendo a Mar, que estaba justo detrás. Elija la respuesta correcta: a.- Es un supuesto de error que elimina la culpabilidad de Ángela, que queda por lo tanto impune. b.- Es un supuesto de aberratio ictus, y Ángela será castigada por tentativa de homicidio en concurso con un delito consumado de lesiones. c.- Es un supuesto de error que elimina el elemento volitivo del dolo, por lo que Ángela será castigada únicamente por lesiones imprudentes. d.- Ángela será castigada únicamente por un delito de lesiones consumado, cometido de manera dolosa. 182.- Carlos es pareja de hecho de Ana. Ana, que es inimputable debido a una patología psiquiátrica, comete un delito en el que Carlos no ha participado. Carlos auxilia a Ana alterando los efectos o instrumentos del delito para impedir su descubrimiento: a.- Carlos comete un delito de encubrimiento, puesto que no es cónyuge de Ana y, a pesar de que ésta es irresponsable o está exenta de pena, esta conducta está tipificada como delito en el Código Penal. b.- Carlos comete un delito de encubrimiento, puesto que no es cónyuge de Ana y no está exento de responsabilidad criminal. c.- Carlos está exento de la pena por encubrimiento porque Ana es inimputable y está exenta de pena. d.- Carlos está exento de la pena por encubrimiento puesto que se halla ligado a Ana de forma estable por análoga relación de afectividad equivalente al matrimonio. 183.- El bien jurídico del delito de destrucción de cosa propia de utilidad social o cultural: a.- Es la cosa mueble o inmueble propia. b.- Es el interés colectivo en determinados bienes de relevancia social. c.- Es el orden socioeconómico. d.- Es el patrimonio individual. 184.- No es constitutiva de un delito de daños la conducta de borrar programas informáticos: a.- Si la conducta ocasiona un resultado grave. b.- Si la conducta se realiza sin autorización legal. c.- Si los perjuicios causados no exceden de 400 euros. d.- Si el ordenador no pertenece a un tercero. 185.- En el delito de cohecho cometido por autoridad o funcionario público para realizar actos contrarios a los deberes de su cargo, se produce la consumación: a.- Exclusivamente en el momento en el que se reciba la dádiva, favor o retribución. b.- En el momento en el que se produzca el resultado de corrupción. c.- En el momento en el que se solicite o reciba la dádiva, favor o retribución. d.- En el momento en el que se realice el acto contrario a los deberes del cargo. 186.- En los delitos contra la Seguridad Social, el disfrute de prestaciones de sistemas de Seguridad Social, la prolongación indebida del mismo, o facilitar a otros su obtención, por medio de error provocado por simulación o tergiversación de los hechos o la ocultación consciente de hechos de los que tenía el deber de informar, causando con ello un perjuicio a la Administración Pública, se agrava: a.- Si el valor de las prestaciones fuera de hasta 50.000 euros. b.- Si el valor de las prestaciones fuera igual o inferior a 50.000 euros. c.- Si el valor de las prestaciones fuera superior a 120.000 euros. d.- Si el valor de las prestaciones fuera de hasta 120.000 euros. 187.- Se castiga como malversación de caudales públicos: a.- Al funcionario público o autoridad que, de forma idónea para causar un perjuicio económico a la entidad pública de la que dependa, falseare su contabilidad, los documentos que deban reflejar su situación económica o la información contenida en los mismos. b.- Al funcionario público o autoridad que se apropia indebidamente de patrimonio público. c.- Al funcionario público o autoridad que, de forma idónea para causar un perjuicio económico a la entidad pública de la que dependa, facilite a terceros información mendaz relativa a la situación económica de la misma o alguno de los documentos o informaciones que deban reflejarla. d.- Todas las opciones son correctas. 188.- Alfonso, miembro de la Policía Nacional con mando sobre el resto de efectivos, acude como apoyo de seguridad a una manifestación autorizada. Durante el trascurso de la misma, comienza un altercado y se produce una alteración del orden público, con peligro para personas y bienes. Alfonso decide disolver la manifestación ante las protestas de los congregados. ¿Ha cometido Alfonso un delito?: a.- Sí, puesto que el Código Penal tipifica la conducta de la autoridad o funcionario público que prohíba una reunión pacífica o la disuelva fuera de los casos expresamente permitidos por las leyes y la mera producción de un altercado no es uno de ellos. b.- Sí, puesto que la manifestación no puede considerarse ilícita y su disolución no está permitida aunque se produzca una alteración del orden público, siendo, en todo caso, trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado contenerlo mientras dure la manifestación. c.- No, puesto que Alfonso es un agente de la autoridad y tiene plenas potestades para limitar el Derecho de reunión y manifestación siguiendo un criterio institucional de seguridad ciudadana. d.- No, puesto que, conforme a la normativa reguladora del Derecho de reunión, se permite la disolución de una manifestación cuando se produzcan alteraciones del orden público, con peligro para personas o bienes. 189.- Califique la conducta de quien engaña a otro asegurándole que la taquilla del gimnasio donde habitualmente deja sus pertenencias tiene instalado un nuevo sistema automático de seguridad y ya no es necesario que cierre la cerradura con candado. La víctima le cree y abandona el lugar creyendo que la taquilla está cerrada, ocasión que aprovecha el autor para apoderarse del contenido, que incluye 100€ en metálico y un reloj valorado en 5.000€: a.- Estafa agravada. b.- Robo con fuerza en las cosas. c.- Apropiación indebida. d.- Hurto. 190.- A los efectos del título Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, el Código Penal considera expresamente pornografía infantil en cuya colaboración hayan sido utilizadas personas con discapacidad necesitadas de especial protección: a.- Todo símbolo relacionado con prácticas sexuales extremas en las que puedan participar menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección. b.- Todo material que represente de forma visual a una persona que parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita, real o simulada. c.- Todo objeto material que represente los órganos sexuales de personas adultas. d.- Todas las respuestas son incorrectas. 191.- ¿Es posible castigar penalmente la distribución de un medicamento simulado que no cause grave daño a la salud por sí mismo, pero carezca de la eficacia terapéutica del medicamento real?: a.- Sí, puesto que no se exige un resultado de peligro concreto para la vida o la salud de las personas para poder castigar este tipo de conductas. b.- Sí, pues la situación de peligro puede producirse al no curarse el enfermo que consume el medicamento, empeorando su enfermedad. c.- No, actualmente la simulación de medicamentos ha quedado despenalizada y llevada al ámbito administrativo sancionador. d.- No, para que pueda castigarse penalmente la distribución de medicamentos simulados éstos deben causar un perjuicio directo a la salud de los consumidores, es decir, deben ser sustancias nocivas o tóxicas. 192.- Mario contrajo una deuda con Iker, corredor de apuestas, que no pagó a tiempo. Iker encarga entonces a Jaime dar una paliza a Mario, como advertencia de qué le ocurrirá si no paga. Jaime ejecuta lo acordado, pero la paliza es tan fuerte que Mario muere a consecuencia de la misma, sin que Iker pudiera preverlo. Según el planteamiento del manual recomendado para esta asignatura, Iker es responsable: a.- Como inductor de un delito de homicidio o asesinato. b.- Como cómplice de un delito de lesiones, con una agravación de la pena por el resultado de muerte. c.- Como coautor de un delito de homicidio o asesinato. d.- Como inductor de un delito de lesiones, pues no existe dolo, ni siquiera eventual, respecto de la muerte de Mario. 193.- Señale la respuesta correcta atendiendo a las reglas de determinación de la pena: a.- Al cómplice le corresponde una pena inferior en 2 grados a la aplicada a los autores del delito. b.- Al autor de un delito intentado, le corresponde una pena inferior en grado a la fijada para el delito consumado, según la tentativa sea acabada o inacabada. c.- Al autor de un delito intentado, le corresponde una pena inferior en 1 o 2 grados a la fijada para el delito consumado, según la tentativa sea acabada o inacabada. d.- Ninguna respuesta es correcta. 194.- ¿Cómo se calcula la pena inferior en grado a la pena base para un delito?: a.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia más una unidad y su límite máximo es el límite máximo de ese marco menos una unidad. b.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia menos la mitad de ese mínimo, y su límite máximo es el límite mínimo del marco penal de referencia menos una unidad. c.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia y su límite máximo es la mitad de ese marco menos una unidad. d.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia y su límite máximo es el punto intermedio del intervalo entre el mínimo y el máximo de ese marco. 195.- Con la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo, el Código Penal distingue al clasificar la imprudencia punible entre: a.- Imprudencia grave y leve. b.- Imprudencia menos grave y leve. c.- Imprudencia grave y menos grave. d.- Imprudencia grave, menos grave y leve. 196.- Cuando en una muerte dolosa la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se trate de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad: a.- Se trata de un homicidio en el que concurre una circunstancia agravante. b.- El delito se castiga con la pena de prisión permanente revisable. c.- Se trata de un asesinato. d.- El delito se castiga con la pena de libertad vigilada. 197.- La persona que induce a un menor a que abandone el domicilio familiar, consiguiendo su propósito de que el menor vaya a residir con ella, y lo devuelve a su domicilio antes de las 24 horas, tras haberle hecho objeto de vejaciones: a.- Será responsable de un delito de secuestro. b.- Será responsable de un delito contra la libertad. c.- Será responsable de un delito de lesiones. d.- Será responsable de un delito de inducción a abandonar el domicilio familiar. 198.- En el delito de prevaricación judicial: a.- Solamente se castiga la conducta dolosa, si se comete por ignorancia inexcusable del Juez o Magistrado. b.- Solamente se castiga la conducta dolosa, pues se exige una ilegalidad grosera y evidente que revele la injusticia de la resolución. c.- Se castiga la conducta dolosa y por imprudencia grave si se dicta sentencia o resolución manifiestamente injusta. d.- Solamente se castiga la conducta dolosa, si se trata de sentencia injusta contra reo en causa criminal por delito grave o menos grave y la sentencia no ha llegado a ejecutarse. 199.- Sergio golpea intencionalmente al Rey emérito Juan Carlos I, padre del actual monarca, durante un acto institucional, generando lesiones leves que solamente requieren una primera asistencia facultativa: a.- Sergio solamente comete un delito de lesiones, puesto que Juan Carlos I ya no es el Rey de España. b.- Sergio comete un delito contra la corona. c.- Sergio comete un delito de atentado contra la autoridad. d.- Sergio solamente comete un delito de lesiones, puesto que para que se configurara como un delito contra la corona es necesario que las lesiones tengan cierta entidad. 200.- ¿Cuál de las siguientes conductas NO constituye un delito de traición si es cometida por un ciudadano español?: a.- Violar la inmunidad personal del jefe de otro Estado o de otra persona internacionalmente protegida por un Tratado. b.- Seducir o allegar tropas españolas o que se hallen al servicio de España para que se pasen a las filas enemigas o deserte de sus banderas estando en campaña. c.- Reclutar gente o suministrar armas u otros medios eficaces para hacer la guerra a España. d.- Tomar las armas contra la Patria bajo banderas enemigas. 201.- La donación de drogas o sustancias estupefacientes que no causan grave daño a la salud: a.- Es constitutivo de un delito de tráfico de drogas solamente si el beneficiario es un adicto, puesto que fomenta la recaída en el consumo. b.- No es constitutivo de delito puesto que se trata de sustancias que no causan grave daño a la salud. c.- No es un hecho constitutivo de un delito, puesto que, en puridad, al no haber precio no es una conducta de tráfico. d.- Es constitutivo de un delito de tráfico de drogas, puesto que facilita el consumo ilegal. 202.- En el delito de genocidio, el titular del bien jurídico protegido es: a.- El Estado sobre el que recae el ataque. b.- El grupo en cuanto a colectividad con unas características comunes. c.- El individuo o persona física sobre la que recae el ataque. d.- La comunidad internacional en su conjunto. 203.- El tipo de maltrato de obra sólo se persigue: a.- Mediante querella y denuncia de la persona agraviada o de su representante legal. b.- Mediante querella de la persona agraviada o de su representante legal. c.- Mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal. d.- De oficio. 204.- Pablo provoca intencionadamente un incendio en la villa alquilada en la que pasa las vacaciones. Su padre que se encuentra impedido en la cama con un fuerte ataque de gota, le ordena que utilice una alfombra veneciana de gran valor para sofocar las llamas. No existe otro medio para hacerlo y las vidas de ambos corren peligro. Finalmente, el incendio queda apagado pero la alfombra sufre daños irreparables. ¿Es posible aplicar alguna causa de justificación para eximir de responsabilidad penal a Pablo por los daños causados en la alfombra?. a.- No, puesto que el Código penal no prevé causas de justificación para bienes jurídicos no personales. b.- Sí, estamos ante una causa de justificación del ejercicio legítimo de un derecho. c.- Sí, estamos ante un estado de necesidad justificante. d.- No, puesto que el incendio fue provocado intencionadamente. 205.- Según dispone el Código Penal, es calumnia: a.- La imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. b.- La imputación de un delito grave hecha con conocimiento de su falsedad o temarario desprecio hacia la verdad. c.- La imputación de un hecho que lesione la dignidad de otra persona hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. d.- La imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad. 206.- En el delito de apropiación indebida, el sujeto activo del delito: a.- Se apropia de una cosa que ya tiene legítimamente en su poder. b.- Obtiene la entrega del objeto mediante engaño. c.- Se apodera de la cosa de forma indebida, coaccionando al sujeto pasivo del delito. d.- Sustrae la cosa de quien la detenta. 207.- En el caso de empresas o centros de trabajo que ocupen a más de 5 y no más de 10 trabajadores, será delictivo dar ocupación a trabajadores sin haber obtenido la correspondiente autorización de trabajo, siempre que el número de trabajadores afectados sea: a.- El 25 de la plantilla. b.- La totalidad de la plantilla. c.- El 50% de la plantilla. d.- En este caso concreto la conducta no es delictiva, sino un ilícito laboral. 208.- ¿Cuál o cuáles de las siguientes circunstancias convierten la conducta de matar a otro en un asesinato?: a.- Cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del artículo 550. b.- Que el delito se cometa para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra. c.- Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la víctima. d.- Todas las respuestas anteriores son correctas. 209.- El perro de Elena, que no se encontraba debidamente controlado, muerde a José causándole lesiones graves. ¿Puede ser castigada penalmente Elena?: a.- Sí, como un delito de lesiones en comisión por omisión. b.- Sí, como un delito de omisión pura del deber de socorro o de evitar determinados delitos. c.- No, porque los fenómenos de la naturaleza o provocados por animales no son acciones ni omisiones. d.- No, porque no estamos ante una conducta producida por Elena, sino por su perro que carece de responsabilidad pena. 210.- Enrique observa como en un barraco de difícil acceso a pocos metros de donde se encuentra, yace inconsciente Alfonso que ha sufrido una grave caída. Enrique no es deportista ni tiene las habilidades necesarias para llegar hasta Alfonso. Tampoco tiene a mano su teléfono móvil para alertar a las autoridades. Duda por unos instantes y, finalmente, Alfonso fallece. ¿Tiene Enrique algún tipo de responsabilidad penal?: a.- Sí, como autor de un delito de homicidio en comisión por omisión. b.- No, puesto que no tiene obligación alguna de socorrer ni ha provocado el accidente. c.- Sí, como autor de un delito de omisión pura del deber de socorro. d.- No, puesto que no podía actuar conforme a la obligación establecida en el Código Penal. 211.- El delito de tráfico de estupefacientes del artículo 368 CP está orientado a la protección de la salud pública, por tanto, protege: a.- Un bien jurídico individual. b.- Un bien jurídico colectivo. c.- Un bien jurídico supraindividual. d.- Un bien jurídico acumulativo, compuesto por la salud individual de las distintas personas afectadas. 212.- El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, comete: a.- Un delito de comisión por omisión. b.- Un delito de omisión no causal y resultado de peligro. c.- Un delito de omisión pura y de mera actividad. d.- Un delito de omisión causal y de resultado de lesión. 213.- Marco y Elena, a la sazón de policías nacionales, han detenido a un peligroso terrorista. Como saben que su grupo tiene intención de cometer un nuevo atentado, deciden torturarlo para que confiese la localización de la bomba. Sergio, también agente de policía y al mando de la operación, escucha las intenciones de sus subordinados, pero decide ausentarse del lugar y no inmiscuirse en su investigación. ¿Comete Sergio un delito?: a.- Sí, un delito de torturas en comisión por omisión. b.- No, puesto que le ampara una causa de justificación de ejercicio del deber, cargo u oficio. c.- No, puesto que no participa en las torturas. d.- Sí, un delito de omisión del deber de socorro. 214.- Un sujeto es sorprendido en el interior de una vivienda, a la que había accedido por una ventana abierta que daba a la calle, dándose a la fuga sin conseguir apropiarse de ningún objeto. Esta conducta será constitutiva de: a.- Un delito de robo en grado de tentativa. b.- Un delito de hurto en grado de tentativa. c.- Un delito de hurto consumado. d.- Un delito de allanamiento de morada, siendo atípica la conducta dirigida a la apropiación al no conseguir apropiarse de ningún objeto. 215.- En el delito de insolvencias punibles, se agrava el castigo penal si: a.- Cuando la deuda impagada supera la cuantía de 120.000€. b.- La parte perjudicada es una persona jurídica pública, o se trate de obligaciones pecuniarias derivadas de la comisión de un delito contra la Hacienda Pública o la Seguridad Social. c.- Cuando el impago de la deuda deje a los acreedores en una situación económica muy desfavorable. d.- Todas las respuestas son correctas. 216.- En los delitos de hurto y robo: a.- El objeto material es todo objeto con valor económico y que sea susceptible de apoderamiento, incluyendo a los animales. b.- Los tipos agravados sólo se contemplan respecto del hurto. c.- Los medios comisivos determinados requieren fuerza en las cosas, o bien violencia e intimidación en las personas. d.- Ninguna respuesta es correcta. 217.- El delito que castiga a quien por cualquier medio o procedimiento cause a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad, que no necesite tratamiento médico o quirúrgico, o golpee o maltrate de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. ¿Cuál o cuáles de las siguientes circunstancias agravantes específicas contempla?: a.- Que el delito se perpetre en lugar cerrado. b.- Que el delito se perpetre con abuso de superioridad. c.- Que el delito se perpetre en presencia de menores. d.- Todas las respuestas son correctas. 218.- Juan está caminando por un bosque y le sorprende un temporal que pone en peligro su integridad física y su vida. Para evitar este mal, Juan rompe una ventana de una casa que se encuentra cerca del sendero por el que caminaba y se refugia en la misma hasta que cesa el peligro. El Tribunal aprecia la eximente de estado de necesidad respecto de los daños y del allanamiento de morada. En este caso: a.- Juan queda exento de responder civilmente por los desperfectos causados. b.- Juan es responsable civil subsidiario de los desperfectos causados. c.- Juan es responsable civil directo de los desperfectos causados. d.- Ninguna de las respuestas es correcta. 219.- El ciudadano que, no teniendo un especial deber de actuar, no socorre a quienes están atrapados en un incendio de grandes proporciones: a.- Comete un delito de omisión del deber de socorro. b.- No comete ningún delito si carecía de capacidad o medios para intervenir ni medios para demandar auxilio ajeno. c.- Comete un delito de omisión del deber de evitar determinados delitos. d.- Comete un delito de resultado en comisión por omisión si tenía capacidad o medios para intervenir. 220.- El profesional sanitario que, estando obligado a ello, deniegue la asistencia médica o abandone los servicios sanitarios con grave riesgo para la salud de las personas: a.- No comete ningún ilícito penal, sino administrativo. b.- Comete un delito de lesiones en comisión por omisión. c.- Comete un delito especial de omisión del deber de socorro. d.- Comete un delito de dejación de funciones. 221.- Pedro entrega a Juan 1.000 euros para lograr que le deje traer a España a su hija de 16 años con el fin de obligarla a contraer matrimonio con un hijo suyo, a pesar de que su hijo no quiere casarse. Pedro realiza una conducta constitutiva de: a.- Un delito contra las relaciones familiares. b.- Un delito de coacciones. c.- Un delito de matrimonio forzado. d.- Un delito de trata de seres humanos. 222.- En el delito básico de fraude tributario contra la Hacienda Pública estatal, la cuantía de los beneficios fiscales indebidamente disfrutados en el año natural es de: a.- 120.000 euros. b.- Más de 120.000 euros. c.- Menos de 120.000 euros. d.- 50.000 euros. 223.- Ascensión cometió en 2019 un delito de hurto por el que fue condenada en sentencia firme y, por tanto, tiene antecedentes penales no cancelados. En 2020 comete un delito de robo con fuerza en las cosas. ¿Puede aplicarse una agravante de reincidencia?: a.- No, puesto que no estamos ante dos delitos que protejan el mismo bien jurídico. b.- Sí, puesto que ha vuelto a delinquir antes de que los antecedentes del anterior delito estuvieran cancelados. c.- Sí, puesto que se trata de dos delitos patrimoniales. d.- No, puesto que no estamos ante dos delitos de la misma naturaleza. 224.- En el delito de blanqueo de capitales, los bienes deben tener su origen: a.- En un delito societario. b.- En un delito contra el patrimonio. c.- En cualquier delito. d.- En un delito contra la Hacienda Pública. 225.- La circunstancia consistente en haber sido cometido el delito por quien perteneciere a un grupo u organización criminal ¿en cuál o cuáles de los delitos siguientes está contemplada como circunstancia agravante específica?: a.- Ni en el homicidio ni en el asesinato. b.- En el asesinato únicamente. c.- En el homicidio únicamente. d.- En el homicidio y en el asesinato. 226.- La diferencia entre el delito de administración desleal y el delito de apropiación indebida estriba en que: a.- En la apropiación indebida, el autor engaña a otro para que éste último se perjudique. b.- En la administración desleal, el autor traiciona la confianza depositada en él por la víctima excediéndose en el ejercicio de las facultades de administración concedidas y causando un perjuicio. c.- En la apropiación indebida, el presupuesto básico del delito es la previa posesión ilegítima de la cosa por parte del sujeto activo. d.- Ninguna de las respuestas es correcta. 227.- El consentimiento de la víctima en el delito de descubrimiento de secretos: a.- Es plenamente relevante y la conducta sería atípica. b.- Es parcialmente relevante y atenúa la pena. c.- Es irrelevante, puesto que lo que se protege es la intimidad. d.- Es irrelevante, puesto que lo que se protege es el tráfico jurídico. 228.- El concepto de imprudencia profesional: a.- Se refiere a la infracción de normas que rigen una determinada habilitación administrativa. b.- Comporta la previsión de una pena de suspensión de empleo o cargo público. c.- Se refiere a la infracción de las normas que rigen una determinada profesión. d.- Ninguna de las respuestas es correcta. 229.- Sergio cometió una falta contra la integridad moral (trato vejatorio de carácter leve) en 2013, pero su juicio se retrasó hasta 2016. Con la reforma de 2015 se suprimió el Libro III del Código Penal en el que se contenían las faltas. ¿Será castigado penalmente Sergio por la falta que cometió en 2013?: a.- Sí, puesto que conforme al principio de legalidad se aplica la norma que estaba vigente en 2013. b.- No, puesto que se aplica la retroactividad de la norma penal más favorable en este caso. c.- No, pero será castigado por el nuevo delito leve que sustituya a la falta cometida. d.- Sí, puesto que se aplica la irretroactividad penal de la norma favorable en este caso. 230.- Marcos, aprovechando siempre los 20 minutos que su jefe se ausenta para desayunar, sustrae hasta en quince ocasiones diferentes una pequeña cantidad de dinero (inferior a 400 €) de la caja registradora del supermercado en el que trabaja: a.- Estamos ante un delito masa. b.- Estamos ante un delito continuado. c.- Estamos ante un concurso ideal de delitos. d.- Estamos ante un concurso real de delitos. 231.- Wendy, de nacionalidad ecuatoriana, intenta asesinar al jefe del Estado español cuando éste visita Uruguay en viaje oficial y, tras fallar el disparo, huye del país. El Ministerio Fiscal español interpone querella y se dicta una orden internacional de busca y captura contra Wendy, que es apresada unos días después en Chile ¿Son competentes los tribunales españoles para enjuiciar el hecho?. a.- No, porque conforme al principio de territorialidad los hechos han ocurrido en otro Estado soberano y solo ese Estado puede juzgar los hechos. b.- Sí, porque conforme al principio de justicia universal es una conducta que afecta a los intereses de la comunidad internacional y cualquier Estado puede juzgarlo. c.- Sí, porque conforme al principio de protección de intereses, al verse afectados los intereses del Estado español en territorio extranjero, son competentes los tribunales españoles. d.- No, porque conforme al principio de personalidad activa se trata de un ciudadano de nacionalidad peruana que debe ser enjuiciado en su país de origen. 232.- Durante 2014 Concha, de 15 años de edad, mantiene relaciones sexuales consentidas con Rodrigo, que tiene 25 años. En 2015, la reforma penal eleva la edad del consentimiento sexual de los 13 a los 16 años ¿Puede castigarse la conducta de Rodrigo como un delito si se juzga en 2016?. a.- Sí, pero conforme a la anterior legislación penal. b.- No, conforme al principio de irretroactividad de la ley penal menos favorable. c.- Si, por analogía. d.- No, conforme al principio de retroactividad de la ley penal menos favorable. 233.- Señale la respuesta correcta: a.- La pena se puede definir como un hecho contrario a derecho, atribuido a un sujeto determinado, siendo el elemento fundamental del delito. b.- El delito se puede considerar como una privación retributiva de bienes, y consecuencia lógica de la pena. c.- Las medidas de seguridad tienen como fin evitar la comisión de delitos, se aplican en función de la peligrosidad criminal y se orientan a la prevención especial. d.- El contenido dei derecho penal objetivo está constituido por las relaciones delito-medida de seguridad y peligrosidad criminal-pena. 234.- Olga y Francisco se ponen de acuerdo para delinquir y, en el momento de cometer el delito, cada uno de ellos realiza una parte de los elementos del tipo. En este caso estamos ante: a.- Un supuesto de conspiración para delinquir. b.- Un supuesto de coautoría. c.- Un supuesto de cooperación necesaria. d.- Un supuesto de organización o grupo criminal. 235.- Alfonso se encuentra durmiendo en casa de un amigo cuando sufre un episodio de sonambulismo. Como consecuencia de este, rompe una valiosa pieza de cerámica perteneciente al dueño de la casa. ¿Responde Alfonso penalmente por los daños causados conforme a la postura defendida en el texto básico recomendado?. a.- No. Faltaría el requisito del comportamiento humano voluntario, por lo que estamos ante un supuesto de ausencia de acción. b.- No. Su conducta es típica, antijurídica pero no culpable por haber sufrido un trastorno mental transitorio. c.- Sí. Entre sus movimientos y los daños existe relación de causalidad. d.- Sí, responde penalmente ya que se ha ocasionado un daño patrimonial y es imputable objetivamente a Alfonso. 236.- Beatriz es una enferma de Alzheimer en estado avanzado que se encuentra postrada en la cama y necesita ser asistida en sus necesidades más básicas. De ella se encarga su sobrina, Carla, que vive de la anciana desde hace tiempo. Un día, Carla abandona el domicilio de Beatriz sin avisar a nadie, hasta que dos semanas después descubren que Beatriz murió por falta de cuidados e inanición. En este caso: a.- Carla no responde penalmente porque no ha causado la muerte en sentido físico natural (no hay relación de causalidad). b.- Carla no responde de la muerte porque no hay dolo directo de matar. c.- Carla sí responde penalmente por un delito de omisión pura, delito de omisión del deber de socorro. d.- Carla sí responde penalmente de un homicidio en comisión por omisión. 237.- Antonio observa como Bernardo está a punto de matar a César. Para evitarlo, Antonio, siendo la única opción disponible en ese momento, dispara a Bernardo causándole lesiones. Señale la respuesta correcta: a.- Antonio no responde penalmente de las lesiones por actuar en legítima defensa de terceros. b.- Antonio responde penalmente por las lesiones. Solo puede aplicarse la legítima defensa cuando se actúa para salvaguardar bienes jurídicos propios. c.- Antonio no responde penalmente por actuar amparado en un estado de necesidad. d.- Antonio no responde penalmente por actuar bajo miedo insuperable. 238.- Ascensión entrega a Sergio 12.000 euros para que este termine con la vida de David. Sergio espera a David a la salida del trabajo, disparándole sorpresivamente con intención de cumplir el encargo. Sin embargo, la bala no alcanza a David, que resulta milagrosamente ileso. Ascensión responde como: a.- Autora mediata de una tentativa de asesinato. b.- Coautora de una tentativa de asesinato. c.- Inductora de una tentativa de asesinato. d.- No tiene responsabilidad penal porque no se llega a consumar el delito. 239.- Javier mantiene relaciones sexuales (sin violencia ni intimidación) con una menor de quince años, pensando que tiene dieciséis. Teniendo en cuenta que nuestro Código penal castiga las relaciones sexuales con menor de dieciséis años, señale la respuesta correcta. a.- Se trata de un error irrelevante porque carece de trascendencia (error ¡n personam). b.- Se trata de un error de prohibición porque Javier no sabía que su conducta estaba prohibida. c.- Se trata de un error sobre un elemento del tipo penal. d.- Se trata de una conducta punible porque el desconocimiento del Derecho no impide su cumplimiento. 240.- En el curso de una reunión de amigos, Alberto asusta sorpresivamente a Sergio, sin que este lo esperara. Sergio muere porque padecía una malformación cardiorrespiratoria, incluso por él desconocida, que le convertía en hipersensible a situaciones sorpresivas. Señalar la respuesta correcta respecto a la muerte de Sergio, conforme al texto básico recomendado para el estudio de la asignatura: a.- Alberto responde penalmente por un homicidio imprudente porque no tiene intención de causar el resultado. b.- Alberto responde penalmente por un homicidio con imprudencia porque el resultado era imprevisible ex ante. c.- Alberto responde penalmente por un homicidio imprudente porque el riesgo de producción del resultado era muy elevado. d.- Alberto no responde penalmente por un homicidio imprudente al no existir imputación objetiva del resultado. 241.- Según la postura defendida en el texto básico recomendado para el estudio de la asignatura, una psicosis sobrevenida o temporal que anula completamente las capacidades intelectivas y volitivas del sujeto es, para el Derecho penal: a.- Una causa de inexigibilidad si no ha sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito. b.- Una causa de exención de la culpabilidad si no ha sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito. c.- Una causa de exención de la antijuridicidad si no ha sido provocada por el sujeto con el propósito de cometer el delito. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 242.- Agueda proviene de un país donde la venta de hachís no es delito. Bajo la creencia de que en España esa actividad también está permitida, proporciona a Ramón cinco gramos de hachís a cambio de una determinada cantidad de dinero. Al ser esta una conducta castigada como tráfico de drogas en España, señale la respuesta correcta: a.- Se trata de un error de tipo sobre un elemento esencial de la infracción penal. b.- Se trata de un error de prohibición. c.- Se trata de una conducta punible, porque el desconocimiento del Derecho no exime de su cumplimiento. d.- Se trata de un error sobre un elemento accidental de la infracción penal y, por tanto, vencible. La conducta se castigará a título de imprudencia. 243.- Rosa induce a Santiago para que este mate a su propio padre. Santiago responde por un homicidio con la agravante de parentesco. Señale la respuesta correcta en relación con la imputación de Rosa: a.- Rosa responde como inductora de un homicidio con la agravante de parentesco, porque ha inducido a la comisión de un homicidio agravado por el parentesco. b.- Rosa responde como inductora de un homicidio con la agravante de parentesco, porque ha inducido a la comisión de un homicidio agravado por el parentesco, pero el juez puede atenuar facultativamente la pena por no ser pariente de la víctima. c.- Rosa responde como inductora de un homicidio, pero no se le aplica la agravante de parentesco, porque ella no era pariente de la víctima. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 244.- Sergio observa que su enemigo Juan se encuentra detrás de una vidriera del siglo XII, considerada patrimonio de la humanidad. Sergio no desea romper la vidriera, pero queriendo lesionar a Juan lanza una piedra que atraviesa la vidriera e impacta en su víctima. A consecuencia de este comportamiento Juan sufre lesiones graves y la vidriera queda destrozada. ¿Cómo debe responder penalmente Sergio por los daños causados en la vidriera?. a.- A título de imprudencia consciente porque, aunque sabe que tiene que romper la vidriera, no tiene la intención de hacerlo. b.- A título de dolo eventual, puesto que existen muchas probabilidades de que la vidriera se rompa y, aún así, consiente con el resultado. c.- A título de dolo directo de primer grado, puesto que persigue precisamente ese resultado. d.- A título de dolo directo de segundo grado o dolo indirecto, puesto que la ruptura de la vidriera es una consecuencia necesaria de su conducta. 245.- Los denominados delitos de propia mano: a.- Son delitos en los que cabe la autoría mediata. b.- Son delitos en los que no cabe la autoría mediata. c.- Son delitos en los que el autor no tiene que realizar los actos típicos por sí mismo. d.- Las respuestas b.- y c.- son correctas. 246.- Los actos que engloban el delito de genocidio se tienen que llevar a cabo con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, racial, étnico, religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes. Dicho propósito, según el texto básico recomendado, es: a.- Un elemento relativo a la punibilidad. b.- Un elemento objetivo de tipicidad. c.- Un elemento subjetivo del injusto diferente al dolo. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 247.- La responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestro ordenamiento penal: a.- No se encuentra tipificada, las empresas solo responden civilmente. b.- Se encuentra tipificada atendiendo al sistema de numerus apertus, por lo que cualquier delito del Código Penal es susceptible de ser cometido por una persona jurídica. c.- Se encuentra tipificada atendiendo al sistema de numerus clausus, por lo que solo determinados delitos del Código Penal son susceptibles de ser cometidos por una persona jurídica. d.- No se encuentra tipificada, las empresas solo responden administrativamente. 248.- Mohamed, de nacionalidad sudanesa, ingresa en territorio español tras haber huido de su país, donde el grupo étnico al que pertenece sufre desde hace años una brutal persecución. Sudán requiere su extradición alegando que tiene que cumplir una condena impuesta en ese país. Señale la opción correcta: a.- El Estado español debe extraditar a Mohamed ante este requerimiento. b.- Mohamed no tiene derecho de asilo, pero sí a la protección subsidiaria, que es el único supuesto que impide la extradición. c.- Mohamed tiene, en principio, derecho de asilo, pero esto no impide su extradición. d.- Mohamed tiene, en principio, derecho de asilo, por lo que no se le puede extraditar. 249.- Ana lesiona gravemente a su vecino Jorge. Durante el juicio queda probado que Ana padece un trastorno psicótico que disminuyó considerablemente la capacidad de comprender la ilicitud de su comportamiento. En este caso: a.- Ana es inimputable y no se le puede imponer ninguna consecuencia jurídica. b.- Ana es semiimputable y se le puede aplicar solamente una medida de seguridad, siempre que se establezca su peligrosidad. c.- Ana es inimputabie y se le puede aplicar solamente una medida de seguridad. d.- Ana es semiimputabie y se le puede aplicar una pena atenuada, además de una medida de seguridad, siempre que se establezca su peligrosidad. 250.- Alberto fue condenado en 2018 a prisión permanente revisable por haber cometido tres asesinatos. ¿Es posible aplicarle la libertad condicional?. a.- No, porque esta pena queda excluida del ámbito de aplicación de la libertad condicional. b.- Sí, siempre que haya cumplido 15 años de condena, que esté clasificado en tercer grado y que exista un pronóstico favorable de su reinserción social. c.- Sí, siempre que haya cumplido 25 años de condena y sin más exigencias. d.- Sí, siempre que haya cumplido 25 años de condena, que esté clasificado en tercer grado y que exista un pronóstico favorable de su reinserción social. 251.- Román, enfermero de un hospital, confunde las conexiones de alimentación enteral con las de administración parenteral y por ello causa la muerte de un bebé, al administrarle, sin saberlo, leche por vía intravenosa. Román ha actuado: a.- Con dolo eventual, porque aceptó el riesgo de que se produjera la muerte del paciente. b.- Con imprudencia grave e inconsciente. c.- Con imprudencia grave y consciente. d.- Con imprudencia leve e inconsciente. 252.- ¿Cuándo puede aplicarse la suspensión de una pena privativa de libertad?. a.- Solamente de manera previa al comienzo de la ejecución, en relación con los delitos contra el patrimonio. b.- Solamente con relación a penas de escasa gravedad, después del comienzo de la ejecución. c.- Previamente al comienzo de la ejecución en relación con delitos de escasa gravedad o bien durante la ejecución, en la forma de libertad condicional según la regulación vigente. d.- Todas las respuestas anteriores son correctas. 253.- ¿A cuál de los siguientes delitos de asesinato NO es aplicable la pena de prisión permanente revisable?. a.- Al asesinato cometido en ocasión de un robo. b.- Al asesinato de una víctima menor de dieciséis años. c.- Al asesinato subsiguiente a un delito contra la libertad sexual cometido por el autor sobre la víctima. d.- Al asesinato cometido por quien perteneciere a grupo u organización criminal. 254.- ¿Qué es la privación de la patria potestad?. a.- Una pena privativa de otros derechos que comporta la pérdida definitiva de la titularidad de la patria potestad sobre todos o algunos de los hijos del penado. b.- Una pena privativa de otros derechos que comporta un mero impedimento temporal para ejercer los derechos que son inherentes a la patria potestad. c.- Una medida de seguridad que comporta la pérdida definitiva de la titularidad de la patria potestad. d.- Una pena accesoria que se impone solamente junto con la pena de prisión permanente revisable. 255.- Los principales modelos teóricos sobre los fines de la pena son: a.- Las teorías absolutas, relativas o unitarias. b.- Las teorías absolutas, preventivas y funcionalistas. c.- Las teorías causalista, finalista y funcionalista. d.- Las teorías retributivas, preventivas y ético-sociales. 256.- Cuando para calificar un hecho resultan aplicables varias normas penales, pero solamente una de ellas engloba todo el desvalor del hecho, estaremos ante: a.- Un concurso ideal de delitos. b.- Un concurso real de delitos. c.- Un concurso aparente de normas o leyes penales. d.- Un concurso medial de delitos. 257.- ¿A qué se refiere el concepto de imprudencia profesional en el ordenamiento penal?: a.- A la infracción de las normas que rigen una determinada profesión. b.- A la infracción de normas que rigen una determinada habilitación administrativa. c.- Comporta la previsión de una pena de Suspensión de empleo o cargo público. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 258.- Álvaro, tras esperar durante 2 horas en el hueco de la escalera de un edificio hasta que Bárbara salga de un inmueble de la finca y pase junto a él, la ataca por la espalda causándole la muerte. Álvaro es condenado por un asesinato alevoso y se le aplica además la circunstancia agravante de ejecutar el hecho con alevosía. ¿Vulnera esta calificación la prohibición de incurrir en non bis in idem?. a.- No. Son perfectamente compatibles porque el ataque sorpresivo y la espera de la víctima son acciones típicas diferentes. b.- Sí. La alevosía ha sido tenida en cuenta al describir la infracción por la que se condena a Álvaro. c.- No. El principio non bis ¡n idem solo opera entre normas penales y administrativas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 259.- ¿Cuánto puede durar como máximo la pena de localización permanente como regla general?. a.- 1 año. b.- 6 meses. c.- 3 meses. d.- 2 años. 260.- El obrar impulsado por miedo insuperable de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado que coincide con la mayoritaria: a.- Excluye la tipicidad. b.- Excluye la culpabilidad. c.- Excluye la punibilidad. d.- Excluye la antijuricidad. 261.- Nicolás es condenado por un delito de robo y, mientras se encuentra cumpliendo condena, se produce una reforma del Código Penal que modifica la pena que lleva aparejada este delito. En este caso concreto, y ante la dificultad de discernir que ley es más favorable para Nicolás, si la derogada o la nueva: a.- El CP establece que, en caso de duda, será oído el reo, pero su opinión no es vinculante en ningún caso, el juez será el que decida en última instancia. b.- El CP no establece nada al respecto, por lo que será una facultad que le competa exclusivamente a Nicolás. c.- El CP establece que, en estos casos, el juez decidirá sin oír la Opinión del reo. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 262.- Señale la respuesta correcta atendiendo a las reglas generales de determinación de la pena: a.- Al autor de un delito intentado, le corresponde una pena inferior en grado a la fijada para el delito consumado, según la tentativa sea acabada o inacabada. b.- Al cómplice le corresponde una pena inferior en 2 grados a la aplicada a los autores del delito. c.- Al autor de un delito intentado, le corresponde una pena inferior en 1 o 2 grados a la fijada para el delito consumado, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 263.- Según el texto básico recomendado, el principio de legalidad en su vertiente formal se compone de las siguientes garantías: a.- Garantía penal y garantía jurisdiccional. b.- Garantía penal y garantía criminal. c.- Garantía penal y garantía ejecutiva. d.- Garantía penal, garantía criminal, garantía jurisdiccional y garantía ejecutiva. 264.- En Derecho penal español, las medidas de seguridad: a.- Nunca son post-delictuales. b.- No están sujetas al principio de legalidad y de proporcionalidad. c.- Pueden ser privativas y no privativas de libertad. d.- Solo pueden ser no privativas de libertad. 265.- Antonio quiere matar a su madre tras conocer que esta tiene un amante y para llevar a cabo la acción induce a su amiga Paula para que sea ésta quien ejecute la acción. Paula accede y mata a la madre de Antonio. Señale la respuesta correcta: a.- Antonio responde como inductor de un homicidio con la agravante de parentesco, al igual que Paula por ser la autora material de la muerte. b.- Antonio responde como inductor de un homicidio y Paula como autora de un homicidio con la agravante de parentesco pues conocía ex ante el vínculo de parentesco entre Antonio y su madre. c.- Antonio responde como inductor de un homicidio con la agravante de parentesco y Paula responde como autora de un homicidio. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 266.- La suspensión de empleo o cargo público: a.- Priva de su ejercicio al penado durante el tiempo de condena. b.- Priva definitivamente al penado de su titularidad. c.- Solo se prevé como medida cautelar. d.- Solo se prevé como medida de seguridad. 267.- Miki quiere lesionar a Carlos y le hace un corte en una mano con una pequeña navaja. Carlos muere desangrado a consecuencia del corte ya que padecía una hemofilia severa, hecho que Carlos desconocía y que no era ostensible pues Carlos presentaba un aspecto normal. En este caso: a.- No existe relación de causalidad entre el corte y la muerte aplicando la teoría de la equivalencia de las condiciones. b.- EI resultado de muerte no se puede imputar al corte con la navaja si aplicamos el criterio del ámbito de protección de la norma. c.- Miki solo respondería por un delito de lesiones imprudente. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 268.- En un ataque de ira, Pedro acuchilla a José. Dada la resistencia opuesta por José y la escasa pericia de Pedro, éste tiene que propinar un total de 20 puñaladas para conseguir que José finalmente muera. ¿Se trata de un asesinato con ensañamiento?. a.- Sí. Objetivamente se produjo un resultado con mayor sufrimiento para la víctima. b.- Sí. El daño inferido a José es innecesario para producir la muerte porque Pedro podía haber elegido otro medio más idóneo para matar. c.- No. Las 20 puñaladas no se ejecutan con el fin de incrementar el sufrimiento de José. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 269.- Montxo y Blas son enemigos desde que disolvieron la sociedad mercantil de la que ambos fueron socios muchos años. Montxo conoce a la perfección la casa de Blas y sus hábitos, entre los que se encuentra ver cine la noche del jueves sentado en el sofá de su salón frente a una gran pantalla, totalmente a oscuras. Blas vive solo, Ia casa está alejada de todo núcleo urbano, por lo que resulta muy fácil acercarse sin ser visto y además el salón cuenta con grandes ventanales que Blas suele mantener abiertos. El día elegido por Montxo para matar a Blas es una noche de jueves del mes de junio, y con esa intención se dirige a la casa de Blas con un rifle cargado, elige la mejor posición y distancia para colocarse de forma estratégica y a continuación dispara reiteradamente en dirección al sofá. Tras ello, abandona el lugar sin conocer que Blas había muerto 2 horas antes por una parada cardiorrespiratoria. Este caso, según las teorías que valoran la idoneidad de la tentativa ex post: a.- Constituye un caso de homicidio preterintencional. b.- Constituye un caso de tentativa inidónea de asesinato. c.- Constituye un caso de tentativa inidónea de homicidio. d.- Constituye un caso de tentativa de lesiones. 270.- La pena de prisión permanente revisable es aplicable: a.- Al homicidio, cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado. b.- Al asesinato, cuando se ejecute para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra. c.- Al asesinato, cuando sea cometido por quien pertenece a un grupo u organización criminal. d.- Al asesinato, cuando sea cometido por quien haya sido previamente condenado por la muerte de otras dos personas. 271.- Julia observa que Verónica está siendo atacada brutalmente por Carola, que está perdiendo mucha sangre, y que existe un riesgo muy alto de que muera porque se encuentran en una zona montañosa alejada del núcleo urbano. Para salvar a Verónica, Julia dispara a Carola causándole lesiones. En este caso: a.- A Julia se le podría aplicar la causa de justificación de legítima defensa de terceros. b.- Julia no responde penalmente porque actúa en estado de necesidad. c.- Julia responde penalmente y se le aplica una eximente incompleta de legítima defensa porque la agresión no va dirigida contra ella. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 272.- ¿Cuál sería la pena inferior en grado a una pena de prisión de 4 a 6 años?. a.- Pena de 1 a 2 años. b.- Pena de 4 años a 5 años menos 1 día. c.- Pena de 2 a 4 años menos 1 día. d.- Pena de 5 años y 1 día a 6 años. 273.- Esteban comete un delito contra la seguridad vial y abona una indemnización por los perjuicios provocados en el curso del procedimiento penal, con anterioridad a la celebración del juicio oral, ¿tendría esta circunstancia alguna relevancia en la medición de la pena?. a.- No, porque se trata de un título de responsabilidad civil que no produce efectos en la determinación de la responsabilidad penal. b.- Sí, puede aplicarse la circunstancia atenuante de reparación del daño. c.- Sí, puede aplicarse una eximente de responsabilidad de reparación del daño. d.- Se puede aplicar una atenuante por analogía ya que la reparación del daño no se prevé específicamente como circunstancia atenuante en el vigente Código Penal. 274.- Supongamos que un ciudadano francés que lleva residiendo en España 1 año fuera condenado a una pena de privación de libertad superior a 1 año, ¿cabría sustituir la pena de prisión por la expulsión del territorio español?. a.- Sí, puede sustituirse la pena por la expulsión, que se aplica de manera automática cuando el condenado es extranjero, sin que quepan excepciones. b.- No, porque la expulsión de un ciudadano de la Unión Europea sólo procede cuando represente una amenaza grave para el orden público o la seguridad pública en atención a la naturaleza, circunstancias y gravedad del delito cometido, sus antecedentes y circunstancias personales. c.- No, porque la sustitución por la expulsión solamente se aplica a delitos castigados con pena de prisión mayor de 20 años. d.- Sí, al ser un ciudadano extranjero, podría sustituirse por la expulsión, siempre que la expulsión del territorio no sea desproporcionada a la vista del arraigo del condenado en España, circunstancia que tendrá que ser valorada por el juez. 275.- La regularización de la situación o el reintegro de las cantidades no abonadas en los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social es: a.- Una excusa absolutoria. b.- Una circunstancia atenuante. c.- Una eximente incompleta. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 276.- Si Ana falsifica un certificado médico que declara su invalidez, lo presenta ante su compañía de seguros y logra cobrar una indemnización a la que no tendría derecho sin la presentación de dicho certificado, ¿qué relación concursal existe entre los delitos cometidos, uno de falsificación de documento y otro de estafa?. a.- Un concurso de leyes que se resolvería conforme al criterio de consunción. b.- Un concurso real de delitos. c.- Un concurso medial de delitos. d.- Un concurso de leyes que se resolvería conforme al criterio de especialidad. 277.- La responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestro ordenamiento penal: a.- Sigue el sistema de numerus clausus. b.- Sigue el sistema de numerus apertus. c.- No se encuentra tipificada en nuestro ordenamiento. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 278.- Imaginemos que Erika entrega una cantidad de dinero a Ronaldo para que este le dé una paliza a Vicente, dentista que le provocó una infección durante una consulta odontológica. El día fijado Ronaldo decide no acudir a la consulta de Vicente. En este caso: a.- Erika respondería de un delito intentado en calidad de inductora. b.- Erika no respondería penalmente porque la inducción ha sido ineficaz. c.- Erika sí respondería penalmente bajo el título de provocadora. d.- Las respuestas b.- y c.- son correctas. 279.- Diego se encuentra pasando el fin de semana en casa de unos amigos anticuarios. En mitad de la noche, Diego sufre un episodio de sonambulismo, se levanta de la cama y recorre unos metros dei pasillo, tropezando con un jarrón de alto valor que cae al suelo y queda destrozado. En este caso: a.- Diego no respondería por los daños causados porque su conducta queda al margen del concepto de acción como base de imputación penal. b.- Diego respondería por un delito de daños porque, aunque no concurra la dirección finalista de la conducta, existe voluntad de acción. c.- Diego no respondería por los daños causado al tratarse de un supuesto de fuerza irresistible. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 280.- El desistimiento produce los mismos efectos si nos encontramos ante una tentativa acabada o inacabada: a.- Verdadero. Siempre que se produzca el desistimiento voluntario, el grado de consumación es irrelevante para quedar exento de responsabilidad penal. b.- Falso. Si la tentativa es acabada, para quedar exento de responsabilidad penal, el sujeto debe evitar que se produzca el resultado. c.- Verdadero. Aunque que se produzca el desistimiento no voluntario, el grado de consumación es irrelevante para quedar exento de responsabilidad penal. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 281.- ¿Existen delitos imprescriptibles en el Código Penal?. a.- No. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas impide que la Administración de Justicia opere fuera de un marco temporal concreto respecto de cualquier delito. b.- Sí. Existen determinados supuestos de imprescriptibilidad, por ejemplo, respecto de los delitos de genocidio y lesa humanidad, entre otros. c.- Sí. Entre otros supuestos de imprescriptibilidad, los delitos de terrorismo, aunque no se hubiera causado la muerte de ninguna persona. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 282.- El error de prohibición: a.- Es irrelevante en Derecho penal español porque el desconocimiento de las normas no exime de su cumplimiento. b.- Se refiere al desconocimiento de un hecho constitutivo de la infracción penal. c.- Si es invencible da lugar a que la infracción se castigue como imprudente. d.- Si es vencible atenúa la responsabilidad. 283.- Son causas de extinción de la responsabilidad penal: a.- La prescripción del delito y de la pena o medida de seguridad impuesta. b.- El perdón del ofendido aun cuando la Ley no lo prevea expresamente, que puede ser otorgado tanto de forma expresa como tácita. c.- El consentimiento de la víctima. d.- Todas las respuestas anteriores son correctas. 284- El concepto de imprudencia profesional: a.- Se refiere a la infracción de las normas que rigen una determinada profesión. b.- Se refiere a la infracción de normas que rigen una determinada habilitación administrativa. c.- Comporta la previsión de una pena de suspensión de empleo o cargo público. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 285.- Andrés, tras esperar durante 3 horas agazapado detrás de un árbol hasta que Bernardo pase junto a él, le ataca por la espalda causándole la muerte. Andrés es condenado por un asesinato alevoso y se le aplica además la circunstancia agravante de ejecutar el hecho con alevosía. ¿Vulnera esta calificación la prohibición de incurrir en non bis in idem?. a.- No. Son perfectamente compatibles porque el ataque sorpresivo y la espera de la víctima son acciones típicas diferentes. b.- Sí. La alevosía ha sido tenida en cuenta al describir la infracción por la que se condena a Andrés. c.- No. EI principio non bis ¡n idem solo opera entre normas penales y administrativas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 286- ¿Cuánto puede durar como máximo la pena de localización permanente como regla general?. a.- 1 año. b.- 6 meses. c.- 3 meses. d.- 2 años. 287.- El obrar impulsado por miedo insuperable de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado que coincide con la mayoritaria: a.- Excluye la tipicidad. b.- Excluye la culpabilidad. c.- Excluye la punibilidad. d.- Excluye la antijuricidad. 288.- Álvaro, bombero de profesión, sabe que tiene que unirse a otros compañeros en la extinción de un incendio que todavía no está controlado, pero está sediento e ingiere 2 litros de cerveza, a pesar de conocer que la ingesta de bebidas alcohólicas es incompatible con el tratamiento farmacológico que está siguiendo por prescripción facultativa para combatir una infección. A consecuencia de la mezcla de alcohol y fármacos, cuando llega el momento de intervenir en el incendio, Álvaro sufre una profunda crisis de sueño y es incapaz de reaccionar, por lo que no acciona el sistema de propulsión de agua indicado, lo que genera que las restantes bocas dejen de funcionar. Como consecuencia de su inactividad y al no poder los compañeros hacer uso de las bocas de agua, mueren atrapados por el fuego. El comportamiento de Álvaro: a.- Constituye un caso de ausencia de acción por fuerza irresistible. b.- Constituye un caso de ausencia de acción por estado de inconsciencia. c.- Siguiendo la doctrina de la actio libera in causa, el comportamiento de Álvaro no constituye un caso de inimputabilidad. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 289.- Señale la respuesta correcta atendiendo a las reglas generales de determinación de la pena: a.- Al autor de un delito intentado, le corresponde una pena inferior en grado a la fijada para el delito consumado, según la tentativa sea acabada o inacabada. b.- Al cómplice le corresponde una pena inferior en 2 grados a la aplicada a los autores del delito. c.- Al autor de un delito intentado, le corresponde una pena inferior en 1 ó 2 grados a la fijada para el delito consumado, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 290.- Martín conduce su coche por una carretera solitaria cuando observa que un motorista ha tenido un accidente y está gravemente herido. Como Martín no quiere complicaciones, prosigue su ruta y abandona el lugar sin socorrer a la víctima ni recabar ayuda. El motorista fallece y la autopsia revela que se podía haber salvado con una probabilidad rayana en la certeza si Martín hubiera alertado a los servicios de socorro. En este caso, Martín responde: a.- Por un delito de omisión de socorro. b.- Por un homicidio imprudente en comisión por omisión. c.- Por un delito de omisión de socorro y un homicidio imprudente en concurso ideal. d.- Por un delito de omisión de socorro y un homicidio imprudente en concurso real. 291.- En Derecho penal español, las medidas de seguridad: a.- Nunca son post-delictuales. b.- No están sujetas al principio de legalidad y de proporcionalidad. c.- Pueden ser privativas y no privativas de libertad. d.- Sólo pueden ser no privativas de libertad. 292- Ana quiere matar a su padre para heredar una gran fortuna y para llevar a cabo la acción induce a su amigo Pedro para que sea éste quien ejecute la acción. Pedro accede y mata al padre de Ana. Señale la respuesta correcta: a.- Ana responde como inductora de un homicidio con la agravante de parentesco, al igual que Pedro por ser el autor material de la muerte. b.- Ana responde como inductora de un homicidio con la agravante de parentesco y Pedro responde como autor de un homicidio. c.- Ana responde como inductora de un homicidio y Pedro como autor de un homicidio con la agravante de parentesco pues conocía ex ante el vínculo de parentesco entre Ana y su padre. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 293.- La suspensión de empleo o cargo público: a.- Priva de su ejercicio al penado durante el tiempo de condena. b.- Priva definitivamente al penado de su titularidad. c.- Solo se prevé como medida cautelar. d.- Solo se prevé como medida de seguridad. 294.- En un ataque de ira, Pedro acuchilla a José. Dada la resistencia opuesta por José y la escasa pericia de Pedro, éste tiene que propinar un total de 20 puñaladas para conseguir que José finalmente muera. ¿Se trata de un asesinato con ensañamiento?. a.- Sí. Objetivamente se produjo un resultado con mayor sufrimiento para la víctima. b.- Sí. El daño inferido a José es innecesario para producir la muerte porque Pedro podía haber elegido otro medio más idóneo para matar. c.- No. Las 20 puñaladas no se ejecutan con el fin de incrementar el sufrimiento de José. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 295.- Miki quiere lesionar a Carlos y le hace un corte en una mano con una pequeña navaja. Carlos muere desangrado a consecuencia del corte ya que padecía una hemofilia severa, hecho que Carlos desconocía y que no era ostensible pues Carlos presentaba un aspecto normal. En este caso: a.- No existe relación de causalidad entre el corte y la muerte aplicando la teoría de la equivalencia de las condiciones. b.- El resultado muerte no se puede imputar al corte con la navaja si aplicamos el criterio de protección de la norma. c.- Miki solo respondería por un delito de lesiones imprudente. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 296.- Montxo y Blas son enemigos desde que disolvieron la sociedad mercantil de la que ambos fueron socios muchos años. Montxo conoce a la perfección la casa de Blas y sus hábitos, entre los que se encuentra ver cine la noche de los jueves sentado en el sofá de su salón frente a una gran pantalla, totalmente a oscuras. Blas vive solo, la casa está alejada de todo núcleo urbano, por lo que resulta muy fácil acercarse sin ser visto y además el salón cuenta con grandes ventanales que Blas suele mantener abiertos. El día elegido por Montxo para matar a Blas es una noche de jueves del mes de junio, y con esa intención se dirige a la casa de Blas con un rifle cargado, elige la mejor posición y distancia para colocarse de forma estratégica y a continuación dispara reiteradamente en dirección al sofá. Tras ello, abandona el lugar sin conocer que Blas había muerto 2 horas antes por una parada cardiorrespiratoria. Este caso según las teorías que valoran la idoneidad de la tentativa ex post: a.- Constituye un caso de homicidio preterintencional. b.- Constituye un caso de tentativa inidónea de ases¡nato. c.- Constituye un caso de tentativa inidónea de homicidio. d.- Constituye un caso de tentativa de lesiones. 297.- La pena de prisión permanente revisable es aplicable: a.- Al homicidio, cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado. b.- Al asesinato, cuando se ejecute para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra. c.- Al asesinato, cuando sea cometido por quien pertenece a un grupo u organización criminal. d.- Al asesinato, cuando sea cometido por quien haya sido previamente condenado por la muerte de otras dos personas. 298. Julia observa que Verónica está siendo atacada brutalmente por Carola, que está perdiendo mucha sangre, y que existe un riesgo muy alto de que muera porque se encuentran en una zona montañosa alejada del núcleo urbano. Para salvar a Verónica, Julia dispara a Carola causándole lesiones. En este caso: a.- A Julia se le podría aplicar la causa de justificación de legítima defensa de terceros. b.- Julia no responde penalmente porque actúa en estado de necesidad. c.- Julia responde penalmente y se le aplica una eximente incompleta de legítima defensa porque la agresión no va dirigida contra ella. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 299.- El error de prohibición: a.- Es irrelevante en Derecho penal español porque el desconocimiento de las normas no exime de su cumplimiento. b.- Se refiere al desconocimiento de un hecho constitutivo de la infracción penal. c.- Si es invencible da lugar a que la infracción se castigue como imprudente. d.- Si es vencible atenúa la responsabilidad. 300.- Son causas de extinción de la responsabilidad penal: a.- La prescripción del delito y de la pena o medida de seguridad impuesta. b.- EI perdón del ofendido aun cuando la Ley no lo prevea expresamente, que puede ser otorgado tanto de forma expresa como tácita. c.- EI consentimiento de la víctima. d.- Todas las respuestas anteriores son correctas. 301.- Sergio, aprovechando siempre idéntica ocasión, sustrae hasta en doce ocasiones una pequeña cantidad de dinero (inferior a 400 €) de la caja registradora de la discoteca en la que trabaja: a.- Estamos ante un delito masa. b.- Estamos ante un delito continuado. c.- Estamos ante un concurso ideal de delitos. d.- Estamos ante un concurso real de delitos. 302.- José, de nacionalidad peruana, intenta asesinar al jefe del Estado español cuando éste visita Uruguay en viaje oficial y, tras fallar el disparo, huye del país. El Ministerio Fiscal español interpone querella y se dicta una orden internacional de busca y captura contra José, que es apresado unos días después en Chile ¿Son competentes los tribunales españoles para enjuiciar el hecho?. a.- No, porque conforme al principio de territorialidad los hechos han ocurrido en otro Estado soberano y solo ese Estado puede juzgar los hechos. b.- Sí, porque conforme al principio de Justicia Universal es una conducta que afecta a los intereses de la comunidad internacional y cualquier Estado puede juzgarlo. c.- Sí, porque conforme al principio de protección de intereses, al verse afectados los intereses del Estado español en territorio extranjero, son competentes los tribunales españoles. d.- No, porque conforme al principio de personalidad activa se trata de un ciudadano de nacionalidad peruana que debe ser enjuiciado por en su país de origen. 303.- Charo, menor de edad (15 años), mantiene relaciones sexuales consentidas con Rodrigo, mayor de edad, durante el año 2014. En 2015, la reforma penal eleva la edad de consentimiento sexual de los 13 a los 16 años ¿Puede castigarse la conducta de Rodrigo como un delito si se juzga en 2016?. a.- Sí, pero conforme a la anterior legislación penal. b.- No, conforme al principio de irretroactividad de la ley penal menos favorable. c.- Sí, por analogía. d.- No, conforme al principio de retroactividad de la ley penal menos favorable. 304.- Solamente una de las siguientes afirmaciones es verdadera; indíquela: a.- La pena se puede definir como hecho contrario a derecho, atribuido a un sujeto determinado, siendo el elemento fundamental del delito. b.- El delito se puede considerar como una privación retributiva de bienes, y consecuencia lógica de la pena. c.- Las medidas de seguridad tienen como fin evitar la comisión de delitos, se aplican en función de la peligrosidad criminal y se orientan a la prevención especial. d.- El contenido del derecho penal objetivo está constituido por las relaciones delito-medida de seguridad y peligrosidad criminal-pena. 305.- Si dos sujetos se ponen de acuerdo para realizar un delito y, al cometer el delito, cada uno de ellos realiza una parte de los elementos del tipo, estaremos ante: a.- Una conspiración para delinquir. b.- Un supuesto de coautoría. c.- Una cooperación necesaria. d.- Una organización o grupo criminal. 306.- En el transcurso de una fiesta, Alfonso sufre un ataque epiléptico. Durante las incontables convulsiones rompe un valioso jarrón perteneciente al dueño de la casa. ¿Responde Alfonso penalmente por los daños causados conforme a la postura defendida en el texto básico recomendado?. a.- No. Faltaría el requisito del comportamiento humano voluntario, por lo que estamos ante un supuesto de ausencia de acción. b.- No. Su conducta es típica, antijurídica pero no culpable, por haber sufrido un trastorno mental transitorio. c.- Sí. Entre sus movimientos y los daños hay relación de causalidad. d.- Sí, responde penalmente ya que se ha ocasionado un daño patrimonial y es imputable objetivamente a Alfonso. 307.- La tía de Carla, Beatriz, es una enferma en avanzado estado de Alzheimer, que se encuentra desde hace tiempo postrada en la cama teniendo que ser asistida en sus necesidades más básicas. De ella se encarga su sobrina, Carla, que vive de la anciana desde hace tiempo. Un día, Carla se marcha de la casa, sin avisar a nadie, y no vuelve hasta que dos semanas después es detenida por la policía. La tía de Carla murió por la falta de cuidados e inanición, ¿Responde Carla penalmente por la muerte de su tía?. a.- No responde penalmente porque no ha causado la muerte en sentido físico natural (no hay relación de causalidad). b.- No responde de la muerte porque no hay dolo directo de matar. c.- Sí, responde penalmente por un delito de omisión pura de socorro. d.- Sí, responde penalmente de un homicidio en comisión por omisión. 308.- Antonio observa como Bernardo está a punto de matar a César. Para evitarlo, Antonio, siendo la única opción disponible en ese momento, dispara a Bernardo causándole lesiones. Señala la respuesta correcta: a.- Antonio no responde penalmente de las lesiones por actuar en legítima defensa de terceros. b.- Antonio responde penalmente por las lesiones: solo puede aplicarse la legítima defensa cuando se actúa para salvaguardar bienes jurídicos propios. c.- Antonio no responde penalmente por actuar amparado en un estado de necesidad. d.- Antonio no responde penalmente por actuar amparado en el miedo insuperable. 309.- Sergio entrega a Ascensión 12.000 euros para que ésta termine con la vida de Vinicio. Ascensión espera a Vinicio a la salida del trabajo, disparándole sorpresivamente con intención de cumplir el encargo. Sin embargo, milagrosamente la bala no alcanza a Vinicio, que resulta ileso. Sergio responde como: a.- Autor mediato de una tentativa de asesinato. b.- Coautor de una tentativa de asesinato. c.- Inductor de una tentativa de asesinato. d.- No tiene responsabilidad penal porque no se llega a consumar el delito. 310.- Javier tiene relaciones sexuales (sin violencia ni intimidación) con una menor de quince años, pensando que tiene dieciséis. Teniendo en cuenta que nuestro Código penal castiga las relaciones sexuales con menor de dieciséis años, señala la respuesta correcta. a.- El error de Javier es irrelevante porque carece de trascendencia (error ¡n person am). b.- Es un error de prohibición porque Javier no sabía que su conducta estaba prohibida. c.- Es un error sobre un elemento del tipo penal. d.- Es una conducta punible porque el desconocimiento del Derecho no impide su cumplimiento. 311.- En el curso de una pelea Alberto empuja a Sergio en el pecho para desasirse de él. Sergio muere porque padecía una malformación cardiorrespiratoria, incluso por él desconocida, que le convertía en hipersensible a presiones relativamente fuertes en los órganos respiratorios. Señalar la respuesta correcta respecto a la producción de la muerte de Sergio, conforme al texto básico recomendado para el estudio de la asignatura: a.- Alberto responde penalmente por un homicidio imprudente porque no tiene intención de causar el resultado. b.- Alberto responde penalmente por un homicidio con imprudencia porque el resultado era ex ante imprevisible. c.- Alberto responde penalmente por un homicidio imprudente porque el riesgo de producción del resultado era muy elevado. d.- Alberto no responde penalmente por un homicidio imprudente al no existir imputación objetiva del resultado. 312.- Según la postura defendida en el Manual recomendado para el estudio de la asignatura, una psicosis sobrevenida o temporal que anula completamente las capacidades intelectivas y volitivas del sujeto es, para el Derecho penal: a.- Una causa de inexigibilidad si no ha sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito. b.- Una causa de exención de la culpabilidad si no ha sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito. c.- Una causa de exención de la antijuridicidad si no ha sido provocada por el sujeto con el propósito de cometer el delito. d.- Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. 313.- Teresa proveniente de un país donde la venta de drogas “blandas” no es delito, cree que en España esa actividad también está permitida y proporciona a Ramón cinco gramos de hachís a cambio de una determinada cantidad de dinero, siendo esta una conducta castigada como tráfico de drogas en España. Señala la respuesta correcta: a.- Se trata de un error de tipo sobre un elemento esencial de la infracción penal. b.- Se trata de un error de prohibición. c.- Se trata de una conducta punible, porque el desconocimiento del Derecho no exime de su cumplimiento. d.- Se trata de un error sobre un elemento accidental de la infracción penal y, por tanto, vencible. La conducta se castigará a título de imprudencia. 314.- Rosa induce a Santiago a que mate a su propio padre. Santiago responde por un homicidio con la agravante de parentesco. Señala la respuesta correcta: a.- Rosa responde como inductora de un homicidio con la agravante de parentesco, porque ha inducido a un homicidio agravado por el parentesco. b.- Rosa responde como inductora de un homicidio con la agravante de parentesco, porque ha inducido a un homicidio agravado por el parentesco, pero el juez puede atenuar facultativamente la pena por no ser pariente de la víctima. c.- Rosa responde como inductora de un homicidio, pero no se le aplica la agravante de parentesco, porque ella no era pariente de la víctima. d.- Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. 315.- Sergio observa cómo su enemigo acérrimo, Juan, pasea tranquilamente detrás de una vidriera del siglo XII considerada patrimonio de la humanidad. Sergio no desea romper la vidriera, pero sabe que su enemigo está justo detrás y que debe atravesarla para llegar hasta él. Finalmente, queriendo lesionar a Juan lanza una piedra que la atraviesa y hace blanco en su víctima. Juan sufre lesiones que menoscaban su integridad física y la vidriera queda hecha añicos. ¿Cómo debe responder penalmente Sergio por los daños causados en la vidriera?. a.- A título de imprudencia consciente porque, aunque sabe que tiene que romper la vidriera, no tiene la intención de hacerlo. b.- A título de dolo eventual, puesto que existen muchas probabilidades de que la vidriera se rompa y, aún así, consiente con el resultado. c.- A título de dolo directo de primer grado, puesto que persigue precisamente ese resultado. d.- A título de dolo directo de segundo grado o dolo indirecto, puesto que la ruptura de la vidriera es. 316.- María, que es enfermera, quiere matar a su marido, y para ello decide suministrarle a diario una pequeña dosis de veneno, disolviéndola en su café del desayuno. Después de cinco días suministrándole la sustancia, decide renunciar a su plan por considerarlo demasiado arriesgado. Pese a que las dosis suministradas hasta ese momento no eran suficientes para matarle, el marido padece unas lesiones en el hígado por efecto del veneno. En este supuesto: a.- María es responsable de una tentativa de homicidio. b.- María no incurre en responsabilidad alguna, porque desistió voluntariamente de la tentativa de homicidio. c.- María no puede ser castigada por tentativa de homicidio, porque desistió voluntariamente del mismo, pero es responsable por un delito de lesiones. d.- María es responsable de un homicidio en grado de tentativa acabada, que se castiga con la misma pena prevista para el delito consumado. 317.- ¿Qué es la privación de la patria potestad?. a.- Una pena privativa de otros derechos que comporta la pérdida definitiva de la titularidad de la patria potestad sobre todos o algunos de los hijos del penado. b.- Una pena privativa de otros derechos que comporta un mero impedimento temporal para ejercer los derechos que son inherentes a la patria potestad. c.- Una medida de seguridad que comporta la pérdida definitiva de la titularidad de la patria potestad. d.- Una pena accesoria que se impone solamente junto con la pena de prisión permanente revisable. 318.- Mario contrajo una deuda con Iker, corredor de apuestas, que no pagó a tiempo. Iker encarga entonces a Jaime dar una paliza a Mario, como advertencia de qué le ocurrirá si no paga. Jaime ejecuta lo acordado, pero la paliza es tan fuerte que Mario muere a consecuencia de la misma, sin que Iker pudiera preverlo. Según el planteamiento del manual recomendado para esta asignatura, Iker es responsable: a.- Como inductor de un delito de homicidio o asesinato. b.- Como inductor de un delito de lesiones, pues no existe dolo, ni siquiera eventual, respecto de la muerte de Mario. c.- Como coautor de un delito de homicidio o asesinato. d.- Como cómplice de un delito de lesiones, con una agravación de la pena por el resultado de muerte. 319.- Mohamed, de nacionalidad sudanesa, ingresa en territorio español tras haber huido de su país, donde el grupo étnico al que pertenece sufre desde hace años una brutal persecución. Sudán requiere su extradición alegando que tiene que cumplir una condena impuesta en ese país. Marque la opción correcta: a.- El Estado español debe extraditar a Mohamed ante este requerimiento. b.- Mohamed no tiene derecho de asilo, pero sí a la protección subsidiaria, que es el único supuesto que impide la extradición. c.- Mohamed tiene, en principio, derecho de asilo, pero esto no impide su extradición. d.- Mohamed tiene, en principio, derecho de asilo, por lo que no se le puede extraditar. 320.- Durante una pelea, Rodrigo amenaza a Paco con un cuchillo, e intenta clavárselo en el abdomen. Paco reacciona empujándole para alejarle, haciéndole caer por encima de la barandilla hasta el patio, causándole unas lesiones graves. En ese caso: a.- Paco es responsable de un delito de lesiones graves. b.- Paco comete la acción típica del delito de lesiones graves, pero actúa amparado por la causa de justificación de legítima defensa. c.- Paco no comete una acción típica, ya que actúa en legítima defensa. d.- Paco comete la acción típica del delito de lesiones graves, pero es inimputable por actuar en legítima defensa. 321.- ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para que el juez de vigilancia penitenciaria conceda la libertad condicional, según el régimen general de la misma?. a.- Haber observado buena conducta. b.- Encontrarse clasificado en el tercer grado penitenciario. c.- Haber extinguido la mitad de la condena impuesta. d.- Haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito. 322.- Si el delincuente repara el daño ocasionado por su delito a la víctima, esta circunstancia: a.- No incide en la pena que se le impondrá. b.- Anula su culpabilidad y por lo tanto impide la imposición de pena. c.- Puede atenuar la pena que se imponga, cualquiera que sea el momento en el que se realice la reparación. d.- Puede atenuar la pena que se imponga, siempre que la reparación se produzca antes de la celebración del juicio oral. 323.- Andrés decide cometer un hurto en una tienda de electrónica. Para infundirse valor y animarse antes de realizar lo acordado, se toma media botella de vodka, lo que le produce un estado de embriaguez muy fuerte en el momento del hurto. Como consecuencia: a.- Andrés es inimputable, por estar bajo el efecto del alcohol cuando comete el delito. b.- Andrés puede ser castigado por un delito de hurto, sin que el estado de embriaguez afecte a la pena, como prevé la regulación de la actio libera in causa. c.- Andrés puede ser castigado por un delito de hurto, pero se le rebaja la pena en un grado, como prevé la regulación de la actio libera in causa. d.- Andrés comete un delito de hurto, pero se le puede aplicar la eximente incompleta de intoxicación. 324.- ¿A cuál de los siguientes delitos de asesinato NO es aplicable la pena de prisión permanente revisable?. a.- Asesinato cometido en ocasión de un robo. b.- Asesinato de una víctima menor de dieciséis años de edad. c.- Asesinato subsiguiente a un delito contra la libertad sexual cometido por el autor sobre la víctima. d.- Asesinato cometido por quien perteneciere a grupo u organización criminal. 325.- Ángela quiere matar a Susana y, aprovechando una situación de confusión, se prepara para golpearla con un cuchillo, pero, en el momento en que se abalanza sobre ella, Susana se agacha de manera sorpresiva y Ángela termina hiriendo a Mar, que estaba justo detrás. Elija la respuesta correcta: a.- Es un supuesto de error que elimina el elemento volitivo del dolo, por lo que Ángela será castigada únicamente por lesiones imprudentes. b.- Es un supuesto de error que elimina la culpabilidad de Ángela, que queda por lo tanto impune. c.- Ángela será castigada únicamente por un delito de lesiones consumado, cometido de manera dolosa. d.- Es un supuesto de aberratlo ictus, y Angela será castigada por tentativa de homicidio en concurso con un delito consumado de lesiones. 326.- Sandra lesiona gravemente a su vecino Javier. Durante el juicio se prueba que Sandra padece un trastorno psicótico que disminuyó considerablemente su capacidad de comprender la ilicitud de su comportamiento, por lo que: a.- Sandra es inimputable y no se le puede imponer consecuencia jurídica alguna. b.- Sandra es semlimputable y se le puede aplicar solamente una medida de seguridad, siempre que se establezca su peligrosidad. c.- Sandra es inimputable y se le puede aplicar solamente una medida de seguridad. d.- Sandra es semiimputable y se le puede aplicar una pena atenuada, además de una medida de seguridad, siempre que se establezca su peligrosidad. 327.- Nacho, al salir de una discoteca, coge una chaqueta de cuero negra que cree ser suya. En realidad, es de otro cliente, pero es del mismo color y talla que la suya, y la oscuridad del lugar impedía apreciar las diferencias de detalle entre las dos prendas. Señale la respuesta correcta: a.- Nacho realiza el tipo del delito de hurto pero, al creer que se trata de su chaqueta, incurre en un error de prohibición, lo que excluye su culpabilidad y por tanto la pena. b.- Nacho realiza la conducta del delito de hurto pero, al creer que se trata de su chaqueta, incurre en un error de tipo, que dadas las circunstancias se considera invencible, por lo que se le castiga con una pena atenuada. c.- Nacho realiza la conducta del delito de hurto pero, al creer que se trata de su chaqueta, incurre en un error de tipo, que dadas las circunstancias se considera invencible, por lo que se excluye su responsabilidad penal. d.- Nacho realiza la conducta del delito de hurto pero, al creer que se trata de su chaqueta, incurre en un error de tipo, que dadas las circunstancias se considera invencible, por lo que se le castiga por un delito de hurto imprudente. 328.- ¿Cómo se calcula la pena inferior en grado a la pena base para un delito?. a.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia menos la mitad de ese mínimo, y su límite máximo es el límite mínimo del marco penal de referencia menos una unidad. b.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia y su límite máximo es la mitad de ese marco menos una unidad. c.- Su límite mínimo el límite mínimo del marco penal de referencia y su límite máximo es el punto intermedio del intervalo entre el mínimo y el máximo de ese marco. d.- Su límite mínimo es el límite mínimo del marco penal de referencia más una unidad y su límite máximo es el límite máximo de ese marco menos una unidad. 329.- ¿Cuándo puede aplicarse la suspensión de una pena privativa de libertad?. a.- Solo de manera previa al comienzo de la ejecución, para los delitos contra el patrimonio. b.- Solo para penas de escasa gravedad, después del comienzo de la ejecución. c.- Previamente al comienzo de la ejecución para delitos de escasa gravedad o bien durante la ejecución, en la forma de libertad condicional según la regulación actual de la misma. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 330.- Una enfermera confunde las conexiones de alimentación enteral con las de administración parenteral y por ello causa la muerte de un bebé, al administrarle, sin saberlo, leche por vía intravenosa. La enfermera ha actuado: a.- Con dolo eventual, porque aceptó el riesgo de que se produjera la muerte del paciente. b.- Con imprudencia grave e inconsciente. c.- Con imprudencia grave y consciente. 331.- Juan es un alpinista que se ve sorprendido por un fuerte temporal mientras ascendía a la montaña. Ante los graves síntomas de congelación decide entrar en una cabaña con la intención de refugiarse. En la cabaña residen de forma habitual unos lugareños que en ese momento no se encuentran en el lugar y, por lo tanto, no han dado su consentimiento. Señale la solución correcta conforme a la doctrina mayoritaria: a.- Juan comete una acción típica de allanamiento de morada, aunque su actuación se encuentra amparada por la causa de justificación de estado de necesidad. b.- Juan comete un delito de allanamiento de morada, aunque su actuación se encuentra amparada por la causa de justificación de miedo insuperable. c.- Juan no comete delito de allanamiento de morada ya que se trata dei acceso, sin emplear la fuerza, a una cabaña y no a una vivienda. d.- Juan comete el delito de allanamiento de morada sin que quepa apreciarse circunstancia eximente de la responsabilidad alguna. 332.- Señale la afirmación correcta en relación con la pena de prisión permanente revisable: a.- Está prevista como pena principal para los delitos de asesinato en todos los casos. b.- Está prevista como pena principal para los delitos de asesinato, entre otros supuestos, cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad. c.- Está prevista como pena principal para los delitos de asesinato cuando el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor u otra persona hubieran cometido sobre la víctima. d.- Está prevista como pena principal para los delitos de asesinato, entre otros supuestos, cuando el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u organización criminal. 333.- El principio ne bis ¡n idem exige para su vulneración o contravención: a.- Que se castigue el mismo hecho, referido al mismo sujeto y bajo idéntico fundamento jurídico. b.- Que se castigue al mismo sujeto, bajo idéntico fundamento jurídico, con independencia de la identidad del hecho. c.- Que exista una relación especial de sujeción del individuo con la administración o relación de supremacía especial de la administración. d.- Que se castigue al mismo hecho, bajo idéntico fundamento jurídico, con independencia de la identidad del sujeto. 334.- Según la postura mantenida en el manual recomendado de la asignatura ¿cuáles NO serían los elementos del dolo?: a.- El elemento de la culpabilidad o imputabilidad. b.- El elemento cognoscitivo o intelectual. c.- EI elemento volitivo o la voluntad de actuar. d.- Las respuestas b.- y c.- son correctas. 335.- Marina se encuentra cenando con unas amigas y cuando se dispone a ¡rse del restaurante coge un Smartphone modelo ¡Phone 5 que tiene una caratula igual que la suya y se lo lleva a su casa, pensando que era su propio teléfono: a.- Marina no es responsable penalmente de delito alguno ya que falta uno de los elementos objetivos del tipo, esto es, el ánimo de lucro. b.- Marina no es responsable penalmente de delito alguno ya que además de faltar el elemento subjetivo especifico del tipo, esto es, el ánimo de lucro, incurre en error de tipo. c.- Marina es responsable penalmente de un delito de hurto cometido con dolo eventual. d.- Marina es responsable de un delito de hurto, pero imputable a título de imprudencia. 336.- Patricia es enfermera en una residencia de ancianos desde hace cinco años. Pedro es uno de los ancianos residentes que, en la actualidad, padece una infección respiratoria. Patricia, que tiene una mala relación con Pedro, decide no facilitarle los fármacos prescritos, aun a sabiendas de que ello puede desembocar en la muerte del paciente. Don Pedro finalmente fallece como consecuencia de la infección: a.- Patricia sería responsable penalmente por un delito de homicidio imprudente. b.- Patricia sería responsable penalmente de un delito de homicidio doloso en comisión por omisión. c.- Patricia no sería responsable penalmente de delito alguno, aunque sí tendría que responder disciplinariamente por su grave negligencia médica. d.- Patricia sería responsable penalmente de un delito de homicidio doloso por omisión pura. 337.- Según nuestro Código Penal, las penas que pueden imponerse son: a.- Penas privativas de libertad, penas privativas de otros derechos, medidas de seguridad y multa. b.- Penas privativas de libertad, penas privativas de otros derechos y multa. c.- Penas privativas de libertad y penas privativas de derechos. 338.- Miguel Ángel es el Jefe de la Policía Local de un municipio costero que desde hace años mantiene una fuerte enemistad con un comerciante del municipio. Miguel Ángel, aun a sabiendas de que el comerciante no ha cometido delito alguno, ordena a sus agentes que procedan a su detención alegando que la mujer del comerciante le ha denunciado por malos tratos. Los agentes, desconociendo esta enemistad y la inexistencia de denuncia, proceden a la detención siguiendo los protocolos habituales en estos casos. Indique la respuesta correcta. a.- Los agentes de policía local son responsables penalmente de un delito de detención ilegal a título de imprudencia grave. b.- Los agentes de policía local no son responsables penalmente del delito de detención ilegal ya que son un mero instrumento del Jefe de la Policía que llevan a cabo la detención concurriendo en ellos un error de prohibición. c.- Los agentes de policía local no son responsables penalmente ya que, aunque saben que el comerciante es claramente inocente, actúan en cumplimiento de la orden expresa de un superior. d.- Los agentes de policía local son responsables penalmente de un delito de detención ilegal, ya que, aunque son un mero instrumento del Jefe de la Policía, son ellos los que proceden a la detención material del comerciante. 339.- Según nuestro Código penal, para castigar a un individuo como reo de asesinato debe concurrir alguna de las siguientes circunstancias agravantes. Indique la respuesta INCORRECTA. a.- Alevosía. b.- Ensañamiento. c.- Precio, recompensa o promesa. d.- Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual. 340.- Según la regulación de nuestro Código Penal tras la reforma penal de 2015 introducida por la LO 1/2015, de 30 de marzo ¿podrán los jueces dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad?. a.- No, nunca, pues lo impide el principio de legalidad. b.- No, salvo que se trate de penas de prisión de más de dos años impuestas a un ciudadano extranjero. c.- Sí, cuando se trate de penas no superiores a dos años y sea razonable esperar que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la comisión futura por el penado de nuevos delitos. d.- Sí, como norma general. 341.- Las clases de medidas de seguridad que contempla nuestro Código Penal son: a.- Privativas y no privativas de libertad. b.- Restrictivas de derechos y no restrictivas de derechos. c.- De internamiento en centro psiquiátrico o de internamiento en centro de deshabituación. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 342.- Nuestro Código Penal permite castigar como autor de un delito en comisión por omisión cuando concurran los siguientes supuestos: a.- Que el omitente haya asumido fácticamente en el caso concreto una función de protección del bien jurídico o de control de una fuente de peligro, aunque no cuente con el respaldo de la ley o un contrato ni haya realizado un acto de injerencia. b.- La previsión expresa en la Parte Especial del Código Penal del castigo de la mera no realización de una determinada conducta. c.- Que el sujeto activo tenga una relación de parentesco con la víctima. d.- Que el sujeto tenga una específica obligación legal o contractual de actuar, o haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente. 343.- Señale la afirmación correcta en relación con el tratamiento penológico del concurso real de delitos en nuestro Código Penal: a.- Se equipara en su tratamiento penológico al concurso ideal. b.- Se equipara en su tratamiento penológico al concurso medial. c.- Recibe un tratamiento penológico propio y diferente de los previstos para el concurso ideal y para el concurso medial de delitos. d.- No está previsto en nuestro Código Penal. 344.- Justino, que sufre de epilepsia crónica, se encuentra en un Museo visitando una galería de arte. En un momento dado, Justino sufre un ataque de epilepsia y cuando comienzan las convulsiones golpea un jarrón del siglo XVI valorado en miles de euros, provocando su caída y rotura en pedazos. ¿Cómo calificaría la conducta de Justino?. a.- Justino comete la conducta típica del delito de daños, agravado por el valor histórico de la cosa, aunque no se le podría reprochar penalmente su conducta al encontrarse amparada por la eximente de anomalía o alteración psíquica. b.- Justino respondería por un delito de daños agravado por el valor histórico de la cosa, aunque se le rebajaría la pena en uno o dos grados al realizar los hechos con dolo eventual. c.- Los movimientos provocados por las convulsiones descartan todo tipo de dolo, tanto directo como eventual, por lo que habría que aplicarse un error de tipo invencible. d.- Los movimientos provocados por las convulsiones no pueden considerarse acción, por lo que nos encontramos en un supuesto de ausencia de acción. 345.- Paco, que regenta un taller mecánico, tiene una fuerte discusión con un empleado suyo, llegando a cogerle del cuello con la intención de estrangularle y acabar con su vida. Sin embargo, antes de que se produzca la muerte, Paco se arrepiente y auxilia a su empleado evitando finalmente su muerte. Indique la respuesta correcta. a.- Paco responderá por un homicidio doloso en grado de tentativa acabada. b.- Paco responderá por un homicidio doloso en grado de tentativa inacabada. c.- El desistimiento en la consumación del homicidio exime a Paco de responsabilidad penal por la tentativa de homicidio doloso, aunque tendrá que responder penalmente por las lesiones provocadas. d.- El desistimiento en la consumación del homicidio exime a Paco de responsabilidad penal, tanto por la tentativa de homicidio doloso como por las lesiones provocadas. 346.- Serafín es condenado a una pena de prisión de 10 años. Cuando lleva cumplidos en prisión 7 años y 6 meses le conceden la libertad condicional. Trascurrido un año desde que se acuerda la libertad condicional, la misma se revoca al haber incumplido Serafín de forma grave y reiterada los deberes a los que se condicionó la suspensión de la pena. En este caso, conforme al Derecho vigente: a.- Serafín debe ingresar de nuevo en prisión y le quedarán por cumplir 2 años y 6 meses de condena. b.- Serafín debe ingresar de nuevo en prisión y le quedarán por cumplir 1 año y 6 meses de condena. c.- se prolongará el plazo de suspensión de la pena sin que Serafín tenga que ingresar de nuevo en prisión. d.- simplemente se cambiarán las condiciones de la Suspensión de la pena. 347.- Una enfermera tiene que administrarle la medicación a un paciente ingresado por una neumonía. Al estar en ese momento hablando animadamente con una compañera, confunde los frascos y le administra otra sustancia, contraindicada en casos neumonía, que le genera una grave crisis respiratoria y termina causándole lesiones cerebrales. La conducta de la enfermera se puede calificar de: a.- imprudencia profesional, que es la forma más grave de imprudencia en nuestro ordenamiento. b.- imprudencia inconsciente, que conlleva en todo caso una pena menor que la imprudencia consciente. c.- imprudencia consciente. d.- imprudencia grave, con independencia de que sea inconsciente. Además, al tratarse de imprudencia profesional, se le impondrá la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión. 348.- ¿Cuánto puede durar como máximo el plazo de suspensión de la pena de prisión permanente revisable?. a.- 10 años. b.- 5 años. c.- 7 años. d.- 12 años. 349.- Miguel decide robar de un cajero automático que está en una zona bastante aislada, esperando además que sea de noche para evitar que pase gente. Para ello llama a su amigo Santi para que se quede en las proximidades para vigilar que no llegue nadie. Si finalmente el delito se lleva a cabo, ¿es posible apreciar la concurrencia de alguna circunstancia?. a.- Sí, la agravante de alevosía. b.- Sí, la agravante de aprovechamiento de la circunstancia de tiempo. c.- Sí, la agravante de disfraz. d.- No, no concurre circunstancia alguna. 350.- En la regulación del Código Penal actualmente vigente, ¿qué es la libertad vigilada?. a.- Es una pena privativa de libertad. b.- Es una medida de seguridad que solo puede aplicarse a los inimputables. c.- Es una medida de seguridad que puede aplicarse a sujetos imputables y en este caso sustituye la pena de prisión. d.- Es una medida de seguridad que puede aplicarse a sujetos imputables además de la pena. 351.- Leandro y Manuela están regresando de una cena y, al acercarse al portal de su vivienda, ven a un hombre tirado en la acera, visiblemente borracho y con un corte en la frente, sangrando abundantemente. Para no complicarse la vida, deciden no hacer nada y entran en su casa. El hombre finalmente es atendido por otra pareja que le lleva al hospital, donde es curado y se repone. La conducta de Leandro y Manuela: a.- integra una omisión de socorro que sin embargo queda impune, porque finalmente no se produce un resultado lesivo. b.- se puede castigar como participación en un delito de lesiones en comisión por omisión. c.- integra un delito de omisión de socorro que, al ser de omisión pura, no requiere la producción de un resultado para su consumación. d.- queda impune porque no tienen posición de garante. 352.- Imaginemos que en el supuesto anterior Leandro y Manuela no intervienen porque, al estar muy oscuro, confunden al hombre con un bulto de ropa: a.- su conducta omisiva se realiza con error de tipo, que excluye el dolo. b.- se puede aplicar una circunstancia atenuante genérica. c.- la conducta es típica, pero incurren en un error de prohibición vencible. d.- su conducta omisiva queda impune por ser inexigible en esas circunstancias. 353.- En el marco de una discusión muy animada con su hermano Pepe, Ramón, muy alterado, coge un cuchillo e intenta apuñalarle con el mismo en el pecho con intención de causarle la muerte, pero Pepe consigue escaparse sin un rasguño. Ramón ha cometido: a.- una tentativa de homicidio. b.- una tentativa de homicidio en concurso con un delito consumado de lesiones. c.- una conducta atípica, porque no llega a dar comienzo a los actos ejecutivos. d.- un delito de homicidio consumado, porque, aunque la muerte no se produce, ello se debe solamente a que Pepe consigue escaparse, no a la falta de dolo en la conducta de Ramón. 354.- En relación con el supuesto descrito en la pregunta anterior, si, antes de que Pepe se escape, Ramón se detiene porque se da cuenta de que en realidad no quiere matar a su hermano acuchillándole, ¿cómo cambiaría la calificación de su responsabilidad?. a.- Ramón responderá por tentativa de homicidio. b.- Hay desistimiento, que le exime de responsabilidad penal por la tentativa de homicidio. c.- Hay arrepentimiento activo, que permite rebajarle la pena en un grado por la tentativa de homicidio. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 355.- ¿Qué es la inhabilitación absoluta?. a.- Una pena privativa de derechos que puede aplicarse solamente como pena accesoria. b.- Una pena privativa de derechos que puede aplicarse solamente como pena principal en algunos delitos menos graves. c.- Una medida de seguridad privativa de derechos. d.- Una pena privativa de derechos prevista como accesoria y, en relación con algunos delitos, como principal. 356.- Ignacio, miembro de una organización criminal, recibe un soplo de que la policía va a realizar una redada en los locales donde él y sus compañeros suelen distribuir las dosis de droga destinada al narcotráfico. Le pide por lo tanto a su hermana Rosa esconderse en su casa en el pueblo durante un tiempo, explicándole claramente la situación en la que se encuentra, y ella accede a esta petición. La conducta de Rosa: a.- se puede castigar como delito de encubrimiento. b.- formalmente constituye un delito de encubrimiento, pero vista la relación de parentesco entre los dos queda exenta de pena. c.- es una conducta atípica, pues se limita a entregarle las llaves de su casa. d.- está amparada por una causa de justificación. 357.- Txomin coloca un artefacto explosivo cerca de un semáforo con la intención de matar al Ministro de interior cuando pase con su coche oficial. Aun sabiendo que cabe la posibilidad de que el impacto de la explosión alcance a peatones que crucen la calle, decide igualmente activar la bomba. Por un imprevisto, esta finalmente al estallar no mata al Ministro, pero sí a un peatón que cruzaba la calle en ese momento. ¿Podrá Txomin ser castigado por la muerte del peatón?. a.- No, porque la finalidad de su conducta era la muerte del Ministro, que finalmente no ocurre. b.- Sí, porque actuó con dolo eventual respecto de ese resultado. c.- Sí, porque actuó con dolo directo de segundo grado respecto de todas las muertes. d.- Sí, pero por un delito imprudente, pues no tenía dolo respecto de ese resultado. 358.- Jara sufre de trastorno de pánico que le genera ataques de ansiedad repentinos. Durante uno de estos ataques siente la necesidad irreprimible de salir huyendo en la tienda donde se encuentra y empuja con fuerza a una persona que encuentra en su camino, haciéndole golpear la cabeza contra la esquina de una estantería y ocasionándole lesiones. ¿Se la puede considerar penalmente responsable de un delito de lesiones?. a.- Sí, pero solamente un delito de lesiones imprudentes. b.- No, porque actúa en estado de necesidad. c.- No, porque es inimputable, al padecer de una anomalía psíquica que le impide comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión y esa circunstancia. d.- Sí, por un delito de lesiones dolosas, porque actúa con dolo eventual. 359.- ¿Cuál de los siguientes no se exige como requisito obligatorio de cara a suspender la ejecución de las penas privativas de libertad con carácter general?. a.- Que la pena no sea superior a dos años. b.- Que el delincuente haya delinquido por primera vez. c.- Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles. d.- Que el delito cometido sea menos grave o leve. 360.- Para escaparse de un perro que quiere atacarla, Nerea se lanza a la calle corriendo sin mirar si pasan coches, con tan mala fortuna que es atropellada por un coche que pasaba en ese momento y a cuyo conductor, aunque estuviera circulando a una velocidad inferior a la permitida en ese tramo de carretera y respetando todas las normas de tráfico, no le da tiempo a frenar. Nerea muere por efecto del atropello. ¿Qué responsabilidad tiene el conductor del coche que atropella a Nerea?. a.- Ninguna, pues esa muerte no es el resultado de una acción suya contraria al deber objetivo de cuidado. b.- Responsabilidad por imprudencia, pues tenía una posición de garante. c.- Responsabilidad objetiva, que permite castigarle, aunque no actuara con dolo ni imprudencia. d.- Ninguna, porque el atropello no es causa de la muerte aplicando la teoría de la equivalencia de las condiciones. 361.- Cuando a un sujeto se le aplica una eximente incompleta de anomalía psíquica y se considera acreditada su peligrosidad criminal, ¿qué consecuencias jurídicas se le pueden aplicar por su delito?. a.- Solamente una medida de seguridad. b.- La pena prevista para el delito atenuada en uno o dos grados, más una medida de seguridad, que se aplican de acuerdo con el sistema vicarial. c.- La pena prevista para el delito, sin que se le pueda aplicar una medida de seguridad. d.- Una medida de seguridad de la misma duración que la pena que le correspondería por el delito que ha cometido, de ser considerado imputable. 362.- Sergio, residente en un pequeño pueblo de la sierra, sale de vez en cuando a cazar pájaros en los montes cercanos, sin saber que esos pájaros son una especie protegida de fauna silvestre y que cazarlos integra el delito previsto por el art. 334 CP, pues eso siempre se ha hecho en su pueblo. a.- Sergio actúa con error de tipo, que excluye el dolo. b.- Sergio actúa con error de prohibición invencible, que excluye su culpabilidad. c.- Sergio actúa con error de prohibición, que, con independencia de si es vencible o no, permite en todo caso aplicar la pena inferior en uno o dos grados. d.- Sergio actúa con error de prohibición, que no afecta a la cantidad de pena impuesta, en aplicación del principio error iuns nocet. 363.- María, mayor de edad y sin antecedentes penales, destroza el coche de su vecina pero queda exenta de responsabilidad penal por concurrir en la misma la causa de inimputabilidad de anomalía psíquica. Amelia ostenta la guarda legal de María y le pregunta a su abogado si debe responder civilmente por los daños ocasionados por María. El abogado le responde a Amelia que: a.- es responsable civil directa en todo caso. b.- es responsable civil subsidiaria en todo caso. c.- es responsable civil directa si ha mediado culpa o negligencia por su parte. d.- María es en todo caso la única responsable civil directa. 364.- ¿A qué sujetos imputables no se les puede imponer la medida de seguridad de libertad vigilada?. a.- A los condenados por delitos de terrorismo. b.- A los condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. c.- A los condenados por delitos de detención ilegal. d.- A los condenados por delitos de homicidio. 365.- En el supuesto de que un funcionario, en el ejercicio de sus funciones, cometa un delito y sea castigado penalmente por ello ¿podría ser sancionado además en vía administrativa por los mismos hechos?. a.- No, en ningún caso. b.- Solo si las sanciones responden al mismo fundamento. c.- Sí, en todo caso. d.- El Tribunal Constitucional permite duplicidad de sanciones si cada una de ellas responde a un fundamento diferente. 366.- El plazo para revisar la prisión permanente revisable de manera que la ejecución de esta pena se pueda suspender es, como regla general, de: a.- 20 años. b.- 25 años. c.- 35 años. d.- 15 años. 367.- En el supuesto de que un hombre, desde España, envíe un mensaje a su ex pareja que se encuentra en Italia, amenazándola de forma grave con matarla, ¿dónde se considera cometido el delito según la teoría de la ubicuidad?. a.- En España. b.- Tanto en España como en Italia. c.- En Italia. d.- En el lugar donde se practiquen las primeras diligencias, en aplicación del principio del primer interviniente. 368.- ¿Alcanza la suspensión de la ejecución de la pena de prisión a otras consecuencias jurídicas derivadas del delito?. a.- Solo a la responsabilidad civil derivada del delito. b.- Solo a las penas accesorias que hubiese que imponer. c.- Solo a los antecedentes penales derivados del delito que se consideran automáticamente cancelados. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 369.- Juan está caminando por un bosque y le sorprende un temporal que pone en peligro su integridad física y su vida. Para evitar este mal, Juan rompe una ventana de una casa que se encuentra cerca del sendero por el que caminaba y se refugia en la misma hasta que cesa el peligro. El tribunal aprecia la eximente de estado de necesidad respecto de los daños y del allanamiento de morada. En este caso: a.- Juan queda exento de responder civilmente por los desperfectos causados. b.- Juan es responsable civil directo de los desperfectos causados. c.- Juan es responsable civil subsidiario de los desperfectos causados. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 370.- ¿Rige el principio de irretroactividad de la disposición penal desfavorable en la aplicación de medidas de seguridad?. a.- Solo para las medidas privativas de libertad. b.- Sí. c.- Solo para las medidas no privativas de libertad. d.- No, en ningún caso. 371.- Con la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo: a.- todas las conductas que eran constitutivas de faltas han pasado a ser delitos leves. b.- todas las conductas que eran constitutivas de faltas han pasado a ser delitos menos graves. c.- todas las conductas que eran constitutivas de faltas han pasado a ser ¡lícitos administrativos. d.- parte de las conductas que eran constitutivas de faltas han pasado a ser delitos leves o menos graves. 372.- Si tres amigos que se han puesto de acuerdo para cometer un robo, resuelven ejecutarlo y son sorprendidos por la Policía antes de que empiecen a realizar los actos ejecutivos de este delito, podrían en su caso responder: a.- por tentativa. b.- por provocación. c.- por proposición. d.- por conspiración. 373.- En los supuestos de cirugía transexual, el consentimiento válido de la persona mayor de edad que recibe la intervención por parte de facultativo: a.- solo puede atenuar la responsabilidad penal. b.- es siempre irrelevante desde el punto de vista jurídico penal. c.- exime de responsabilidad penal. d.- tiene naturaleza de causa de exculpación. 374.- Fermín, modelo de profesión, induce a su marido Juan Ramón, magistrado, a dictar una resolución injusta en un asunto sobre el que este debe decidir. Juan Ramón es condenado como autor de un delito de prevaricación judicial del art. 446.12 CP. En este caso: a.- a Fermín se le debe rebajar la pena que le corresponde a Juan Ramón. b.- a Fermín se le puede rebajar la pena que le corresponde a Juan Ramón. c.- Fermín queda exento de responsabilidad penal por el delito de prevaricación. d.- a Fermín se le debe imponer la misma pena que le corresponde a Juan Ramón. 375.- El perdón del ofendido, como causa de extinción de la responsabilidad penal: a.- solo tiene eficacia respecto de algunos delitos perseguibles a instancia de parte. b.- tiene eficacia respecto de todos los delitos imprudentes. c.- tiene eficacia respecto de todos los delitos leves. d.- no puede revocarse una vez que es concedido con los requisitos que exige la Ley. 376.- ¿Cuál de los siguientes no es un motivo de denegación obligatoria de la extradición de acuerdo con la Ley española de extradición pasiva?. a.- Que la persona reclamada fuera a ser juzgada en el Estado requirente por un tribunal de excepción. b.- Que la persona reclamada sea menor de dieciocho años. c.- Que a la persona reclamada le hubieran reconocido la condición de refugiado. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 377.- Con la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo, el Código Penal distingue al clasificar la imprudencia punible entre: a.- imprudencia grave, menos grave y leve. b.- imprudencia menos grave y leve. c.- imprudencia grave y menos grave. d.- imprudencia grave y leve. 378.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las leyes penales intermedias es CORRECTA: a.- Tienen limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de ciertas circunstancias, por ejemplo las leyes promulgadas en situaciones de excepción o de alarma. b.- El Tribunal Supremo, en algunas de sus sentencias, las ha considerado aplicables si resultaban más beneficiosas para el reo que las vigentes en el momento de comisión del hecho y en el de celebración del juicio. c.- Se trata de leyes que no estaban vigentes en el momento de comisión de los hechos pero sí lo estaban en el momento de celebración del juicio. d.- El Tribunal Supremo rechaza de forma unánime su aplicación ya que las mismas no guardan ningún punto de conexión con el delito. 379.- Fátima Patricia A. N., jueza de carrera, es condenada a una pena de dos años de suspensión de empleo o cargo público que afecta precisamente a su condición de jueza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. a.- Pierde definitivamente la titularidad de su cargo. b.- Una vez cumplida la pena deberá volver a realizar las oposiciones de acceso a la carrera judicial. c.- Una vez cumplida la pena no podrá en ningún caso volver a ejercer la carrera judicial. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 380.- Tras la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo, el Código Penal: a.- distingue entre imprudencia grave, menos grave y leve. b.- distingue entre imprudencia grave y menos grave. c.- solo castiga la imprudencia grave. d.- no castiga la imprudencia profesional. 381.- ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito que el Tribunal Constitucional exija para que una ley penal en blanco sea conforme al principio de legalidad?. a.- Que el reenvío a la normativa extrapenal sea expreso. b.- Que contenga el núcleo esencial de la prohibición, el verbo típico. c.- Que la utilización de esta normativa extrapenal esté justificada en razón al bien jurídico protegido. d.- Que se trate en todo caso de regular delitos leves y menos graves. 382.- Juan amenaza levemente a Antonio el 1 de marzo de 2015. En ese momento, la infracción penal cometida por Juan tenía un plazo de prescripción de 6 meses. El 1 de julio de 2015 entra en vigor una reforma del Código Penal que establece un plazo de prescripción de 1 año para la clase de infracción penal cometida por Juan. El 15 de septiembre de 2015, Antonio le dice a su abogado que quiere denunciar a Juan y el abogado le responde que: a.- de acuerdo con la postura defendida por el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, el delito se considera prescrito. b.- el delito solo es perseguible de oficio al atentar contra la libertad. c.- no hay obstáculo alguno ya que tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional permiten aplicar retroactivamente los plazos de prescripción más largos en estos casos. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 383.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA teniendo en cuenta el ordenamiento español vigente: a.- Según la teoría de la ubicuidad ei delito se entiende cometido tanto en el lugar en el que se realiza la acción u omisión como donde se produce el resultado. b.- Para aplicar el principio de personalidad activa es necesario que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los tribunales españoles. c.- El principio de personalidad pasiva se extiende, entre otros, a los delitos contra el patrimonio siempre que medie violencia o intimidación. d.- El proceso de extradición es de tipo mixto. 384.- Mario A. C. llega con retraso a tomar un tren; por ello su amigo Miguel Ángel G. S., que lo lleva a la estación y se siente abrumado por el nerviosismo de Mario —que le repite insistentemente que es el culpable de su infortunio—, decide conducir a gran velocidad por una zona peatonal, confiando en que, dada su pericia en la conducción, no atropellará a ningún viandante. Finalmente, el coche golpea con fuerza a Pedro Luis L. L. causándole lesiones graves. Con base en estos hechos y con respecto a la responsabilidad por las lesiones causadas a Pedro Luis, aplicando la doctrina mayoritaria y más moderna, podemos señalar que: a.- la conducta de Mario es atípica y la de Miguel Ángel constituye un delito por imprudencia consciente. b.- la conducta de Mario es atípica y la de Miguel Ángel constituye un delito con dolo eventual. c.- tanto Mario como Miguel Ángel son coautores de un delito imprudente. d.- tanto Mario como Miguel Ángel son coautores de un delito doloso (con dolo eventual). 385.- ¿Cuáles son según el Código Penal las fuentes de la posición de garante a efectos de poder cometer un delito en comisión por omisión?. a.- No están descritas en la ley, por lo que debe atenderse a la evolución jurisprudencial en el tema. b.- Las relaciones materiales de confianza. c.- La ley y el contrato exclusivamente. d.- La ley, el contrato y la previa creación de un riesgo. 386.- Juan está dirigiendo la maniobra marcha atrás de Elías que, sentado al volante de su camión, no tiene visibilidad sobre su ángulo derecho. Juan, viendo que se aproxima por la perpendicular en bicicleta Andrés, el novio de su ex esposa, indica falsamente a Elías que retroceda porque cree que la vía está libre, provocando con ello el atropello de Andrés que fallece en el acto. ¿Qué figura será la apropiada para imputar a Juan la muerte de Andrés?. a.- Autor mediato. b.- Inductor. c.- Cooperador necesario. d.- Cómplice. 387.- Con carácter general y según el Código Penal vigente la intoxicación por el consumo de bebidas alcohólicas: a.- en determinados casos puede llevar consigo la exención de la responsabilidad criminal derivada de conductas antijurídicas cometidas bajo sus efectos. b.- a lo sumo puede llevar consigo una atenuación de la responsabilidad criminal derivada de conductas antijurídicas cometidas bajo sus efectos. c.- tiene efectos agravantes de la responsabilidad criminal derivada de conductas antijurídicas cometidas bajo sus efectos. d.- puede llegar a excluir la antijuridicidad de la conducta. 388.- Paz fue condenada en 2005 a 10 años de prisión por la comisión de un asesinato. En 2016, una vez cumplida la condena, Paz produce la muerte por imprudencia de Mercedes. Si representásemos a Paz como letrados ¿qué podríamos alegar para que no se apreciase la agravante de reincidencia respecto del homicidio imprudente?. a.- Que cuando Paz comete el delito de homicidio imprudente sus antecedentes penales por el delito de asesinato deben considerarse cancelados porque entonces ya había cumplido la pena impuesta por ese delito. b.- Que los delitos de asesinato y de homicidio imprudente se regulan en títulos distintos del vigente Código Penal. c.- Que el asesinato, como delito doloso, no es de la misma naturaleza que el delito de homicidio imprudente. d.- No se podría alegar nada en ese sentido. 389.- Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabil¡dad: a.- por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones mientras ostenten dichos cargos, pues cuando cesa su mandato la inviolabilidad no afecta a las manifestaciones realizadas durante el mismo. b.- por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones y dicha inviolabilidad persiste incluso una vez que ha cesado su mandato por las manifestaciones realizadas durante el mismo. c.- por los delitos cometidos durante su mandato que no afecten a bienes jurídicos colectivos o supraindividuales y dicha inviolabilidad persiste incluso una vez que ha cesado su mandato por los delitos cometidos durante el mismo. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 390.- Elena L. L. y José C. B. son padres de Andrés, mayor de edad que reside con ellos y está sujeto a su patria potestad. Andrés es declarado exento de responsabilidad penal por aplicación del art. 20. 12 CP (anomalía o alteración psíquica). Elena L. L. y José C. B. le preguntan a su letrado por la posible responsabilidad civil, derivada del delito cometido por su hijo, en la que pueden incurrir. El letrado responde que: a.- no serán responsables civiles ni solidarios ni subsidiarios ya que la aplicación de la eximente del art. 20. 12 CP exime de cualquier responsabilidad civil al propio autor. b.- pueden ser responsables civiles subsidiarios en caso de que haya mediado por su parte culpa o negligencia. c.- son responsables civiles directos y solidarios junto con su hijo. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 391.- En nuestro vigente ordenamiento, la concesión de un indulto requiere, entre otros requisitos: a.- que la persona en cuyo favor se solicita haya sido condenada por sentencia firme. b.- que la persona en cuyo favor se solicita haya sido condenada, sea firme o no la sentencia condenatoria. c.- que la condena impuesta a la persona en cuyo favor se solicita el indulto haya sido suspendida. d.- que la víctima o perjudicado por el delito o, en su caso, el Ministerio Fiscal, estén de acuerdo con la concesión del indulto. 392.- Si nuestro cliente ha utilizado la fuerza para expulsar de su domicilio a una persona a la que él mismo le permitió la entrada pero que después se negó a marcharse cuando él se lo pidió, cometiendo con ello algún hecho típico, podemos esgrimir en su favor: a.- la legítima defensa de la morada. b.- el estado de necesidad si el mal causado no es mayor que el causado por el allanamiento de morada. c.- la legítima defensa incompleta. d.- nada. 393.- Rosendo, mayor de edad y sin antecedentes penales, es condenado en el curso de un mismo proceso a las penas de un año de prisión por un delito de lesiones del art. 147.1 CP, de un año y dos meses de prisión por un delito de hurto del art. 234.1 CP y de un año y seis meses de prisión por un delito de atentado del art. 550.1 CP. Rosendo le pregunta a su abogado si el juez puede acordar la suspensión de la ejecución de las penas de prisión a las que ha sido condenado. Su letrado, de conformidad con el Derecho vigente, le responde que: a.- no porque la suma de las penas supera los dos años. b.- solo cabe sustituir esas penas por multa o trabajos en beneficio de la comunidad. c.- sí, pero con carácter excepcional y siempre que se cumplan los demás requisitos que al efecto establece la Ley. d.- no porque la suspensión ya no es posible en casos de delitos dolosos que se comentan con violencia. 394.- Agustina es condenada a prisión permanente revisable por asesinar al hijo de su novio con el que tenía una relación muy conflictiva. El niño tenía 10 años en el momento en que sucedieron los hechos. Agustina le pregunta a su abogado cuando podrá disfrutar de permisos de salida. El letrado le responde: a.- No podrás disfrutar nunca de permisos de salida porque estos están excluidos para los condenados a prisión permanente revisable. b.- Tendrás que cumplir un mínimo de 15 años de condena. c.- Tendrás que cumplir un mínimo de 12 años de condena. d.- Tendrás que cumplir un mínimo de 8 años de condena. 395.- Marta, mayor de edad y sin antecedentes penales, es condenada a una pena de prisión de dos meses como consecuencia de la aplicación de las normas relativas a la determinación e individualización de la pena. Marta le pregunta a su letrado si va a tener que cumplir la pena de prisión. Su letrado le responde: a.- Sí, pero podrás acceder directamente al tercer grado. b.- SI, pero podrás acceder directamente a la libertad condicional. c.- Esa pena se tiene obligatoriamente que sustituir, pero solo por pena de multa. d.- Esa pena se tiene obligatoriamente que sustituir por pena de multa trabajos en beneficio de la comunidad o localización permanente. 396.- Sebastián, de nacionalidad venezolana, se encuentra en España donde tiene reconocida la condición de asilado. Sebastián cometió un delito en Venezuela y las autoridades de este país solicitan su extradición a España. Sebastián le pregunta a su letrado si España va a acordar su extradición. El letrado le responde que: a.- Sí, pero tendrá que cumplir su condena en España. b.- Si, pero no se le podrán imponer penas privativas de libertad. c.- No porque su condición de asilado constituye una causa de denegación obligatoria de la extradición. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 397.- Francisco, que pertenece a una conocida organización criminal que trafica con drogas, mata con ensañamiento a Jaime, que suele comprar las sustancias con las que Francisco trafica, al pensar que este había intentado engañarle. Considerando que el delito se califica como asesinato, ¿qué pena se le puede imponer de acuerdo con el Código Penal vigente?. a.- La pena de prisión de diez a quince años, pues se aplica la misma pena que para el homicidio. b.- La pena de prisión de diez a cuarenta años. c.- La pena de prisión permanente revisable. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 398.- Leire, esposa de Fermín, magistrado, le incita a dictar una sentencia injusta en un procedimiento. Si a Fermín se le condena por un delito de prevaricación, ¿de qué se le puede acusar a Leire y a qué consecuencias puede enfrentarse?. a.- Su conducta queda totalmente impune porque la prevaricación es un delito especial propio que solo pueden cometer los jueces y magistrados. b.- Leire puede ser castigada como inductora del delito de prevaricación y el juez podrá imponer la pena inferior en grado a la señalada por ese delito. c.- Leire puede ser castigada como inductora del delito de prevaricación y se le aplicará en todo caso la misma pena que a Fermín. d.- Leire puede ser castigada como coautora del delito de prevaricación, porque se trata de un delito común que ella comete conjuntamente con su marido Fermín. 399.- A Valentín le gusta mucho la velocidad y de vez en cuando conduce a 230 km/h por una carretera por la que pasa muy poca gente. Una noche lo hace confiando en que no pase ningún vehículo mientras él está ahí pero sabiendo que, si llegara alguien, no podría evitar la colisión, con tan mala suerte que justo en ese momento pasa una moto. Los dos vehículos chocan y el piloto de la moto muere como consecuencia del accidente. ¿Qué se le puede imputar a Valentín respecto de esa muerte?. a.- Homicidio por imprudencia, porque no ha querido ni previsto ese resultado de su acción. b.- Homicidio con dolo directo de segundo grado, porque ha previsto esa muerte como consecuencia necesariamente unida a la consecución de su fin, conducir a gran velocidad. c.- Homicidio por responsabilidad objetiva, porque en este tipo de casos es irrelevante el elemento subjetivo. d.- Homicidio con dolo eventual, porque, pese a desear que no se produjese ese resultado, Valentín sabía que, en caso de aparecer otro vehículo, posibilidad que no descarta, no podría evitarlo. 400.- Como regla general, ¿cómo se calcula la pena superior en grado?. a.- Su límite mínimo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa.- y su límite máximo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia su mitad. b.- Su límite máximo se obtiene restándole al límite mínimo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa.- y su límite mínimo se obtiene restándole su mitad al límite mínimo del marco penal de referencia. c.- Su límite mínimo se obtiene añadiéndole al máximo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa.- y su límite máximo es el triple de ese máximo. d.- Se obtiene sumándole una unidad (un día/día-multa.- al límite máximo del marco penal de referencia. 401.- Custodia coge un abrigo en el vestuario pensando que es el suyo, pero resulta que es el abrigo de Elisa, que tiene el mismo color y un modelo parecido a la prenda de Custodia, y que tiene un valor de 250 euros. ¿Qué delito se le puede imputar a Custodia?. a.- Un delito de hurto imprudente. b.- Un delito leve de hurto, porque el abrigo tiene un valor inferior a los 400 euros. c.- Custodia incurre en error sobre un elemento del tipo, por lo que, al no prever el Código Penal el delito de hurto imprudente, queda excluida su responsabilidad criminal. d.- Un delito de hurto pero, ya que Custodia incurre en un error de prohibición, se le aplica una circunstancia atenuante. 402.- Tomás comete un delito leve de hurto con 15 años de edad. ¿A qué consecuencias penales puede enfrentarse?. a.- A ninguna, porque es menor de edad y por lo tanto inimputable. b.- A las penas previstas por el Código Penal con carácter general para ese delito, porque el Código se aplica a todas las personas mayores de 14 años. c.- A aquellas previstas por la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor, que en estos casos coinciden exactamente con las penas previstas por el Código Penal. d.- A las medidas sancionadoras educativas previstas en la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor, que son diferentes de las penas previstas por el Código Penal. 403.- Pedro se pone de acuerdo con su primo para cometer un robo en un banco. Cuando están preparando todos los detalles de la operación, la hermana de Pedro les oye y les denuncia ante la Policía, que consigue detenerles unos días antes de la fecha planeada para la ejecución del delito. Pedro y su primo: a.- Pueden ser acusados de conspiración para cometer un robo, porque la conspiración se castiga siempre, con independencia del delito al que se refiera. b.- Pueden ser acusados de conspiración para cometer delito, porque el Código Penal prevé el castigo de los actos preparatorios del delito de robo. c.- Pueden ser acusados de provocación para cometer un robo, que se castiga con la misma pena que para el delito consumado. d.- No se les puede acusar de nada, porque los actos preparatorios son siempre impunes según el Código Penal. 404.- Carolina es sorprendida por una fuerte tormenta mientras pasea por el campo. Para ponerse a salvo, temiendo por la violencia de la tormenta, rompe la ventana de una casa donde en ese momento no se encuentra nadie y entra en la misma. Carolina: a.- es penalmente responsable como autora de un delito consumado de daños y allanamiento de morada en concurso real. b.- realiza el tipo de delito de daños y de allanamiento de morada pero su conducta está amparada por la legítima defensa. c.- realiza el tipo de delito de daños y de allanamiento de morada pero su conducta está amparada por el estado de necesidad. d.- incurre en error de tipo por lo que su conducta queda impune. 405.- Las medidas de seguridad pueden imponerse: a.- solamente a sujetos inimputables que se consideren peligrosos. b.- a todos los sujetos inimputables y semiimputables, sin más requisitos. c.- por regla general, a sujetos imputables, conjuntamente a las penas, y solo de manera excepcional a sujetos semiimputables. d.- a sujetos imputables y semiimputables que presenten un pronóstico de peligrosidad y alguna en particular también a sujetos imputables en el caso de comisión de determinados delitos. 406.- Martín está conduciendo su vehículo a 28 km/h en una zona donde el límite está marcado en 30 km/h por la proximidad de un colegio. De repente sale un niño corriendo justo delante de su coche y Martín le atropella sin querer, causándole unas lesiones. Martín ha cometido: a.- un delito de lesiones por imprudencia. b.- un delito de lesiones con dolo eventual. c.- una conducta no constitutiva de delito, porque con su conducta estaba respetando el cuidado objetivamente debido para evitar ese resultado típico. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 407.- El hecho de que el sujeto pasivo de un delito sea el cónyuge del autor del mismo puede apreciarse, a falta de indicación específica en la Parte Especial del Código Penal: a.- solo como circunstancia atenuante. b.- solo como circunstancia agravante. c.- como circunstancia atenuante o agravante, según la naturaleza, los motivos y los efectos del delito. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 408.- En los delitos de omisión, ¿es necesaria la producción de un resultado para la consumación del delito?. a.- No, nunca. b.- Solamente en los delitos de omisión y resultado, pero no en los delitos de omisión pura. c.- Sí, siempre. d.- Solamente en los delitos de omisión y resultado, pero, como el Código Penal español no prevé delitos de omisión pura, es un elemento que de facto se requiere para todos los delitos de omisión actualmente tipificados. 409.- Mercedes falsifica un certificado médico y lo presenta a su compañía de seguros, consiguiendo de esta manera cobrar una indemnización a la que no tendría derecho. Mercedes ha cometido: a.- un delito de falsificación de certificados en concurso medial con un delito de estafa. b.- un delito de estafa, que absorbe por especialidad al delito de falsificación de certificados, porque protegen el mismo bien jurídico. c.- un delito de falsificación de certificados en concurso ideal con un delito de estafa. d.- un delito continuado de estafa. 410.- Pablo quiere obligar a Pepe a firmar unos documentos contra su voluntad, y para darse ánimo y sentirse capaz de realizar esa acción se toma unas cuantas copas, hasta entrar en un estado de embriaguez. Finalmente logra que Pepe firme, cometiendo un delito de coacciones. La responsabilidad de Pablo: a.- se ve disminuida por estar en estado parcial de intoxicación. b.- se ve excluida por aplicación de la eximente completa de intoxicación. c.- se determina sin que el estado de intoxicación produzca consecuencias en la pena, porque se trata de una actio libera in causa. d.- se ve aumentada porque el estado de intoxicación fue provocado intencionalmente por él. 411.- La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad antes del comienzo de su ejecución puede concederse, según ei régimen general: a.- por penas no superiores a dos años de duración, sin más requisitos. b.- por penas no superiores a dos años de duración, si el condenado ha delinquido por primera vez y ha satisfecho las responsabilidades civiles derivadas del delito. c.- por penas no superiores a 3 meses de duración, si el condenado ha delinquido por primera vez y si ha satisfecho las responsabilidades civiles derivadas del delito. d.- tras la reforma del Código Penal aprobada con LO 1/2015 esta posibilidad ya no existe. 412.- Andrés es condenado por un delito de tráfico de drogas a con las penas de prisión de 6 años y multa de 20.000 euros. Andrés no satisface voluntariamente ni por vía de apremio la pena de multa impuesta. En tal caso: a.- quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria que no podrá superar el año de prisión. b.- quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria que solo podrá cumplirse a través de trabajos en beneficio de la comunidad. c.- quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria que no podrá superar el año de prisión o de localización permanente. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 413.- Héctor es acusado de haber causado unas lesiones a Jesús, por haberle golpeado durante una discusión que tuvieron los dos. Héctor procede a pagar a Jesús una suma a título de reparación del daño ocasionado. ¿Qué impacto tiene esta conducta en la determinación de su responsabilidad penal?. a.- Ninguno, porque se trata de una conducta posterior a la comisión del delito. b.- Puede apreciarse la circunstancia atenuante de reparación del daño, que disminuye su culpabilidad. c.- Puede apreciarse la eximente de reparación del daño, siempre que proceda a la misma antes de la celebración del juicio oral. d.- Puede apreciarse la circunstancia atenuante de reparación del daño, siempre que proceda a la misma antes de la celebración del juicio oral. 414.- El día 1 de noviembre de 2016 María encuentra abandonado a Héctor, menor de edad, pero, como tiene mucha prisa porque tiene que ir a recoger a sus propios niños al colegio, no lo presenta a la autoridad ni a su familia, ni le presta auxilio. Teniendo en cuenta estos hechos, ¿podría María ser condenada por una falta de abandono de menor que preveía el art. 618 CP?. a.- No, porque María actúa sin dolo. b.- No, porque dicha falta se despenalizó con la reforma del Código Penal aprobada por la LO 1/2015. c.- No, porque María actúa en estado de necesidad justificante de manera que su conducta es atípica según la postura defendida en el texto recomendado. d.- No, porque María actúa en un estado de necesidad exculpante de manera que su conducta es atípica según la postura defendida en el texto recomendado. 415.- Un grupo de personas se esconde cerca de un banco con las pistolas cargadas, caretas para esconder el rostro, guantes para no dejar huellas y bolsos grandes aptos para guardar grandes cantidades de dinero, habiendo dejado su auto aparcado en las proximidades y en una posición que favorece la huida. Una patrulla de policía les ve y les detiene cuando se disponen a entrar por la puerta del banco. Teniendo en cuenta que los actos realizados se encuentran íntimamente unidos a los de apoderamiento del dinero, si aplicamos la teoría de la unidad natural, los sujetos pueden ser acusados de: a.- nada, porque solamente habían realizado actos preparatorios no punibles en relación con el delito de robo. b.- un delito consumado de robo. c.- un delito de robo en grado de tentativa. d.- Quedan exentos de responsabilidad por haber desistido de la ejecución del delito. 416.- ¿Qué penas privativas de libertad prevé el Código penal vigente?. a.- La pena de prisión y la localización permanente. b.- La pena de prisión, la prisión permanente revisable y el arresto de fin de semana. c.- La pena de prisión, la prisión permanente revisable, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 417.- Como regla general, ¿cómo se calcula la pena superior en grado?. a.- Su límite mínimo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa.- y su límite máximo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia su mitad. b.- Su límite máximo se obtiene restándole al límite mínimo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa.- y su límite mínimo se obtiene restándole su mitad al límite mínimo del marco penal de referencia. c.- Su límite mínimo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa.- y no se prevé un límite máximo. d.- Se obtiene sumándole una unidad (un día/día-multa.- al límite máximo del marco penal de referencia. 418.- Pablo ha decidido matar al amante de su mujer y bebe una botella de whisky con la intención de emborracharse para animarse a llevar a cabo el delito. Si finalmente consigue matar a la víctima, estando en ese momento completamente borracho, es correcto afirmar que: a.- se le eximirá de responsabilidad penal por hallarse en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas. b.- se le condenará por homicidio, pero se le aplicará una eximente incompleta que atenuará la pena. c.- se le condenará por tentativa de homicidio, con la atenuación de pena correspondiente. d.- se le condenará por homicidio, sin que se le pueda aplicar la eximente completa o incompleta de intoxicación plena, pues estamos ante un supuesto de actio libera in causa. 419.- Nuestro vigente Código penal menciona las siguientes clases de imprudencia: a.- imprudencia grave, imprudencia menos grave e imprudencia profesional. b.- imprudencia grave e imprudencia leve. c.- imprudencia grave, menos grave y leve. d.- El Código no establece distinciones en este sentido sino que la clasificación ha sido elaborada por la doctrina. 420.- Durante un intercambio de opiniones y sin que medie provocación alguna, Isabel agarra sorpresivamente a Marina del pelo e intenta arañarle la cara. Marina, intentando que Isabel la suelte, la empuja al suelo produciéndole unas lesiones. Es correcto afirmar que Marina: a.- responderá penalmente como autora de un delito doloso de lesiones sin que concurran circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. b.- actúa en legítima defensa. c.- actúa en estado de necesidad. d.- actúa en una situación de error. 421.- El tratamiento del error de prohibición en el Código penal español: a.- no está determinado, lo deciden los jueces caso por caso. b.- es el mismo que para el error de tipo. c.- determina una atenuación de la pena en un grado, si es error invencible, y en dos grados, si es vencible. d.- prevé la exclusión de responsabilidad penal si el error es invencible, y la rebaja de la pena en uno o dos grados si el error es vencible. 422.- Ahmed, nacional sirio, llegó ilegalmente a España en marzo de 2016. En diciembre de 2016 las autoridades sirias piden su extradición, alegando que está acusado de varios delitos cometidos en ocasión de una manifestación contra el Gobierno poco antes de huir a España. Ahmed no tiene temor a ser perseguido por pertenencia a un grupo o por opiniones políticas, pero su vida corre riesgo ante la situación de conflicto en la que está inmerso su país. En este caso la extradición: a.- puede ser concedida, porque Ahmed es un inmigrante ilegal. b.- no puede ejecutarse porque Ahmed es un refugiado y tiene derecho de asilo. c.- no puede ejecutarse porque Ahmed tiene derecho a la protección subsidiaria. d.- puede ejecutarse porque, pese a ser Ahmed un refugiado, es un inmigrante ilegal. 423.- ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para obtener la libertad condicional, de acuerdo con el régimen general?. a.- encontrarse clasificado en tercer grado. b.- haber extinguido las tres cuartas partes de la condena impuesta. c.- haber observado buena conducta y haber satisfecho la responsabilidad civil derivada da delito. d.- haber extinguido las tres cuartas partes de la condena habiendo recibido informe favorable de indulto por parte del tribunal sentenciador. 424.- Miguel y Francisco deciden robar una caja de joyas que su vecina guarda cerca de la ventana, aprovechando que ella ha salido. Deciden que Miguel se introducirá en la casa mientras Francisco vigilará cerca de la puerta e intentará distraer a la vecina en el caso de que ella volviera. Miguel no actuaría si Francisco no estuviera vigilando. De acuerdo con la legislación vigente, y partiendo del rechazo de la teoría del dominio funcional del hecho (de acuerdo con la postura defendida en el libro de texto recomendado), a Francisco se le puede considerar: a.- inductor del delito, porque no realiza actos materiales. b.- coautor del delito. c.- cooperador necesario, porque su contribución es esencial a la realización del delito. d.- exento de responsabilidad, porque no realiza actos materiales. 425.- La medida de seguridad de libertad vigilada: a.- puede aplicarse solamente a sujetos inimputables. b.- puede aplicarse tanto a sujetos inimputables como a imputables, y en este caso se ejecuta siempre primero la pena y luego la medida de seguridad, de acuerdo con el sistema vicarial. c.- es la única medida de seguridad que puede aplicarse, además de a sujetos inimputables y semiimputables, a sujetos imputables. d.- puede aplicarse solamente a condenados por delitos contra la libertad e integridad sexual, de terrorismo o cometidos por organizaciones y grupos terroristas, y se ejecuta antes de la pena de acuerdo con el sistema vicarial. 426.- Las personas jurídicas, según el Código penal vigente: a.- no pueden tener responsabilidad penal. b.- solo pueden responder por la responsabilidad civil derivada del delito. c.- pueden ser consideradas penalmente responsables y condenadas a penas de multa, disolución y otras penas interdictivas, además de a la responsabilidad civil deriva da del delito. d.- pueden ser consideradas penalmente responsables y condenadas a penas de multa, disolución y otras penas interdictivas, pero en ningún caso a la responsabilidad civil derivada del delito. 427.- Jesús, Leopoldo y Andrés deciden dar una paliza a Rodrigo como parte de un ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de drogas. Sin embargo, cuando ya han entrado en casa de Rodrigo y Jesús y Leopoldo están a punto de pegarle con un bate de baseball, Andrés cambia de idea y consigue alejar a Rodrigo y hacer que este pueda escapar. Andrés huye a su vez ante el temor a la reacción de Jesús y Leopoldo. En este caso: a.- Andrés quedará exento de responsabilidad penal por haber desistido de la acción penal y haber intentado impedir seriamente que el delito llegue a consumarse. Jesús y Leopoldo, en cambio, podrán ser condenados por tentativa de lesiones. b.- Andrés, Leopoldo y Jesús quedarán exentos de responsabilidad penal, porque para ello es suficiente con que uno de los coautores desista de la ejecución y que el delito no se realice. c.- Andrés, Leopoldo y Jesús podrán ser condenados por tentativa de lesiones, porque el arrepentimiento de Andrés es tardío y no puede ser tomado en cuenta. d.- Andrés, Leopoldo y Jesús podrán ser condenados por tentativa de lesiones, pero a Andrés se le atenuará la pena por haber desistido del delito. 428.- Alejandro coloca una bomba en el parking de un supermercado. Al explotar, la bomba mata a 5 personas. En este caso se puede apreciar, si seguimos la postura mayoritaria en la doctrina: a.- un concurso real de 5 asesinatos. b.- un concurso ideal homogéneo de 5 asesinatos. c.- un concurso ideal heterogéneo, por ser distintos los sujetos pasivos. d.- un concurso de leyes. 429.- ¿Cómo clasifica los delitos el Código penal vigente por razón de la gravedad de la pena con la que se castigan?. a.- Delitos y faltas. b.- Delitos graves, delitos leves y faltas. c.- Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves. d.- Delitos graves, faltas e ilícitos administrativos. 430.- La costumbre, corno fuente general del Derecho prevista en el art. 1 del Código Civil, ¿tiene la consideración de fuente del Derecho en el ámbito del Derecho penal?. a.- Sí, pero solo en tanto no cree figuras delictivas o estados peligrosos ni establezca o agrave las penas. b.- Sí, pero solo está prevista de forma subsidiaría para los supuestos en que una ley formal no contemple la consecuencia jurídica de una infracción penal. c.- No, en ningún caso la costumbre puede ser considerada fuente del Derecho penal, al ser ello contrario al principio de legalidad. d.- No, ya que la costumbre no es una de las fuentes generales del Derecho previstas en el art. 1 del Código Civil. 431.- Señale la afirmación correcta sobre el momento en que el art. 7 CP considera cometido el delito, a los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo: a.- en ei momento en que el sujeto delibera la ejecución de la acción o la omisión del acto que estaba obligado a realizar. b.- en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar. c.- en el momento en que se produce el resultado pretendido con el delito. d.- en el momento en que se produce la consumación del delito. 432.- Señale la afirmación correcta de la definición de delito ofrecida en el art. lo CP tras la reforma operada por la LO 1/2015, de 30 de marzo: a.- son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. b.- son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. c.- son delitos las acciones dolosas y las omisiones imprudentes penadas por la ley. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 433.- ¿Cuál de los siguientes criterios es el único necesario para establecer la imputación objetiva del resultado para los tipos dolosos e imprudentes de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado?. a.- La peligrosidad de la conducta. b.- La pertenencia del resultado at ámbito de protección de la norma. c.- El criterio de la disminución del riesgo. d.- EI criterio de la causa sustitutoria. 434.- En cuanto a la aplicación de la ley penal en elº espacio, ¿existe la posibilidad de que la ley penal española se aplique en el supuesto de delitos cometidos en el extranjero, siendo su autor extranjero y la víctima española?. a.- Sí, con base en el principio de personalidad pasiva, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos legales y solamente respecto de determinados delitos. b.- Sí, con base en el principio real o de protección de intereses, para delitos graves, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos legales. c.- No es posible en ningún caso, por excluirlo así la regla general de no extradición de nacionales. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 435.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias tiene que concurrir en el asesinato para que pueda ser aplicada la pena de prisión permanente revisable introducida ex novo en nuestro Código penal vigente por la reforma operada por la LO 1/2015, de 30 de marzo?. a.- Que la víctima sea menor de dieciocho años de edad. b.- Que la víctima sea una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o nacionalidad. c.- Tanto la respuesta a.- como la b.- son correctas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 436.- Conforme a nuestro vigente Código penal ¿pueden ser las personas jurídicas penalmente responsables?. a.- No, por aplicación del principio societas delinquere non potest. b.- Sí, por estar previsto en el art. 31 bis CP. c.- No, en ningún caso, ya que serían los representantes legales o administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas los únicos posibles responsables por los delitos cometidos en su seno o en su provecho. d.- No, en ningún caso, pero sí pueden ser considerados sujetos pasivos de delitos. 437.- José Juan se encuentra en la estación de metro de Sol esperando su tren para ¡r a trabajar. José Juan, que es epiléptico, sufre un ataque inesperado y como con secuencia de un movimiento corporal provocado por los espasmos sufridos empuja a María, que cae a las vías y es arroyada por el tren y muere de forma instantánea a consecuencia del atropello. De acuerdo con la postura reflejada en el texto básico recomendado, el movimiento corporal de José Juan que causa la caída de María: a.- puede generar responsabilidad penal para José Juan dado que resulta de aplicación la teoría de la octio libera in causa. b.- constituye una acción típica, antijurídica pero no culpable pues José Juan se encuentra en un supuesto de inexigibilidad del comportamiento conforme a derecho. c.- no constituye una accìón, teniendo en cuenta el concepto finalista, porque falta la voluntad de realización. d.- constituye una acción atípica por falta de dolo. 438.- Nuestro Código penal vigente en su art. 80, estable ce que los jueces o tribunales, mediante resolución motivada, podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad. Con carácter general ¿cuáles de estas condiciones son necesarias para ello?. a.- Que la pena o la suma de las impuestas sea inferior a un año. b.- Que el condenado haya delinquido por primera vez, teniendo que contarse a tal efecto los antecedentes por delitos imprudentes. c.- La satisfacción efectiva de la responsabilidad civil que se hubiese originado sin que se puedan tener en cuenta, a estos efectos, un compromiso de satisfacción futura por parte del sujeto. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 439.- Justino, Policía Municipal de profesión, actuando en el ejercicio de sus funciones, detiene a Celso, el cual es sorprendido de forma flagrante tras haber sustraído algunos productos de unos grandes almacenes valora dos en 650 euros. De acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado, la conducta de Justino consistente en detener a Celso: a.- es atípica por falta de dolo malo. b.- puede considerarse amparada por la causa de justificación del cumplimiento de un deber. c.- no genera responsabilidad penal por estar actuando Justino en legítima defensa. d.- no genera responsabilidad penal por estar actuando Justino en un estado de necesidad justificante. 440.- Volviendo al caso anterior (que se describe en el enunciado de la pregunta 10), se comprueba que Celso tiene antecedentes por un delito leve de hurto. ¿Se le podría aplicar a Celso la agravante de reincidencia (art. 22.8ª CP) para este nuevo delito?. a.- Si, ya que segi:in el art. 22.8ª CP hay reincidencia cuando el culpable ya ha sido condenado por un delito del mismo título y de la misma naturaleza. b.- No, porque habría que aplicar la agravante de multirreincidencia al haber infringido Celso dos veces el mismo precepto penal. c.- No, ya que a los efectos de esta agravante, según el Código penal vigente, no computarán los antecedentes penales que correspondan a delitos leves. d.- No, ya que en este caso se aplicarían las reglas de la continuidad delictiva. 441.- ¿Cuál de las siguientes medidas de seguridad se puede imponer a un sujeto imputable?. a.- La custodia familiar. b.- La libertad vigilada. c.- El internamiento en un centro psiquiátrico, de deshabituación o educativo especial. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, ya que las medidas de seguridad solo pueden imponerse a los sujetos inimputables y semiimputabies. 442- El art. 390 CP castiga con pena de inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años a la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad documental. Supongamos que se produce una reforma penal en la que se castiga el mismo delito con pena de prisión de 3 a 6 meses. En el momento del juicio está en vigor la nueva ley pero hay dudas sobre si esta o la que estaba en vigor cuando acaecieron los hechos, es más favorable. Para determinar qué ley aplicar: a.- la opinión del reo será vinculante. b.- el juez decidirá según prudente arbitrio sin necesidad de oír al reo. c.- el juez deberá oír al reo sin que su opinión resulte vinculante. d.- el juez tendrá que combinar ambas disposiciones aplicando los aspectos más favorables de cada una. 443.- Justino, Policía Municipal de profesión, actuando en el ejercicio de sus funciones, produce unas lesiones al realizar la detención de Carlos, que fue sorprendido de forma flagrante robando en un domicilio y que ofreció fuerte resistencia en su detención. De acuerdo con la postura que se defiende en el texto recomendado, ¿se puede considerar típica la conducta de Justino conforme al art. 147 CP?. a.- No, al estar amparada por la causa de justificación de cumplimiento de un deber (art. 20.7º CP). b.- No, ‘porque no es constitutiva de acción finalista al faltar la voluntad de realización. c.- Sí, si bien podría no ser antijurídica al estar amparada por la causa de justificación de cumplimiento de un deber. d.- La conducta sería en todo caso típica y antijurídica. 444.- Volviendo al caso anterior (descrito en el enunciado de la pregunta 14), si Carlos tuviera 14 años de edad, ¿sería penalmente responsable de sus actos?. a.- No, ya que según el art. 19 CP, los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo a este Código. b.- No, y que se trataría de una persona inimputable al no alcanzar la mayor(a de edad. c.- Sí, ya que según el art. 69 CP, al mayor de catorce años y menor de dieciocho que cometa un hecho delictivo, podrán aplicársele las disposiciones de esta ley. d.- Sí, pero con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. 445.- ¿Cuáles son los dos principales defensores de las teorías absolutas de las penas?. a.- Kant y Beccaria. b.- Hegel y Bentham. c.- Beccaria y Aristóteles. d.- Kant y Hegel. 446.- Los declarados exentos de responsabilidad penal por haber cometido el hecho constitutivo de delito en estado de intoxicación plena: a.- responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado. b.- responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado en defecto de quienes sean sus guardadores. c.- responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado junto con quienes sean sus guardadores. d.- quedan exentos de responsabilidad civil por los daños que puedan haber ocasionado. 447.- ¿Cómo se clasifican los ilícitos penales en el Código penal vigente?. a.- Delitos graves, menos graves y faltas. b.- Delitos graves, leves y faltas. c.- Delitos graves, menos graves y leves, tras la supresión de las faltas con la entrada en vigor del nuevo Código penal en 1995. d.- Delitos graves, menos graves y leves tras la supresión de las faltas con la reforma aprobada con la LO 1/2015. 448.- Paco escribe a Francesco desde su ordenador en España un correo electrónico que contiene expresiones que lesionan claramente su dignidad y que pueden constituir un delito de injurias. Considerando que Francesco reside en Italia, y que allí recibe y lee ese correo electrónico: a.- El delito de injurias queda impune porque se comete fuera del territorio español. b.- Se puede perseguir penalmente el delito en España porque, de acuerdo con la teoría de la ubicuidad, el delito se considera cometido tanto donde se realiza la acción u omisión, como donde se produce el resultado. c.- Aunque se considere que el delito se comete en territorio español, porque la acción (enviar el correo) se realiza en España, no puede perseguirse porque el sujeto pasivo no es nacional español. d.- El delito se ha cometido en Italia, por lo que para perseguir penalmente a Paco se requiere la autorización de las autoridades judiciales italianas. 449.- ¿Qué penas prevé el Código penal vigente?. a.- Únicamente la pena de prisión, la prisión permanente revisable y la multa. b.- Solo la pena de prisión, la prisión permanente revisable, el arresto de fin de semana, la multa y las penas privativas de otros derechos. c.- La pena de prisión, la prisión permanente revisable, la localización permanente, la multa, la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa y las penas privativas de otros derechos. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 450.- Como regla general, ¿cómo se calcula la pena inferior en grado?. a.- Su límite mínimo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa) y su límite máximo se obtiene sumándole al máximo del marco penal de referencia su mitad. b.- Su límite máximo se obtiene restándole al límite mínimo del marco penal de referencia una unidad y su límite mínimo se obtiene restándole su mitad al límite mínimo del marco penal de referencia. c.- Su límite mínimo se obtiene restándole al mínimo del marco penal de referencia una unidad (un día/día-multa) y no se prevé un límite máximo. d.- Se obtiene sumándole una unidad (un dia/dIa-multa) al límite mínimo del marco penal de referencia. 451.- De acuerdo con la postura adoptada en el manual recomendado para la Parte general, el concurso medial de delitos: a.- Es un concurso real que concurre cuando el sujeto comete varias infracciones y una de ellas es medio necesario para cometer la otra y se le da el mismo tratamiento que al concurso real. b.- Es un concurso ideal de delitos, que concurre cuando una misma acción sirve como medio para lesionar distintos bienes jurídicos. c.- Es un concurso real que concurre cuando el sujeto comete varias infracciones y una de ellas es medio necesario para cometer la otra, pero la ley le otorga un trato privilegiado respecto del concurso real por la relación de medio a fin que existe entre las diferentes acciones típicas. d.- No está expresamente regulado como tal en el Código Penal, es solamente un nombre que utiliza convencionalmente la doctrina para definir el concurso real. 452.- El delito de ejercicio de influencia sobre funcionario público o autoridad castigado por el art. 428 CP requiere que el sujeto activo realice la conducta (influir en otro funcionario público o autoridad prevaliéndose de su cargo o de su relación personal o jerárquica con él) “con la finalidad de conseguir una resolución que le pueda generar directa o indirectamente un beneficio económico”. De acuerdo con el manual recomendado, este último elemento: a.- Es un elemento accesorio que no forma parte del tipo delictivo. b.- Tiene que dar lugar a un resultado (el sujeto influido tiene que emitir esa resolución) para que el delito sea punible, es decir, es una condición objetiva de punibilidad. c.- Es un elemento subjetivo de lo injusto adicional al dolo, y no es necesario que la finalidad se consiga para que el delito sea punible, pues se trata de un delito de resultado cortado. d.- Es un elemento objetivo del tipo que tiene que producirse y a la vez tiene que ser abarcado por el dolo. 453.- Un hombre en evidente estado de embriaguez está tumbado en la calle con una larga herida en la cabeza, quejándose por el dolor y sin poder moverse. Un transeúnte que pasa por la acera de enfrente le ve pero tiene prisa y, pese a que puede prestarle ayuda, decide no intervenir, contando con que otra persona le ayudará, aunque sepa que la zona en la que se encuentran no es muy transitada. El transeúnte: a.- Puede ser castigado por un delito de omisión del deber de socorro, pues se dan todos los elementos del tipo. b.- Podrá ser castigado por homicidio en comisión por omisión si el herido finalmente muere; de lo contrario no se le puede imputar nada. c.- No puede ser imputado por el delito de omisión del deber de socorro porque, aunque no intervenga, espera que lo haga alguien más. d.- No puede ser imputado porque se encuentra amparado por estado de necesidad (no para porque tiene prisa). 454.- Jaime y Jorge deciden asaltar un cajero automático y acuden a Enrique, experto en explosivos, para que prepare un artefacto que haga estallar el cajero y les permita realizar el robo. Enrique prepara el artefacto pero no participa en su posterior detonación y apoderamiento del dinero, que finalmente tienen lugar, por lo tanto, de acuerdo con la postura propuesta en el manual recomendado: a.- Quedará impune, porque solamente participa en la fase preparatoria del delito. b.- Podrá responder penalmente como cooperador necesario del delito de robo con fuerza en las cosas, pues, pese a participar en la fase preparatoria del delito, no cabe duda de que sin su aportación el delito no se hubiera cometido. c.- De todas formas responderá penalmente como coautor del delito de robo con fuerza en las cosas. d.- Responderá penalmente como coautor del delito, pero se le podrá aplicar una circunstancia atenuante por haber participado solo en la fase preparatoria. 455.- De acuerdo con el régimen general de aplicación de la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, la misma puede aplicarse: a.- A penas de hasta dos años sin más requisitos;. b.- A todo el que haya delinquido por primera vez, siempre que haya satisfecho las responsabilidades civiles y tras haber oído al ofendido si es un delito perseguible previa denuncia o querella;. c.- Las dos respuestas anteriores son correctas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 456.- Iker, bombero, acude a una vivienda donde se ha producido un incendio. Encuentra al inquilino atrapado debajo de una viga, y, dándose cuenta de que tiene que liberarlo rápidamente para evitar que sufra graves quemaduras o asfixia, tira con fuerza del brazo que está atrapado provocándole una importante fractura, resultado, este, con el que había contado en el momento de realizar la conducta. Teniendo en cuenta que no había otra forma de conjurar el peligro, Iker, de acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado para la Parte general: a.- Responderá penalmente por las lesiones, por haber provocado intencionadamente una fractura. b.- Responderá penalmente las lesiones pero por imprudencia. c.- No responderá penalmente por las lesiones porque actuó amparado por un estado de necesidad. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 457.- La conspiración para cometer delitos: a.- Constituye un acto preparatorio atípico en todo caso dado que no produce una lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido. b.- Se castiga solo en la forma de asociación ilícita. c.- Se castiga con carácter general pero solamente en relación con los delitos graves. d.- Se castiga de manera excepcional, solamente cuando así se disponga en la Parte especial del Código penal. 458.- Si el sujeto pasivo del delito es hijo del sujeto activo: a.- Se aplica siempre una circunstancia agravante. b.- Se aplica siempre una circunstancia atenuante. c.- Se aplica una circunstancia mixta de parentesco, que puede agravar o atenuar la pena según el delito y las circunstancias. d.- Esta circunstancia tiene relevancia solamente para los delitos que la prevean expresamente en la Parte especial del Código penal. 459.- Héctor viola a Ana apuntándola con una pistola y diciéndole que si se resiste le disparará. La conducta de Héctor: a.- Constituye dos delitos distintos, de violación y amenazas, en concurso real. b.- Constituye un único delito continuado de violación. c.- Constituye un concurso ideal de delitos, pues con una única acción infringe dos disposiciones. d.- Constituye un único delito de violación que absorbe o consume al de amenazas. 460.- El cometer un delito de homicidio en estado de intoxicación por consumo de alcohol: a.- Puede determinar la exención total o parcial de la responsabilidad penal. b.- Solo puede apreciarse como circunstancia atenuante analógica. c.- Se considera circunstancia agravante, porque de muestra los malos hábitos del sujeto activo y su especial peligrosidad. d.- Es una eximente completa solo cuando la intoxicación es plena; en los demás casos es irrelevante a efectos de castigo. 461.- El indulto es: a.- Una causa de suspensión de la ejecución de la pena que no afecta a la responsabilidad penal. b.- Una causa de exclusión de la culpabilidad que impide la imposición de la condena. c.- Una causa de extinción de la responsabilidad penal, que consiste en la remisión total o parcial de la pena impuesta o en ejecución, o bien su sustitución por otra menos grave. d.- Una declaración general del poder legislativo en virtud de la cual se dejan de considerar delictivas ciertas conductas o se decide no penarlas. 462.- Las medidas de seguridad se aplican: a.- solamente a los sujetos inimputables, siempre y cuando el juez determine su peligrosidad, es decir, la probabilidad de que vuelvan a cometer nuevos delitos. b.- solamente a los sujetos semiimputables, siempre y cuando el juez determine su peligrosidad, y se aplican de acuerdo con el sistema vicarial. c.- tanto a los sujetos ¡nimputables como a los semiimputables, siempre y cuando el juez determine su peligrosidad, y en ningún otro caso. d.- tanto a los sujetos inimputables como a los semiimputables, siempre y cuando el juez determine su peligrosidad, y a sujetos imputables condenados por determinados delitos y siempre que se cumplan determinados requisitos. 463.- La pena de prisión permanente revisable: a.- Estaba prevista en el CP anterior, pero el CP de 1995 la ha eliminado y no se aplica bajo el código vigente. b.- Ha sido introducida por la LO 1/2015, pese a las críticas recibidas por gran parte de la doctrina, para delitos de especial gravedad. c.- Está prevista en el CP vigente solo para los delitos de terrorismo. d.- No puede preverse en ningún Código penal porque vulnera derechos fundamentales protegidos por Convenios internacionales. 464.- En cuanto al principio de retroactividad de la ley penal más favorable, ¿tiene algún efecto en los supuestos en que la sentencia ya se ha cumplido?. a.- Sí, ya que en aquellos casos en que se ha despenalizado una determinada conducta, los antecedentes por ese delito no podrían ser apreciados como agravante de reincidencia en un delito posterior. b.- Sí, ya que a la pena relativa a un posible delito posterior se le debe computar la diferencia de pena que el reo hubiera cumplido de más. c.- No, en ningún caso, ya que, con el cumplimiento de la pena, se agotan todos los posibles efectos de la sentencia. d.- No, ya que el principio de retroactividad solo se aplica a los supuestos en que la pena se está cumpliendo. 465.- Teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado para la Parte general: a.- la relación de causalidad nunca es aplicable a los delitos de omisión. b.- la relación de causalidad en los delitos de omisión solo se aplica en aquellos delitos en que así venga definido por el tipo de lo injusto. c.- existen supuestos en los que ciertas omisiones pueden tener eficacia causal en el plano socio cultural. d.- ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 466.- Señale la afirmación correcta en relación al concepto de dolo defendido en el texto básico recomendado para la Parte general: a.- el dolo es la conciencia y voluntad de realizar los elementos subjetivos del tipo. b.- el dolo es la conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo. c.- el dolo es la conciencia y voluntad de la antijuricidad de la conducta. d.- el dolo es la intención y conocimiento de realizar los elementos subjetivos del tipo. 467.- ¿Cuáles son los diferentes tipos de imprudencia contemplados en nuestro Código penal vigente tras la reforma operada por la LO 1/ 2015, de 30 de marzo?. a.- Imprudencia muy grave, grave y leve. b.- Imprudencia grave, menos grave y leve. c.- Imprudencia muy grave y grave. d.- Imprudencia grave y menos grave. 468.- ¿Cuándo se entenderán cometidos por omisión los delitos que consistan en la producción de un resulta do, denominados delitos impropios de omisión o de comisión por omisión?. a.- Cuando la no evitación del resultado, al infringir un especial deber jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la ley, a su causación. b.- Cuando la no evitación del resultado equivalga, según el sentido del texto de la ley, a su causación aunque el omitente no se encuentre en posición de garante. c.- No es posible en ningún caso considerar delitos de omisión los que consistan en la producción de un resultado. d.- Las respuestas A y B son correctas. 469.- ¿Cuál de los siguientes no es un requisito esencial de la legítima defensa?. a.- La agresión ilegítima. b.- La necesidad de defensa. c.- La falta de provocación suficiente por parte del defensor. d.- La conciencia y la voluntad de defensa. 470.- Conforme a nuestro vigente Código penal ¿cuándo se puede considerar que existe conspiración?. a.- Cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo. b.- Cuando dos o más personas han resuelto cometer un delito e invitan a otra u otras personas a ejecutar. c.- Nuestro Código penal no contempla de forma expresa la conspiración, sino que contempla estos casos como una forma de provocación. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 471.- José Juan trabaja en una bodega y aprovechando que cada viernes último de mes su jefe no acude a la bodega, decide ir sustrayendo cada citado día una botella de vino valorada en 100€ cada una. A los 14 meses, cuando ha sustraído 50 botellas de vino, es descubierto: a.- José Juan comete tantos delitos de hurto como botellas sustraídas, ya que al tratarse de hechos aislados, no pude considerarse delito continuado. b.- José Juan comete un delito continuado de hurto, aunque no puede ser castigado al haberse producido la prescripción (1 año) desde que inició la conducta. c.- José Juan comete un delito de hurto continuado. d.- La respuesta b.- es correcta, aunque la prescripción solo es aplicable a los delitos cometidos durante los dos primeros meses, que no podrían formar parte del delito continuado por el que responde José Juan. 472.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias tienen que concurrir en el asesinato para que pueda ser aplicada la pena de prisión permanente revisable?. a.- Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad. b.- Que la víctima sea una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o nacionalidad. c.- Que el asesinato se haya cometido para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra. d.- Todas las respuestas anteriores son correctas. 473.- Justino ha sido condenado por un delito de lesiones leves a pagar una multa de 1 mes a razón de 5 euros al día. Suponiendo que Justino dejase de pagar la multa voluntariamente: a.- Deberá cumplir un día de prisión por cada dos cuotas diarias no satisfechas. b.- Deberá cumplir un día de localización permanente por cada dos cuotas diarias no satisfechas. c.- La respuesta A es correcta, pero debe procederse en primer lugar al intento de ejecutar la multa por vía de apremio. d.- La respuesta B es correcta, pero debe procederse en primer lugar al intento de ejecutar la multa por vía de apremio. 474.- Volviendo al caso que se describe en el enunciado de la pregunta 10. Si a Justino, como autor de la infracción consumada sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, le corresponde un marco penal concreto de 1 mes a 3 meses de multa, ¿Qué marco penal concreto le corresponde a Carlos si el mismo es considerado cómplice de la infracción y no concurren en su persona circunstancias modificativas de la responsabilidad penal?. a.- Una pena de multa de 15 días a un mes menos un día. b.- Una pena de multa de 7 a 14 días. c.- En los casos de delitos leves, como este, la determinación de la rebaja de la pena es a discreción del Juez. d.- No se aplica reducción alguna de pena a los cómplices de delitos. 475.- Pedro ha sido condenado como autor de un delito de asesinato de un joven de 15 años, siendo castigado con la pena de prisión permanente revisable. En este caso ¿puede imponérsele a Pedro alguna medida de seguridad?. a.- No, ya que al ser la prisión permanente no tiene sentido la imposición de medida de seguridad alguna. b.- No. Ya que las medidas de seguridad solamente están previstas para sujetos inimputables y semiimputables. c.- Sí. Ya que según nuestro Código penal a los condenados por la comisión de uno o más delitos recogidos en el título relativo al homicidio y sus formas se les podrá imponer además una medida de libertad vigilada. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, ya que las medidas de seguridad no son nunca aplicable a este tipo de delitos. 476.- Miguel, que tiene una pequeña empresa, suministra productos a José, el cual tiene una prestigiosa cadena de restaurantes. Debido a que José no paga a Miguel unas facturas que le adeuda, este último decide tomarse la justicia por su mano y asesta dos puñaladas a José en la parte torácica, causándole lesiones graves y el consiguiente daño al traje de José, que está valorado en 1500€. ¿Qué delitos habría cometido Miguel?: a.- Un delito de lesiones graves en concurso ideal con un delito de daños. b.- Un delito de homicidio en grado de tentativa, en concurso ideal con un delito de daños. c.- Solo puede imputársele un delito de lesiones u homicidio intentado, ya que los daños al traje quedan consumidos por estos delitos. d.- Solo puede imputarse el delito de daños, siempre que la pena para el resto de delitos sea inferior a 5 años. 477.- Juan, que tiene una relación extraconyugal con María, la ha deja embarazada. Para evitar ser descubierto por su mujer, intenta provocar el aborto de María suministrándole subrepticiamente una sustancia que él cree abortiva pero que no lo es, lo que cual quier observador inteligente hubiera conocido, sin que María sufra lesión alguna ¿Qué delito o delitos se le puede imputar a Juan?. a.- Delito de aborto en grado de tentativa inacabada. b.- Delito de aborto en grado de tentativa acabada. c.- Se trata de una tentativa inidónea, por lo que la conducta es impune. d.- Se trata de una tentativa idónea por razón de inexistencia del objeto, por lo que la conducta es impune. 478.- Volviendo al caso que se describe en el enunciado de la pregunta 14, si al intentar provocarle el aborto Juan hubiera causado lesiones a María, ¿sería penal mente responsable de algún delito?. a.- No, ya que la intención era provocar el aborto y no causar lesiones a María. b.- Sí, podría ser responsable de un delito de lesiones a María. c.- No, ya que, aunque pudiera haberse producido lesiones a María, estas quedan consumidas por el delito de aborto en grado de tentativa. d.- Sí, podría ser responsable de un delito de lesiones al feto. 479.- ¿A cuál de los siguientes autores se le atribuye la teoría de la retribución moral?: a.- Kant. b.- Hegel. c.- Beccaria. d.- Bentham. 480.- Conforme al principio real o de protección de intereses: a.- La ley penal española se puede aplicar a los delitos cometidos por los ciudadanos españoles en el extranjero. b.- La ley española se extiende a determinados delitos que se cometan en el extranjero y conindependencia de la nacionalidad del autor. c.- Los tribunales españoles pueden enjuiciar determinados delitos en aplicación de la ley penal interna aunque se hayan cometido en el extranjero y con independencia de la nacionalidad del autor. d.- La ley española se aplica cuando la víctima del delito es un nacional, aunque el delito se haya cometido en el extranjero y el presunto autor sea extranjero. 481.- Vicky G. V. se ve sorprendida por la ventisca mientras realiza una travesía por el campo. Ante los graves síntomas de congelación, dando una fuerte patada, fuerza la puerta de la primera casa que encuentra y se refugia en la misma. Señale la solución correcta conforme a la doctrina mayoritaria: a.- los delitos de daños y allanamiento de morada cometidos por Vicky se encuentran amparados por la causa de justificación de estado de necesidad. b.- los delitos de daños y allanamiento de morada cometidos por Vicky se encuentran amparados por la causa de justificación de legítima defensa. c.- los delitos de daños y allanamiento de morada cometidos por Vicky se encuentran amparados por la causa de inculpabilidad de estado de necesidad. d.- los delitos de daños y allanamiento de morada cometidos por Vicky se encuentran amparados por la causa de inimputabilidad de legítima defensa. 482.- Señale la afirmación correcta en relación con la pena de prisión permanente revisable: a.- Está prevista como pena principal solo para los delitos de terrorismo. b.- Está prevista como pena principal para una variedad de delitos, como por ejemplo algunas modalidades agravadas de asesinato, homicidio del Rey, delitos de lesa humanidad si causaran la muerte de alguna persona, etc. c.- Está prevista solo para supuestos de concurso real de varios delitos muy graves. d.- No se contempla en nuestro Código penal vigente. 483.-El principio ne bis in idem exige para su apreciación: a.- la triple identidad, es decir, que se pretenda el castigo del mismo hecho, referido al mismo sujeto y por idéntico fundamento. b.- la triple identidad, es decir, que se pretenda castigar al mismo sujeto, que los órganos sancionatorios involucrados pertenezcan al ordenamiento de un mismo Estado y que la rama del ordenamiento aplicada sea la misma. c.- que exista una relación especial de sujeción del individuo con la administración o la relación de supremacía especial de la administración. d.- La aplicación del citado principio no exige ninguno de los requisitos mencionados en las respuestas anteriores. 484.- La reforma penal de 2015 introducida por la LO 1/2015, de 30 de marzo, redefine la naturaleza de la libertad condicional que pasa a ser, por decisión expresa del legislador: a.- el último grado de cumplimiento de la condena, tal y como también establece la LOGP de forma literal en su art. 72.1. b.- una forma de suspensión de la pena de prisión permanente revisable y de la pena de prisión, y no el último grado de cumplimiento de la condena, como sigue estableciendo la LOGP de forma literal en su art. 72.1. c.- una forma de indulto parcial. d.- una medida para asegurar las finalidades del proceso penal. 485.- Marina comete una falta el día 30 de enero de 2015, que conforme a la legislación vigente en aquel momento tenía un plazo de prescripción de 6 meses. EI día 1 de julio de 2015 entra en vigor una nueva ley que ha convertido el hecho cometido por Marina en delito y señalado para el mismo un plazo de prescripción de un año. EI día 1 de abril se inicia el procedimiento contra Marina por el hecho cometido. El 30 de abril se paraliza el procedimiento y se dicta auto de sobreseimiento provisional. El día 30 de noviembre la acusación solicita la reapertura del proceso alegando nuevas pruebas. Según la doctrina y jurisprudencia dominantes en España: a.- No es posible ya perseguir a Marina pues su infracción ha prescrito. b.- Es posible perseguir a Marina, pues se aplica el nuevo plazo de prescripción más largo vigente en el momento del juicio y por lo tanto su delito no ha prescrito. c.- Es posible perseguir a Marina, pues solo se tiene en cuenta para contar el plazo de prescripción transcurrido el periodo que va desde la comisión del hecho hasta el día 1 de abril, en que se inicia el procedimiento. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 486.- ¿Cuál de las siguientes consecuencias ha sido introducida ex novo en nuestro Código penal vigente por la reforma operada por la LO 1/ 2015, de 30 de marzo?: a.- La pena de localización permanente. b.- La libertad vigilada. c.- Los trabajos en beneficio de la comunidad. d.- Ninguna de las mencionadas anteriormente, pues todas ellas se hallaban contempladas en el Código penal antes de la citada reforma. 487.- Nuestro vigente Código penal clasifica las infracciones penales en: a.- delitos graves, delitos menos graves y faltas. b.- delitos graves, delitos menos graves y delitos leves. c.- faltas graves, faltas menos graves y faltas leves. d.- delitos e infracciones administrativas. 488.- Adib, de nacionalidad siria, llega a las costas de Almería en una patera, acompañado por su familia, tras cruzar el estrecho y después de un largo viaje por varios países norteafricanos. Al llegar a España reclama protección alegando la amenaza grave contra la vida o la integridad de los civiles que sufre en su país de origen como consecuencia de la violencia indiscriminada generada a raíz del conflicto bélico. Adib nunca ha cometido ningún delito, ni se le puede considerar un peligro para la seguridad de España. Según la legislación europea y española Adib: a.- puede ser expulsado inmediatamente de territorio español. b.- tiene derecho al asilo. c.- tiene derecho a la protección subsidiaria. d.- no tiene derecho a protección de ningún tipo al no reunir los requisitos legales de la condición de refugiado. 489.- Nuestro Código penal vigente distingue, en elación con la gravedad de los delitos imprudentes, entre: a.- imprudencia grave e imprudencia leve. b.- imprudencia grave e imprudencia menos grave. c.- imprudencia grave, imprudencia menos grave e imprudencia leve. d.- imprudencia menos grave e imprudencia leve. 490.- ¿La costumbre puede ser fuente del Derecho penal?. a.- No, pues lo impide le principio de legalidad. b.- No, pues lo impide el principio de reserva absoluta de Ley Orgánica. c.- Sí, en tanto no cree figuras delictivas o estados peligrosos ni establezca o agrave penas. d.- Sí, en todo caso. 491.- La revisión de la prisión permanente revisable exige, entre otros requisitos y como regla general: a.- que el penado haya cumplido un mínimo de 15 años de condena. b.- que el penado haya cumplido un mínimo de 20 años de condena. c.- que el penado haya cumplido un mínimo de 25 años de condena. d.- que el penado haya cumplido un mínimo de 30 años de condena. 492.- Para ser autor de un delito en comisión por omisión el Código penal vigente exige, entre otros requisitos: a.- que el sujeto tenga una específica obligación legal o contractual de actuar, o haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente. b.- que el omitente haya asumido fácticamente en el caso concreto una función de protección del bien jurídico o de control de una fuente de peligro, aunque no cuente con el respaldo de la ley o un contrato ni haya realizado un acto de injerencia. c.- que el sujeto activo tenga una relación de parentesco con la víctima. d.- la previsión expresa en la Parte especial del Código penal del castigo de la mera no realización de una determinada conducta. 493.- Señale la afirmación correcta en relación con el tratamiento penológico del concurso medial de delitos en nuestro Código penal vigente: a.- Se equipara en su tratamiento penológico al concurso ideal. b.- Se equipara en su tratamiento penológico al concurso real. c.- Recibe un tratamiento penológico propio y diferente de los previstos para concurso ideal y para el concurso real de delitos. d.- No está previsto en nuestro Código penal. 494.- Justino fue condenado por sentencia firme el día 30 de marzo de 2015 por una falta de homicidio por imprudencia leve. ¿Qué podría solicitar Justino a la entrada en vigor, el día 1 de julio, de la modificación del Código penal operada por la LO 1/2015 de 30 de marzo, si para entonces hubiera cumplido ya su condena?. a.- Nada porque ya ha recaído sentencia firme. b.- Nada porque ya ha cumplido la condena. c.- La cancelación de sus antecedentes penales. d.- La devolución de la multa pagada en concepto de pena por la falta cometida. 495.- Paco camina de noche por un callejón solitario en el que ya le han atracado anteriormente en dos ocasiones. Entonces ve a Carlos, su enemigo desde hace años, salir de un portal y dirigirse hacia él, y cuando se encuentra a un par de metros de distancia le ve sacar de su bolsillo interior un objeto metálico. Paco, pensando (en error vencible) que Carlos ha sacado una pistola y que se dispone inmediatamente a dispararle, saca su arma y abate a Carlos de un disparo, creyendo que se defiende de una agresión ilegítima. Pero en realidad lo que había sacado Carlos de su bolsillo era un encendedor. Según la teoría de la culpabilidad pura, que es la más seguida por la doctrina y jurisprudencia en España: a.- Paco responderá por un homicidio imprudente. b.- Paco responderá por un homicidio doloso con la pena atenuada en uno o dos grados. c.- Paco responderá por un homicidio doloso sin ningún tipo de atenuación. d.- Paco quedará exento de responsabilidad penal. 496.- Tras la entrada en vigor de la LO 1/2015, de 30 de marzo, el régimen de la medida de seguridad de la libertad vigilada prevista para sujetos imputables: a.- no es objeto de ninguna modificación. b.- reduce su ámbito de aplicación pues ya solo se puede imponer a los condenados por terrorismo. c.- reduce su ámbito de aplicación pues ya solo se puede imponer a los condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. d.- extiende su ámbito de aplicación respecto del régimen anterior de manera que ya se puede imponer a más personas que a los condenados por delitos cometidos por organizaciones y grupos terroristas, delitos de terrorismo y por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. 497.- ¿Cuál de las siguientes no es una pena que se pueda imponer a una persona jurídica que resulte penalmente responsable de un delito?. a.- La multa por cuotas o proporcional. b.- La suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco años. c.- La inhabilitación absoluta. d.- La clausura de sus locales y establecimientos por un plazo que no podrá exceder de cinco años. 498.- En virtud de la denominada “compensación” o “concurrencia de culpas”: a.- los que responden penalmente como coautores de un delito son responsables civiles directos y solidarios del daño que el delito haya podido causar. b.- los que responden penalmente como cómplices de un delito son responsables civiles subsidiarios respecto de la responsabilidad civil que corresponda al autor o coautores de ese mismo delito. c.- si la víctima de un delito hubiese contribuido con su conducta a la producción del daño o perjuicio sufrido, los jueces o tribunales podrán moderar el importe de la reparación o indemnización que le corresponda. d.- el beneficiado por la conducta amparada por la eximente de estado de necesidad es responsable civil directo del daño que esta haya podido ocasionar. 499.- Tras la LO 1/2015, de 30 de marzo, la proposición: a.- existe solo cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a intervenir en él como coautor o coautores, es decir, realizando actos ejecutivos. b.- existe solo cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a intervenir en él como cómplices o cooperadores necesarios, es decir, sin realizar actos ejecutivos. c.- existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a intervenir en él, ya sea como partícipes o como coautores. d.- existe solo cuando dos personas que se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo se reparten las tareas de manera que solo uno de ellos realiza actos ejecutivos. 500.- ¿Cuál de las siguientes personas jurídicas no puede ser penalmente responsable conforme al vigente Código penal?. a.- Los partidos políticos. b.- Los sindicatos. c.- Las organizaciones sin ánimo de lucro aunque tengan personalidad jurídica. d.- Las organizaciones internacionales de derecho público. 501.- Luis María quiere destruir totalmente a un conjunto de personas que integran un grupo político y para ello causa dolosamente la muerte de uno de sus miembros. La acusación particular quiere que se le considere autor de un delito de genocidio a fin de que se le pueda imponer la pena de prisión permanente revisable. El precepto que regula el delito de genocidio castiga a quienes realicen determinados actos (como causar la muerte, entre otros), “con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes”. Así las cosas, ¿se puede considerar a Luis María autor penalmente responsable de un delito de genocidio y castigarle con la pena de prisión permanente revisable?. a.- No, porque ello supondría una aplicación analógica del Derecho penal contraria al reo que está prohibida. b.- No, porque el delito de genocidio no está castigado con la pena de prisión permanente revisable en ningún caso. c.- Sí, porque los mismos motivos que llevaron al legislador a considerar genocidio el intento de exterminio de los grupos mencionados en el precepto que regula este delito servirían para considerar genocidio el intento de exterminio de un grupo político. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 502.- Tras la reforma de la LO 1/2014, de 13 de marzo, que modificó el art. 23.4 de la Ley Orgánica del Poder judicial y teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado, el principio de personalidad pasiva: a.- se recoge con carácter general para la comisión de cualquier delito cometido contra un nacional español. b.- se recoge para determinados delitos cometidos contra un nacional español sin necesidad de que se cumplan ulteriores exigencias. c.- se recoge solo para los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales de menores de nacionalidad española siempre que la persona a la que se impute el delito se encuentre en territorio español. d.- se recoge para determinados delitos cometidos contra un nacional español, aunque limitado por ulteriores exigencias. 503.- Lucrecio V. quiere matar a Joaquín N. Para ello hace que agarre un cable de alta tensión, diciéndole que no pasa corriente, lo que es falso, algo que Lucrecio V. sabe y Joaquín N. ignora. Como consecuencia de la descarga de alta tensión Joaquín N. muere. Teniendo en cuenta estos hechos Lucrecio: a.- responde como autor material de un delito consumado de asesinato. b.- responde como cooperador necesario de un delito consumado de asesinato. c.- responde como inductor de un delito consumado de asesinato. d.- responde como autor mediato de un delito consumado de asesinato. 504.- Benito, motivado por una deuda de dinero, se dirige hacia el lugar de trabajo de Arturo con intención de darle muerte. Cuando lo tiene frente a él, de forma sorpresiva dispara a poca distancia sobre Arturo, causándole una lesión a la altura del pecho. Tras abandonar Benito el lugar del hecho, los compañeros de Arturo llaman a una ambulancia y esta se presenta a los pocos minutos, llevándose a la víctima, todavía con vida, al hospital más cercano. Una vez allí, Arturo es inmediatamente ingresado en quirófano y sometido a una intervención quirúrgica, tras la que pocos días después muere. La autopsia determinó que la muerte de Arturo fue causada por una bronconeumonía infecciosa, producida por no hallarse en la debida asepsia el bisturí utilizado en la operación, ya que la herida provocada por el disparo no era mortal de necesidad. Si usted representase como abogado los intereses de Benito, ¿qué podría alegar para que no se le considerase autor de un delito consumado de asesinato teniendo en cuenta la postura que se defiende en el texto básico recomendado?. a.- Que no existe relación de causalidad entre la muerte y el disparo de acuerdo con la teoría de la equivalencia de las condiciones. b.- Que Benito ni siquiera es responsable de una tentativa de asesinato al no ser objetivamente previsible desde una perspectiva ex ante que el disparo en el pecho con un arma de fuego pudiese provocar la muerte, por lo que Benito tampoco puede responder como autor de un delito consumado de asesinato. c.- Que el resultado de muerte tal y como en concreto se produjo no es objetivamente imputable al disparo ya que la evitación del mismo no forma parte de la finalidad de la norma que Benito quebrantó al disparar. d.- Todas las respuestas anteriores son incorrectas ya que no se puede alegar ningún argumento para que Benito no responda como autor de un delito consumado de asesinato. 505.- Señale la afirmación correcta: a.- La reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo, ha suprimido las faltas y la gran mayoría de las conductas que antes eran constitutivas de falta han pasado a ser infracciones administrativas que se castigan con penas más leves que las previstas para las antiguas faltas. b.- La reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo, ha suprimido las faltas y todas las conductas que antes eran constitutivas de falta han pasado a ser delitos leves que se castigan con penas más graves que las previstas para las antiguas faltas. c.- La reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo, ha suprimido las faltas y aproximadamente dos terceras partes de las conductas anteriormente constitutivas de faltas se han convertido en delitos leves o en delitos menos graves, incrementándose con carácter general la dureza de la reacción penal contra la mismas. d.- La reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo, ha suprimido las faltas y la gran mayoría de las conductas que antes eran constitutivas de faltas han pasado a considerarse lícitas salvo las antiguas faltas referidas a la infracción del régimen de custodia de los hijos que han pasado a ser ilícitos civiles. 506.- Mauricio amenaza levemente a Daniel el 1 de marzo de 2015. En ese momento dicha conducta tenía previsto un plazo de prescripción de 6 meses. El 1 de julio de 2015 entra en vigor la LO 1/2015, de 30 de marzo, que prolonga a un año el plazo de prescripción de la infracción cometida por Mauricio. El procedimiento contra Mauricio se inicia el 15 de septiembre de 2015. Si seguimos la postura mayoritaria en España seguida por el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional: a.- tendremos que considerar que el delito ha prescrito en el momento de inicio del procedimiento, ya que las normas que regulan los plazos de prescripción tienen naturaleza procesal. b.- tendremos que considerar que el delito ha prescrito en el momento de inicio del procedimiento ya que las normas que regulan los plazos prescripción tienen naturaleza material. c.- tendremos considerar que el delito no ha prescrito en el momento de inicio del procedimiento puesto que las normas que regulan los plazos de prescripción tiene naturaleza material. d.- tendremos considerar que el delito no ha prescrito en el momento de inicio del procedimiento puesto que las normas que regulan los plazos de prescripción tienen naturaleza procesal. 507.- Aprovechando un tumulto en la puerta del sol de Madrid, Lucas hurta cuatro teléfonos móviles de última generación. Con posterioridad a ello y para sacar provecho económico le pide a su hermana Sofía que los venda en la tienda de artículos de segunda mano que esta regenta. Sofía acepta la propuesta de su hermano con la finalidad de ayudarle pero le dice que no quiere nada del dinero que se obtenga de la venta, ni sacar de ello ningún tipo de ventaja. En este caso: a.- Sofía queda exenta de responsabilidad penal por el delito de encubrimiento en que incurre por la relación de parentesco que le une al autor del delito encubierto. b.- Sofía responde penalmente como autora de un delito de encubrimiento. c.- Sofía responde como cooperadora necesaria de los delitos de hurto que ha cometido su hermano. d.- Sofía responde como cómplice de los delitos de hurto que ha cometido su hermano. 508.- Luis cometió un delito doloso de homicidio por el que fue condenado. Estando cumpliendo condena se le concede un permiso penitenciario y, mientras se encuentra fuera de prisión, causa de forma imprudente lesiones a una persona al atropellarla mientras iba en bicicleta y es considerado por ello responsable de un delito de lesiones imprudente. A la hora de establecer la pena que le corresponde a Luis por las lesiones imprudente: a.- hay que aplicar la agravante de reincidencia por la condena precedente por homicidio doloso. b.- no cabe aplicar la agravante de reincidencia por la condena precedente por homicidio doloso. c.- hay que aplicar la agravante de multirreincidencia por la condena precedente por homicidio doloso teniendo en cuenta que el nuevo delito se comete durante un permiso penitenciario. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 509.- Leopoldo es considerado penalmente responsable como autor de una tentativa de asesinato de un menor de 13 años. Teniendo en cuenta que la pena principal prevista para este delito es la prisión permanente revisable, ¿cuál es la pena de prisión mínima o más baja que se le puede imponer a Leopoldo si no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad penal?. a.- 20 años de prisión. b.- 30 años de prisión. c.- 40 años de prisión. d.- 10 años de prisión. 510.- José es condenado a una pena de prisión de 7 años por un delito patrimonial. AI cabo de los 5 años le conceden la libertad condicional y trascurrido un año desde esta concesión la libertad condicional se le revoca por un cambio en las circunstancias que hace que no pueda ser mantenida la expectativa con la que se concedió la libertad condicional. En tal caso José ingresa de nuevo en prisión y le quedan por cumplir: a.- 1 año de condena. b.- 2 años de condena. c.- 7 años de condena. d.- Todas las respuestas anteriores son incorrectas porque el régimen vigente no permite que la libertad condicional se revoque por la causa a la que se refiere el enunciado de esta pregunta. 511.- Tras la LO 1/2015, de 30 de marzo, para determinar si el condenado a pena de prisión ha delinquido por primera vez a los efectos de suspender la condena: a.- se tienen en cuenta las anteriores condenas por delitos imprudentes. b.- se tienen en cuenta las anteriores condenas por delitos dolosos leves. c.- se tienen en cuenta los antecedentes no cancelados aunque tuviesen que estarlo con arreglo a lo dispuesto en el vigente Código penal. d.- no se tienen en cuenta los antecedentes penales por delitos que, por su naturaleza o circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la comisión de delitos futuros. 512.- A los efectos de apreciar la legítima defensa como causa de exención de responsabilidad penal, en caso de defensa de morada o sus dependencias se reputará agresión ilegítima: a.- la entrada indebida en aquella o estas. b.- la entrada o la permanencia indebida en aquella o estas. c.- la permanencia indebida en aquella o estas. d.- Todas las anteriores respuestas son incorrectas ya que tras la LO 1/2015, de 30 de marzo, no cabe actuar en legítima defensa para defender la morada o sus dependencias. 513.- ¿Cuál de los siguientes NO es un delito en cuya regulación se prevea la responsabilidad penal de las personas jurídicas?. a.- Tráfico ilegal de órganos. b.- Trata de seres humanos. c.- Agresión sexual. d.- Tráfico de influencias. 514.- Anastasia es considerada responsable penal como cómplice de un delito consumado de violación que tiene prevista una pena principal de prisión de 6 a 12 años. ¿Qué pena máxima o más alta de prisión se le puede imponer a Anastasia si en su persona concurren dos circunstancias agravantes?. a.- 6 años menos un día de prisión. b.- 4 años 6 meses y un día de prisión. c.- 3 años y un día de prisión. d.- 6 años y un día de prisión. 515.- Cuando hablamos de una teoría de la pena que se centra en la necesidad de compensar el mal causado con la comisión del delito y es ajena a cualquier efecto que la imposición de la pena pudiera implicar hacia el futuro, nos estamos refiriendo a una teoría: a.- absoluta. b.- relativa. c.- general positiva. d.- mixta. 516.- El delito de genocidio recogido en el art. 607.1.1 y 22 CP está castigado con la pena de prisión permanente revisable. Dicho delito: a.- prescribirá a los 20 años. b.- prescribirá a los 30 años. c.- prescribirá a los 40 años. d.- es imprescriptible. 517.- Elena L. L., de nacionalidad española, es víctima de un delito de hurto del art. 234.1 CP mientras se encontraba de vacaciones en la costa caribeña. La autora del delito, Fátima Patricia A. N., carece de nacionalidad española. ¿Es posible la aplicación de la ley penal española a este caso?. a.- Sí, por el principio de personalidad activa. b.- Sí, por el principio de personalidad pasiva. c.- Sí, por el principio real o de protección de intereses. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 518.- Cuando el culpable haya cometido cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido, le aplicaremos: a.- la agravante de premeditación. b.- la agravante de ensañamiento. c.- la agravante de alevosía. d.- la agravante de abuso de superioridad. 519.- Entre los actos preparatorios cuya definición viene recogida en la Parte General del vigente Código penal encontramos: a.- La inducción. b.- La conspiración y la complicidad. c.- La conspiración, la proposición y la provocación. d.- La inducción, la cooperación necesaria y la complicidad. 520.- Mario A. C. dispara a Miguel Ángel G. S. con intención de matarle pero falla el tiro y solo le causa una herida que por sí sola no habría producido la muerte de Miguel Ángel. Sin embargo, durante el traslado en ambulancia al hospital, esta choca con otro vehículo que no respeta una señal de ceda el paso. Como consecuencia del accidente Miguel Ángel muere. Desde el punto de vista de la realización del tipo objetivo del delito de homicidio doloso consumado ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a.- La conducta de Mario realiza el tipo objetivo del delito de homicidio doloso consumado pues existe una relación de causalidad entre su proceder y la muerte de Miguel Ángel. b.- La conducta de Mario no realiza el tipo objetivo del delito de homicidio doloso consumado pues no existe una relación de causalidad entre su proceder y la muerte de Miguel Ángel. c.- La conducta de Mario realiza el tipo objetivo del delito de homicidio consumado pues el resultado de la muerte de Miguel Ángel está incluido en el ámbito de protección de la norma del homicidio doloso. d.- La conducta de Mario no realiza el tipo objetivo del delito de homicidio consumado pues el resultado de la muerte de Miguel Ángel queda fuera del ámbito de protección de la norma del homicidio doloso. 521.- Las circunstancias agravantes que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla, agravarán la responsabilidad: a.- solo de aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción. b.- solo de aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito. c.- solo de autores, inductores y cooperadores necesarios. d.- de todos los codelincuentes. 522.- La concurrencia de los presupuestos de la actio libera ¡n causa cuando un sujeto padezca un trastorno mental transitorio en el momento de cometer la infracción penal: a.- impide apreciar una eximente completa o incompleta. b.- impide apreciar una eximente completa pero permite apreciar una eximente incompleta. c.- impide apreciar una eximente incompleta pero permite apreciar una eximente completa. d.- conduce a la necesaria apreciación de la eximente incompleta. 523.- Pedro ha sido sometido a un proceso penal que ha sufrido una dilación extraordinaria e indebida en su tramitación, no atribuible al propio inculpado y que no guarda proporción con la complejidad de la causa. En tal caso, en aplicación de lo dispuesto en el Código penal español corresponde aplicar a Pedro: a.- una eximente de dilaciones indebidas cuya ubicación sistemática se encuentra en la punibilidad. b.- una eximente por analogía. c.- una atenuante de dilaciones indebidas cuya ubicación sistemática se encuentra en la punibilidad. d.- un indulto parcial, ante la imposibilidad de aplicarle una atenuante de las expresamente reguladas. 524.- Se declara probado que cuando Lorenzo condujo el automóvil de su padre sin tener permiso de conducción, no sabía ni podía saber que esa conducta está prohibida y es constitutiva de delito de acuerdo con lo establecido en el art. 384 CP. En este caso es correcto afirmar que Lorenzo: a.- quedará exento de responsabilidad penal al haber incurrido en un error de prohibición directo e invencible. b.- quedará exento de responsabilidad penal al haber incurrido en un error de prohibición indirecto e invencible. c.- no quedará exento de responsabilidad penal sino que se le rebajará la pena en uno o dos grados al haber incurrido en un error de prohibición directo y vencible. d.- no quedará exento de responsabilidad penal sino que se le rebajará la pena en uno o dos grados al haber incurrido en un error de prohibición indirecto y vencible. 525.- Señale, de entre las siguientes, cuál NO es una manera en la que el límite máximo general de duración de la pena de prisión se puede rebasar: a.- En delitos cuya regulación prevé específicamente penas de hasta veinticinco años de prisión. b.- Por la aplicación de las reglas del concurso de delitos en determinados casos. c.- Por la concurrencia de más de dos circunstancias agravantes sin que concurra circunstancia atenuante alguna en los supuestos en los que la pena de las que se parte al aplicar las agravantes ya llega al límite máximo general. d.- En los casos en que el juez a la hora de dictar sentencia aprecie una especial peligrosidad futura en el delincuente que aconseje tal medida. 526.- Una multa impuesta conforme al sistema de los días multa debe abonarse, con carácter general: a.- De forma periódica, cuando sea firme la sentencia. b.- De una sola vez, cuando sea firme la sentencia. c.- Tanto de forma periódica como de una sola vez, pues el vigente CP español no establece nada al respecto. d.- De una sola vez, sin necesidad de que la sentencia sea firme. 527.- Francisco es condenado como cooperador necesario de un delito consumado de homicidio agravado del artículo 138.2 CP, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Dicho delito tiene prevista una pena de prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. ¿Cuál sería la pena principal mínima que le podría corresponder a Francisco?. a.- Cualquiera comprendida entre 7 años y 6 meses y 15 años de prisión. b.- 15 años de prisión. c.- 15 años y un día de prisión. d.- Cualquiera comprendida entre 15 años y 1 día y 22 años y 6 meses menos un día de prisión. 528.- Los diputados y senadores por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones que pudieran integrar algún tipo penal (por ejemplo el de injurias) gozan de: a.- exención de responsabilidad por inviolabilidad. b.- exención de responsabilidad por inmunidad. c.- un fuero especial, de manera que solo podrá juzgarles el Tribunal Supremo. d.- los mismos derechos y obligaciones que cualquier ciudadano, ya que su cargo no les otorga ningún privilegio si sus manifestaciones en el ejercicio del mismo pudieran ser típicas, antijurídicas y culpables. 529.- En los casos de semiimputabilidad, en los que el sujeto es condenado a una pena atenuada y además se le impone una medida de seguridad privativa de libertad, el Código penal vigente establece: a.- El juez o tribunal sentenciador ordenará el cumplimiento en primer lugar de la medida. Una vez alzada la medida el juez o tribunal ordenará obligatoriamente la ejecución del resto de pena que quedara, descontado el tiempo de cumplimento de la medida. b.- El juez o tribunal sentenciador ordenará el cumplimiento en primer lugar de la medida, que se abonará al de la pena. Una vez alzada la medida, el juez o tribunal, si estima que de ejecutarse el resto de pena que quedara se podrían poner en peligro los efectos conseguidos a través de aquella, podrá suspender el cumplimiento del resto de la pena por un plazo no superior a la duración de la misma, o aplicar alguna de las medidas de seguridad no privativas de libertad previstas en el art. 96.3 CP. c.- EI juez o tribunal sentenciador ordenará el cumplimiento en primer lugar de la medida, que se abonará al de la pena. Una vez alzada la medida, el juez o tribunal, si estima que de ejecutarse el resto de pena que quedara se podrían poner en peligro los efectos conseguidos a través de aquella, podrá declarar extinguida la responsabilidad penal. d.- EI juez o tribunal sentenciador ordenará el cumplimiento en primer lugar de la pena. Una vez cumplida aquella, el juez o tribunal ordenará la ejecución de la medida solamente si subsiste la peligrosidad del sujeto. 530.- En el Código penal vigente establece que son penas privativas de libertad: a.- la prisión permanente revisable, la prisión, el arresto de fin de semana y la localización permanente. b.- la prisión permanente revisable, la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. c.- únicamente la prisión permanente revisable, la prisión y la localización permanente. d.- la prisión permanente revisable, la prisión, la localización permanente y algunas formas de extrañamiento. 531.- Tras la entrada en vigor de la LO 1/2015, de 30 de marzo, las infracciones que recoge el Código penal se clasifican en: a.- delitos graves, menos graves y faltas. b.- únicamente en delitos graves y menos graves. c.- delitos graves, menos graves y leves. d.- únicamente en delitos graves y leves. 532.- Mario A. C., de nacionalidad siria, llega a España escapando del conflicto que asola su país. En él no concurren los requisitos para la concesión de la condición de refugiado y el asilo, pero si regresa a su país de origen existe una grave amenaza para su vida o integridad dada la situación de violencia indiscriminada provocada por el conflicto. ¿Se le podrá conceder algún tipo de protección?. a.- Sí, la denominada protección subsidiaria. b.- Sí, la denominada cobertura parcial. c.- SI, la denominada salvaguarda internacional. d.- No, ninguna. 533.- La aplicación de la eximente del cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho: a.- conlleva la licitud de la conducta típica y la exclusión tanto de la responsabilidad penal como de la civil derivada del delito. b.- conlleva la licitud de la conducta típica y la exclusión de Ia responsabilidad penal, pero no de la responsabilidad civil derivada del delito. c.- conlleva la exclusión de la culpabilidad de la conducta típica y antijurídica y con ello la exclusión tanto de la responsabilidad penal como de la civil derivada del delito. d.- conlleva la exclusión de la culpabilidad de la conducta típica y antijurídica y con ello la exclusión de la responsabilidad penal, pero no de la responsabilidad civil derivada del delito. 534.- Cuando el culpable haya cometido cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido, le aplicaremos: a.- la agravante de premeditación. b.- la agravante de ensañamiento. c.- la agravante de alevosía. d.- la agravante de abuso de superioridad. 535.- ¿Qué actos internos se definen en la Parte general del vigente Código penal y se castigan cuando así se dispone en la Parte especial?. a.- La conspiración y la proposición para delinquir. b.- La inducción y la complicidad. c.- Ninguno. d.- Todos los que tengan carácter ejecutivo. 536.- A las 15:00 horas del 23 de diciembre de 2012 y en el comedor de la empresa donde trabaja, Luis, con intención de matar a Joaquín, su compañero de despacho con quien come a diario, introduce en el plato de comida de este una dosis letal de veneno que hubiera provocado su muerte sobre las 19:00 horas de ese mismo día. Una vez que Joaquín ingiere la comida envenenada regresa caminando a su domicilio como cada día y, alrededor de las 16.00 horas, cuando está cruzando un paso de peatones, con sus capacidades intactas, es atropellado por el vehículo conducido por Jorge y fallece en el acto por el impacto. Si aplicamos la teoría de la equivalencia de las condiciones a través de la fórmula de la conditio sine quanon, es correcto afirmar que: a.- La conducta de Luis consistente en envenenar a Joaquín es causa de la muerte de este. b.- La conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo no es causa de la muerte de este ya que Joaquín hubiera muerto en todo caso horas más tarde a consecuencia del veneno que había ingerido. c.- La conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo es causa de la muerte de este. d.- Tanto la conducta de Jorge como la de Luis a las que hacen referencia las respuestas anteriores son causas de la muerte de este. 537.- El principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable: a.- se aplica exclusivamente a las leyes penales completas. b.- se aplica tanto a las leyes penales completas como exclusivamente a aquella parte de las leyes penales en blanco incluida en el Código penal o en una ley penal especial. c.- se aplica tanto a las leyes penales completas como a las leyes penales en blanco, incluida en este caso la legislación extrapenal que completa a estas últimas. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, pues no se aplica tal principio en Derecho penal. 538.- En la regulación de los delitos imprudentes el vigente Código penal de 1995 parte del principio de: a.- unicidad de la punición. b.- flexibilidad de la punición. c.- excepcionalidad de la punición. d.- regularidad de la punición. 539.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la participación es INCORRECTA?. a.- Modernamente se admite de forma mayoritaria la participación por omisión. b.- La pena del partícipe depende del grado de realización del delito alcanzado por el autor. c.- Los inductores y los cooperadores necesarios son considerados autores a efectos de la pena aplicable. d.- El acuerdo de voluntades entre el autor y el partícipe o partícipes ha de ser en todo caso expreso y previo a la comisión del delito. 540.- Señale la frase INCORRECTA: a.- El fundamento de las medidas de seguridad radica en la peligrosidad criminal del sujeto. b.- Las medidas de seguridad no quedan sujetas al principio de legalidad. c.- La medida de seguridad que se imponga no puede exceder el límite necesario para prevenir la peligrosidad del autor. d.- El vigente Código penal diferencia entre medidas privativas y no privativas de libertad. 541.- En el caso de que un sujeto haya sido condenado a la pena de prisión permanente revisable por un único delito castigado con dicha pena, la concesión de la libertad condicional exige un período mínimo de cumplimiento de: a.- 25 años. b.- 25 o 30 años. c.- 28 o 35 años. d.- No puede concederse libertad condicional en el caso de prisión permanente revisable. 542.- Dentro de los sujetos civilmente responsables de un delito podemos distinguir entre: a.- responsables civiles directos e indirectos. b.- responsables civiles generales y especiales. c.- responsables civiles directos y subsidiarios. d.- responsables civiles personales y reales. 543.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el principio de flexibilidad en el sistema penitenciario español es CORRECTA?. a.- Supone la total flexibilidad en la clasificación inicial en grado sin restricción ninguna. b.- Supone la flexibilidad en la clasificación inicial en grado con la única restricción de la satisfacción de la responsabilidad civil de acuerdo con lo establecido en la LOGP. c.- Supone la flexibilidad en la clasificación inicial en grado con la limitación tanto de la necesaria satisfacción de la responsabilidad civil de acuerdo con lo establecido en la LOGP como de los denominados “periodos de seguridad” para la pena de prisión en sentido estricto. d.- No implica flexibilidad alguna en la clasificación inicial en grado, puesto que en todo caso el penado será clasificado en primer grado. 544.- Según el vigente Código penal español, laresponsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa no se impondrá a los condenados: a.- a pena privativa de libertad superior a 5 años. b.- a pena privativa de libertad superior a 4 años. c.- a pena privativa de libertad superior a 3 años. d.- a pena privativa de libertad, sea cual sea su duración. 545.- Se declara probado que Roberto causó a Nacho las lesiones que tipifica como delito el art. 147 CP al saber que este habla violado a su hija y en la equivocada creencia de que la venganza privada constituye una causa de justificación en nuestro ordenamiento. Se considera asimismo probado que Roberto hubiese podido conocer la antijuridicidad de su conducta. En tal caso, aplicando la teoría de la culpabilidad que sigue de forma mayoritaria en la actualidad el Tribunal Supremo, es correcto afirmar: a.- que Roberto será considerado penalmente responsable del delito de lesiones dolosas del art. 147 CP si bien se le rebajará la pena en uno o dos grados. b.- que Roberto será considerado penalmente responsable de un delito imprudente de lesiones. c.- que Roberto quedará exento de responsabilidad penal. d.- que el error de Roberto no tendrá incidencia alguna en el establecimiento de su responsabilidad penal. 546.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: a.- Si el menor condenado a medida de internamiento en régimen cerrado conforme a la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores alcanza la mayoría de edad el juez podrá ordenar el cumplimiento de la misma en un centro penitenciario conforme al régimen general en caso de que su conducta no respondiera a los objetivos propuestos. b.- Si el menor condenado a medida de internamiento en régimen cerrado conforme a la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores alcanza los veintiún años el juez ordenará obligatoriamente y en todo caso su ingreso en un centro penitenciario para el cumplimiento conforme al régimen general del resto de tiempo que le quede por cumplir. c.- Si el menor condenado a medida de internamiento en régimen cerrado conforme a la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores alcanza los veintiún años el juez ordenará su ingreso en un centro penitenciario, salvo que excepcionalmente se acuda a la modificación o sustitución de la medida o al mantenimiento de la misma, para lo cual será necesario verificar que responde a los objetivos propuestos en la sentencia. d.- Se cumplirá en un centro penitenciario y de acuerdo al régimen general penitenciario la medida de internamiento en régimen cerrado que se imponga por hechos cometidos con anterioridad a la mayoría de edad al mayor de dieciocho años que ya haya cumplido una pena o una medida de internamiento en un centro penitenciario. 547.- Las circunstancias agravantes que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla, agravarán la responsabilidad: a.- solo de aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción. b.- solo de aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito. c.- solo de autores, inductores y cooperadores necesarios. d.- de todos los codelincuentes. 548.- El/los fin/es de las medidas de seguridad es/son: a.- la retribución, la prevención especial y la prevención general. b.- solo la retribución. c.- solo la prevención especial. d.- solo la prevención general. 549.- Con respecto a la apreciación de circunstancias atenuantes el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas establecido por el Código penal vigente: a.- prevé un catálogo específico. b.- establece expresamente la remisión al catálogo general del art. 21 CP. c.- no dice nada, por lo que se deja la aplicación del catálogo general del art. 21 CP a la interpretación de doctrina y jurisprudencia. d.- junto a una remisión expresa a las atenuantes del catálogo general del art. 21 prevé la aplicación de una serie de circunstancias específicas. 550.- Aboubacar T., muftí en la mezquita metropolitana de G., ante un numeroso grupo de fieles que acuden a la oración del viernes y conocedor de un caso de adulterio entre los mismos, proclama una fetua que declara que a la mujer adúltera “se le debe castigar físicamente hasta donde sea preciso para acabar con su pecado”. Como consecuencia de ello esa misma tarde uno de los allí presentes, Ramasán A., causa lesiones graves a su esposa. Con respecto a la posible responsabilidad penal de Aboubacar T, podemos afirmar que será castigado con: a.- la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor de delito consumado, por provocación a un delito de lesiones. b.- la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor de delito consumado, por conspiración a un delito de lesiones. c.- la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor de delito consumado, por proposición a un delito de lesiones. d.- la pena del autor del delito consumado, correspondiente a la inducción. 551.- Señale la frase correcta: a.- La jurisprudencia española rechaza unánimemente y de forma reiterada la teoría del dominio funcional del hecho para fundamentar la coautoría. b.- En la jurisprudencia española es muy común encontrar referencias al dominio funcional del hecho en pro de una concepción extensiva de la coautoría. c.- El TS español no se ha pronunciado nunca ni a favor ni en contra de la teoría del domínio funcional del hecho. d.- La doctrina del dominio funcional del hecho es una construcción alemana que no ha encontrado eco ni en la doctrina ni en la jurisprudencia española. 552.- Según el Código penal español, cuando en el inductor o en el cooperador necesario no concurran las condiciones, cualidades o relaciones personales que fundamentan la culpabilidad del autor: a.- los mismos quedarán impunes. b.- responderán igualmente por el delito en el que han participado sin que el dato mencionado pueda ser esgrimido para atenuar su pena. c.- los jueces o tribunales podrán imponer la pena inferior en grado a la señalada por la ley para la infracción de que se trate. d.- Tal cosa no está regulada en el Código penal, aunque hay diversas interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales al respecto. 553.- Antonio, de 16 años de edad, provoca intencionadamente un incendio en la villa alquilada en la que pasa sus vacaciones. Su padre, que ostenta sobre el mismo la patrla potestad y que se encuentra impedido en la cama con un fuerte ataque de gota, le ordena que utilice una alfombra persa (propiedad de los dueños de villa.- cuyo valor asciende a 4000 euros para sofocar las llamas. No existe otro medio para hacerlo y las vidas de padre e hijo corren peligro. Finalmente el incendio es apagado pero la alfombra sufre daños irreparables. En este caso el comporta miento de Antonio consistente en provocar daños irreparables en la alfombra: a.- queda amparado por el estado de necesidad como causa que excluye la antijuridicidad del comportamiento. b.- queda amparado por el cumplimiento de un deber como causa que excluye la antijuridicidad del comportamiento. c.- queda amparado por la legítima defensa como causa que excluye la antijuridicidad del comportamiento. d.- es un comportamiento atípico. 554.- Mounir B. y su hijo Rachid, de 13 años de edad, llegan a Ceuta por primera vez desde su pueblo natal de la provincia de Zagora, en el sur de Marruecos. Una vez allí, Mounir envía a Rachid al mercado central de la ciudad para que consiga dinero pidiendo entre los viandantes. En el momento de los hechos Mounir consideraba su conducta socialmente adecuada, sin poder sospechar que en territorio español podía ser constitutiva de delito. Sobre la posible responsabilidad penal de Mounir por un delito de utilización de menores de edad para la práctica de la mendicidad del art. 232 CP, podemos afirmar que se encuentra en: a.- un error invencible sobre un elemento del tipo por lo que deberá ser declarado exento de responsabilidad criminal. b.- un error invencible directo sobre la antijuridicidad de la conducta por lo que deberá ser declarado exento de responsabilidad criminal. c.- un error invencible indirecto sobre la antijuridicidad de la conducta por lo que deberá ser declarado exento de responsabilidad criminal. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 555.- Ramón dispara por la espalda a Rubén que fallece en el acto. Acto seguido Ramón entierra ilegalmente el cadáver en una finca de su propiedad. En este caso el enterramiento: a.- es constitutivo de un delito de encubrimiento que se aprecla en concurso real con el delito deasesinato. b.- constituye una circunstancia agravante que afecta al grado de lo injusto dado que facilita la impunidad del autor. c.- constituye una circunstancia agravante que afecta a la culpabilidad dado que facilita la impunidad del autor. d.- queda consumido por el delito de asesinato en virtud del principio de consunción. 556.- La cancelación de los antecedentes penales puede llevarse a cabo: a.- de forma pública o de forma privada. b.- de forma material, formal o mixta. c.- a instancia de parte, de oficio o por orden judicial. d.- de forma general o en particular. 557- Señale cuál de las siguientes es la regla de determinación de la pena para el delito continuado en el caso de infracciones contra el patrimonio: a.- se impondrá la pena teniendo en cuenta el perjuicio total causado —pudiendo pasar la calificación de falta a delito— y además el Juez o Tribunal impondrá, motivadamente, la pena superior en uno o dos grados, en la extensión que estime conveniente, si el hecho revistiere notoria gravedad y hubiere perjudicado a una generalidad de personas —supuesto conocido como delito masa—. b.- se impone la suma de las penas correspondientes a todas las infracciones con el límite del triple de la más grave, no pudiendo exceder, salvo excepciones, de 20 años. c.- se impone la pena de la infracción más grave en su mitad superior, sin que pueda pasar de dicho límite. d.- se pena solo la infracción más grave y se desprecian las demás. 558.- Eugenio E. A., ciudadano ecuatoguineano no residente legalmente en España, es acusado de un delito de conducción temeraria. Declarado exento de responsabilidad criminal por padecer una grave anomalía psíquica, se le impone una medida de seguridad de internamiento en un centro psiquiátrico por un máximo de dos años que es sustituida por su expulsión del territorio nacional. La expulsión así acordada durará: a.- un máximo de dos años. b.- de cinco a diez años. c.- diez años en cualquier caso. d.- No es posible sustituir una medida de seguridad por la expulsión del ciudadano extranjero no residente legalmente en España. 559.- El vigente Código penal español clasifica las medidas de seguridad que se pueden imponer conforme al mismo en: a.- privativas de libertad y no privativas de libertad. b.- privativas de libertad y privativas de otros derechos. c.- privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa. d.- privativas de libertad y restrictivas de libertad. 560.- Según dispone nuestro vigente Código penal, las costas procesales se entienden impuestas por la ley: a.- a los autores de todo delito o falta. b.- a los criminalmente responsables de cualquier delito y de las faltas contra las personas y el patrimonio. c.- a los civilmente responsables de todo delito o falta. d.- a los criminalmente responsables de todo delito o falta. 561.- Eusebio, de nacionalidad Chilena, durante su estancia en Argentina, falsifica la firma del Ministro de Exteriores español para obtener determinados beneficios. ¿Qué principio, previsto expresamente en la LOPJ, se podría alegar para aplicar la ley española por parte de los tribunales españoles al comporta miento cometido por Eusebio?. a.- El de personalidad pasiva. b.- El de personalidad activa. c.- El real o de protección de intereses. d.- El de justicia universal. 562.- Según la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, el principio básico en la determinación de las medidas sanciona doras educativas es: a.- el principio de generalidad. b.- el principio de juricididad. c.- el principio de imparcialidad. d.- el principio de flexibilidad. 563.- La aplicación de un plazo de prescripción más largo vigente en el momento del juicio a un hecho cometido bajo la vigencia de una norma anterior que establecía otro plazo más corto: a.- se acepta en España por parte del TS y del TC que parten de una concepción procesal de la prescripción. b.- se rechaza en España por parte del TS y del TC que parten de una concepción material de la prescripción. c.- se rechaza por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que parte de una concepción material de la prescripción. d.- se rechaza unánimemente por parte de la doctrina española que defiende la naturaleza material de la prescripción. 564.- El Tribunal Constitucional español ha declarado que el principio de legalidad en materia penal contenido en la Constitución Española: a.- exige la existencia de ley en sentido formal, anterior al hecho sancionado y que describa un supuesto de hecho estrictamente determinado. b.- no exige la existencia de ley en sentido formal. c.- exige la existencia de ley en sentido formal pero esta no tiene que determinar estrictamente el hecho sancionado. d.- exige la existencia de ley en sentido formal pero esta no tiene que ser necesariamente anterior al hecho sancionado. 565.- El principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable: a.- significa que una ley penal no puede aplicarse a los hechos acaecidos con posterioridad a su derogación si tiene efectos desfavorables para el reo. b.- no tiene reconocimiento expreso en la Constitución española pero sí en el Código penal. c.- no tiene reconocimiento expreso en el Código penal pero sí en la Constitución española. d.- significa que una ley penal no puede aplicarse a los hechos cometidos con anterioridad a su entrada en vigor si tiene efectos desfavorables para el reo. 566.- Para poder aplicar el principio real o de protección de intereses es necesario: a.- que los criminalmente responsables fuesen españoles o extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho. b.- que el hecho fuese punible en el lugar de ejecución. c.- que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido íntegramente la condena. d.- que el hecho se haya cometido en territorio español. 567.- Fátima Patricia A. N. quiere aparcar el coche en el garaje de su propiedad, ante cuya puerta duerme el mendigo Jaime E. A.; pese a percatarse de que únicamente atropellándolo puede seguir adelante, Fátima Patricia entra en el recinto causando graves lesiones a Jaime. Con respecto a las lesiones causadas a Jaime, Fátima Patricia actúa con: a.- dolo directo de primer grado. b.- dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias. c.- dolo eventual. d.- imprudencia consciente. 568.- Juan Kung L. A., ciudadano extranjero no residente legalmente en España, es expulsado del territorio español por un periodo de seis años. Antes de cumplirse este plazo es sorprendido en la frontera intentando entrar de nuevo en territorio español. En este caso: a.- se le volverá a expulsar y deberá permanecer en el extranjero el tiempo que le reste para que se cumpla el plazo de seis años por el que fue expulsado. b.- se le volverá a expulsar y el plazo de seis años por el que fue expulsado comenzará a contar de nuevo en su integridad. c.- se le volverá a expulsar y en este caso la prohibición de regreso será definitiva. d.- se le obligará a entrar para cumplir íntegramente en territorio español la pena sustituida. 569.- La práctica jurisprudencial sobre el cálculo de la duración máxima de una medida de seguridad privativa de libertad impuesta a un sujeto inimputable ha impuesto el criterio de que se aplique el límite temporal determinado por: a.- el marco penal abstracto previsto para la figura delictiva en cuestión, sin acotación alguna. b.- la duración que habría tenido la pena inferior en uno o dos grados al marco penal abstracto previsto para la figura delictiva en cuestión. c.- el marco penal abstracto previsto para la figura delictiva en cuestión, teniendo en cuenta el grado de ejecución y la forma de participación, sin tener en cuenta las circunstancias agravantes o atenuantes genéricas que hayan podido concurrir. d.- la duración que habría tenido la pena individualizada que se le habría impuesto al sujeto de haber sido declarado imputable. 570.- Nuestra legislación vigente establece, como uno de los requisitos para la concesión del indulto: a.- el cumplimiento de la pena. b.- el perdón de la parte ofendida. c.- que la persona para quien se solicite el mismo haya sido condenada por sentencia firme. d.- que la persona para quien se solicite no haya sido condenada por genocidio, delitos de lesa humanidad o delitos contras las personas y los bienes protegidos en caso de conflicto armado. 571.- Florencio N. M., conocedor de que la ingesta de alcohol le lleva a un estado de fuerte agresividad, ingiere una gran cantidad de cerveza mezclada con bitter y, bajo sus efectos, propina una paliza a Arsenio E. A., cliente habitual del bar del que el primero es camarero. Como consecuencia Arsenio sufre lesiones que además de una primera asistencia facultativa precisan de tratamiento quirúrgico. Durante la celebración del juicio se determina que Florencio N. M. actuó en un estado de intoxicación plena que le impedía conocer el carácter ilícito de su conducta. Con tales datos podemos decir que Florencio: a.- no podrá ser hecho responsable penal de sus hechos en ningún caso. b.- solo podría ser hecho responsable penal de sus hechos si se comprueba que había buscado el estado de intoxicación plena con el propósito de cometer el delito —actio libera in causa—. c.- podría ser hecho responsable penal de sus hechos siempre que se compruebe que al menos había previsto o debido prever la comisión del delito —actio libera ¡n causa—. d.- será responsable penal por los hechos descritos ya que la intoxicación por el consumo de bebidas alcohólicas, aun plena, no está recogida como eximente en nuestro sistema penal vigente. 572.- Un sistema penal que, para determinar la aplicación del Derecho penal juvenil, establece unos límites de edad utiliza un criterio: a.- cronológico. b.- de discernimiento. c.- de imputación objetiva. d.- de imputación subjetiva. 573.- A tenor de la regulación de la reincidencia que contiene el vigente Código penal se puede decir que el mismo establece al respecto: a.- un sistema de reincidencia específica e impropia. b.- un sistema de reincidencia genérica y propia. c.- tanto un sistema de reincidencia específica e impropia como genérica e impropia. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 574.- Señale la afirmación falsa en relación con la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores: a.- Se prevé corno pena principal en la regulación de algunos tipos delictivos. b.- Si el penado no tuviera permiso de conducir cuando se le impusiera esta pena, la misma carece de contenido y el sujeto queda libre de cualquier consecuencia penal de su conducta. c.- La pena no afecta al derecho a conducir bicicletas. d.- La pena inhabilìta al penado para el ejercicio del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante el tiempo fijado en la sentencia, y si es superior a 2 años, supone también la pérdida de la licencia o permiso de conducir. 575.- Las penas que, según señala el propio Código penal español, pueden imponerse conforme al mismo, son: a.- privativas de libertad y privativas de derechos. b.- privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa. c.- privativas de libertad, privativas de otros derechos y comiso. d.- privativas de libertad, restrictivas de libertad y privativas de otros derechos. 576.- El Juez Miguel Ángel G. S. considera la posibilidad de sustituir a Vincenzo C. la pena de 1 año de prisión que le corresponde por la comisión de un delito. ¿Cuáles de las siguientes penas se le pueden imponer?. a.- 1 año de trabajos en beneficio de la comunidad o 2 años multa. b.- 2 años de trabajos en beneficio de la comunidad o 1 año multa. c.- 1 año de trabajos en beneficio de la comunidad o 1 año multa. d.- No es posible sustituir una pena de la gravedad de la impuesta a Vincenzo C. 577.- ¿Cuál de las siguientes causas NO es una causa de extinción de la responsabilidad penal según el vigente Código penal?. a.- La muerte del reo. b.- El indulto. c.- La sustitución de la pena. d.- La prescripción del delito. 578.- El presupuesto psicológico para aplicar la eximente de anomalía o alteración psíquica supone: a.- la concurrencia de una serie de enfermedades y trastornos psíquicos. b.- que el sujeto no pueda comprender la punibilidad del hecho o actuar conforme a esa comprensión. c.- que el sujeto no pueda comprender la antijuridicidad del hecho o actuar conforme a esa comprensión. d.- que el sujeto no pueda comprender la tipicidad del hecho o actuar conforme a esa compresión. 579.- Señale cuál de las siguientes NO es una causa de extinción de la responsabilidad penal según el listado que sobre las mismas contiene el vigente Código penal español: a.- La remisión definitiva de la pena. b.- El indulto. c.- La prescripción del delito. d.- La amnistía. 580.- De acuerdo con la regulación de la extradición activa prevista en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: a.- Solo se podrá solicitar la extradición de los españoles que, habiendo delinquido en España, se hayan refugiado en un país extranjero. b.- Solo se podrá solicitar la extradición de los españoles que, habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado, se hubiesen refugiado en un país distinto de aquel en el que delinquieron. c.- Solo se podrá solicitar la extradición de los extranjeros que debiendo ser juzgados en España, se hubieran refugiado en un país que no sea el suyo. d.- Se puede solicitar la extradición en los tres supuestos a los que se refieren las anteriores respuestas. 581.- Señale cuál de las siguientes actividades, realizadas por sus representantes y con determinados requisitos y circunstancias, no está prevista en el Código penal corno una circunstancia atenuante específica de la responsabilidad de las personas jurídicas: a.- La colaboración con la investigación. b.- La confesión de la infracción. c.- La reparación del daño causado. d.- La situación de grave crisis económica. 582.- Señale la frase correcta en relación con la definición completa de autor que recoge expresamente nuestro Código penal: a.- “Son autores quienes realizan el hecho por sí solos o conjuntamente”. b.- “Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven corno instrumento”. c.- “Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento, quienes inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo y los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado”. d.- “Son autores quienes realizan actos típicos”. 583.- Con respecto a la aplicación de las medidas de seguridad el Código penal establece que es preciso «haber cometido un hecho previsto como delito»; según la doctrina mayoritaria ello implica que: a.- el sujeto haya cometido un delito en sentido estricto, quedando excluida la comisión de faltas, y siendo preciso que se trate de una infracción penal típica y antijurídica. b.- el sujeto haya cometido un delito en sentido amplio, incluida la comisión de faltas, y siendo preciso que se trate de una infracción penal típica y antijurídica. c.- el sujeto haya cometido un delito en sentido estricto, quedando excluida la comisión de faltas, y siendo preciso que se trate de una infracción penal típica, antijurídica y culpable. d.- el sujeto haya cometido un delito en sentido amplio, incluida la comisión de faltas, y siendo preciso que se trate de una infracción penal típica, antijurídica y culpable. 584.- Señale, de entre las siguientes, la opción que enumera a los partícipes que tienenasignada con carácter general la misma pena que corresponde al autor: a.- el inductor, el cooperador necesario y el encubridor. b.- el inductor, el cooperador necesario y el cómplice. c.- el autor mediato y el provocador. d.- el inductor y el cooperador necesario. 585.- La pena superior en grado a la prevista en la ley para el delito de homicidio del art. 138 CP que es la de prisión de 10 a 15 años, será: a.- prisión de 10 años y 1 día a 22 años y 6 meses. b.- prisión de 15 años y 1 día a 30 años. c.- prisión de 12 años, 6 meses y 1 día a 15 años. d.- prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. 586.- Señale cuál de las siguientes eximentes tiene en alguna de sus variantes naturaleza de causa de justificación y en otra de causa de basada en la no exigibilidad de la obediencia al Derecho, según la opinión dominante: a.- La legítima defensa. b.- El consentimiento. c.- El estado de necesidad. d.- Todas las anteriores. 587.- Cuando nos referimos a “arrepentimiento activo” lo hacemos: a.- únicamente al desistimiento en los casos de tentativa acabada. b.- únicamente al desistimiento en los casos de tentativa inacabada. c.- al desistimiento en cualquier tipo de tentativa. d.- a una atenuante genérica que supone una menor gravedad de lo injusto. 588.- Arsenio E. A., que en el pasado ha tenido episodios de comportamiento violento en estado de embriaguez, desconoce sin embargo que la medicación que en la actualidad toma le puede provocar un estado de intoxicación plena en caso de una mínima ingesta de alcohol. Invitado por su amigo Florencio N. M. a dos cañas de cerveza, cuando Arsenio llega a casa propina una paliza a su compañero de piso, Jaime P. M. que necesita de asistencia facultativa y tratamiento médico por las lesiones causadas. En el posterior juicio se establece que, efectivamente, en el momento de los hechos Arsenio se encontraba en un estado de intoxicación plena que le impedía comprender el carácter ilícito de su conducta. Con respecto a la exigencia de responsabilidad penal a Arsenio podemos decir que: a.- si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pues debería haber previsto la comisión de los hechos. b.- no se podrá aplicar la actio libera ¡n causa pues el estado de intoxicación plena no ha sido provocado voluntariamente. c.- si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pese a que el estado de intoxicación plena no haya sido provocado voluntariamente. d.- Tanto la respuesta a.- como la c.- son correctas. 589.- Con la expresión “condena condicional” nos referimos a: a.- la suspensión de las penas privativas de libertad. b.- la libertad condicional. c.- la sustitución de las penas privativas de libertad. d.- la concurrencia de medidas de seguridad y penas privativas de libertad. 590.- Miguel Ángel G. S., Pedro Luis L. L., Mario A. C. y José C. B. cometen un delito de daños del art. 263.1 CP contra Gonzalo L. L. Se declara a Miguel Ángel y a Pedro Luis coautores y a Mario y José cómplices, fijándose la responsabilidad civil total en 20.000 €. Se establece que 16.000 € deben ser abonados por los coautores y los 4.000 € restantes por los cómplices, por ello podemos decir que: a.- todos los intervinientes en el delito responderán solidariamente de los 20.000 €. b.- únicamente Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán solidariamente de los 20.000 €. c.- Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán subsidiariamente de 16.000 € y solidariamente de los 4.000 € restantes. d.- Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán solidariamente de 16.000 € y subsidiariamente de los 4.000 € restantes. 591.- El Derecho penal juvenil del siglo XX puede caracterizarse, de manera general, según el modelo: a.- Científico. b.- Tutelar. c.- Progresivo. d.- De individualización científica. 592.- El 3 de julio de 2010 Roberto caza, para su ulterior venta, 5 lagartijas del Valverde. Supongamos que en ese momento esta especie de reptil no estaba dentro de los listados de especies amenazadas de acuerdo con la normativa de carácter general protectora de la fauna silvestre. Supongamos que el 3 de marzo de 2011 entra en vigor un Real Decreto que incluye a la lagartija de Valverde como especie amenazada y Roberto es acusado por una protectora de animales, como autor penalmente responsable del delito previsto en el art. 334 CP, en virtud del cual se castiga al que cace especies amenazadas contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de fauna silvestre. ¿Podría resultar Roberto legítimamente condenado por la aplicación retroactiva de la normativa extrapenal que incluye a la lagartija de Valverde como especie amenazada?. a.- Sí, pues la prohibición de retroactividad de la disposición posterior desfavorable no alcanza en ningún caso a la legislación extrapenal que completa a las leyes penales en blanco. b.- No, porque en este caso, la regulación extrapenal completa la ley penal de tal manera que forma parte de la misma, por lo que le son aplicables las reglas de irretroactividad de la ley penal desfavorable. c.- Sí, si así lo decide el juez, dado que esta cuestión queda por entero en manos del arbitrio judicial. d.- No, porque la normativa extrapenal posterior a la realización de los hechos tiene rango de Real Decreto y una norma de este rango nunca podría completar una ley penal que tiene rango de Ley Orgánica. 593.- Señale la frase INCORRECTA en relación con la extinción de responsabilidad penal de las personas jurídicas: a.- El perdón del ofendido no resulta en la actualidad aplicable a las personas jurídicas. b.- La remisión de la pena tras el vencimiento del plazo de suspensión de la misma no es causa de extinción de la responsabilidad penal aplicable a las personas jurídicas. c.- La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica extingue su responsabilidad penal. d.- El cumplimiento de la condena, la prescripción de la infracción penal y la prescripción de la pena son aplicables a las personas jurídicas. 594.- Lucía comete un delito de hurto el 17 de julio de 2012, cuando está en vigor la LEY A. El 16 de marzo de 2013 entra en vigor la LEY B que modifica la pena del delito de hurto cometido por Lucía. El 20 de enero de 2014 entra en vigor la LEY C que vuelve a modificar la pena con la que se castiga el delito de hurto cometido por Lucía. El juicio tiene lugar estando vigente la LEY C. De las tres leyes mencionadas la más beneficiosa es la LEY B. De acuerdo con la doctrina establecida por el Tribunal Supremo, ¿podría aplicarse la LEY B, que es una ley intermedia?. a.- No, en ningún caso, dado que la LEY B no estaba en vigor ni cuando se cometieron los hechos ni cuando se celebra el juicio. b.- Sí. c.- Sí pero solo en parte, dado que habría que aplicar los aspectos más beneficiosos de las leyes A, B y C. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 595.- Para que el perdón del ofendido pueda considerarse una causa de extinción de la responsabilidad penal es necesario que se otorgue: a.- Antes de que recaiga sentencia. b.- Una vez que se haya dictado sentencia, pero antes de que haya comenzado la ejecución de la pena. c.- Una vez que se haya dictado sentencia y haya comenzado el cumplimiento de la ejecución de la pena, pero antes de que se haya cumplido completamente la misma. d.- Antes de la consumación del delito. 596.- Juan L. A. defrauda a Hacienda 119.850 € en la declaración de la Renta correspondiente al año 2013 plenamente convencido de que su conducta es delictiva. Sin embargo, el art. 305 CP establece el límite mínimo de los 120.000 € para que así sea. Independientemente de la consiguiente responsabilidad administrativa, desde el punto de vista del Derecho penal podemos decir que se trata de: a.- una tentativa irreal o supersticiosa. b.- un delito putativo. c.- un error sobre la antijuridicidad de la conducta. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 597.- ¿Es posible imponer una medida de seguridad a un sujeto declarado imputable?. a.- Sí, cualquiera que sea el tipo de delito que haya cometido. b.- Sí, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la Sección 2 del Título XXII del Libro Ii del Código penal. c.- Sí, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la Sección 2 del Título XXII del Libro II del Código penal o uno de los delitos contra la indemnidad sexual del Título VIII del Libro II del Código penal. d.- No, en ningún caso. 598.- Según el principio de accesoriedad cuantitativa de la participación: a.- los partícipes responden por su aportación al hecho delictivo desde el momento en que la realizan y con independencia de que el autor haya dado comienzo o no a los actos ejecutivos. b.- si el autor no da comienzo a la ejecución del delito, no se podrá castigar a los partícipes. c.- solo cuando la conducta del autor sea típica, antijurídica y culpable podrá castigarse a los partícipes. d.- no se admite la participación psíquica en el hecho delictivo. 599.- A Fátima Patricia A. N. se le sustituye una pena de prisión por la de trabajos en beneficio de la comunidad. En un momento determinado, una vez cumplida parcialmente la pena sustitutiva, incumple la misma. En tal supuesto: a.- se podrá sustituir la pena sustitutiva por otra pena distinta de la de prisión. b.- deberá cumplir la pena inicialmente impuesta en su mitad superior. c.- deberá cumplir íntegramente la pena sustituida. d.- deberá cumplir la parte de la pena sustituida que equivalga a la pena sustitutiva que reste por cumplir aplicando las reglas de conversión procedentes. 600.- De acuerdo con el art. 155 CP, en los delitos de lesiones, si ha mediado consentimiento válida, libre, espontánea y expresamente emitido del ofendido que no sea menor de edad ni incapaz: a.- ello dará lugar a la exención de responsabilidad penal. b.- ello resultará irrelevante en el plano jurídico penal pero puede afectar a la determinación de la responsabilidad civil. c.- se deberá bajar la pena correspondiente al delito en cuestión en uno o dos grados. d.- la infracción será castigada, en su caso, como imprudente. 601.- Con respecto a la responsabilidad civil derivada del delito, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a.- Los cómplices son responsables solidarios entre sí. b.- Los sujetos declarados exentos de responsabilidad penal pueden ser sin embargo responsables civiles incluso si se les aplica una causa de justificación. c.- La infracción penal no genera necesariamente responsabilidad civil. d.- Las entidades aseguradoras no pueden resultar responsables civiles directas de ningún delito. 602.- Cierto Código penal recoge entre sus eximentes la siguiente: «Se declara exento de responsabilidad criminal a quien sufra una anomalía o alteración psíquica». Estamos ante: a.- una causa de inimputabilidad recogida en una fórmula psiquiátrica. b.- una causa de justificación basada en la no exigibilidad de la obediencia al Derecho recogida en una fórmula psicológica. c.- una causa de inimputabilidad recogida en una fórmula psicológica. d.- una causa de justificación basada en la no exigibilidad de la obediencia al Derecho recogida en una fórmula psiquiátrica. 603.- Señale cuál de las siguientes teorías sobre la autoría es la dominante en La actualidad en la ciencia del Derecho penal y en la jurisprudencia españolas en relación con los delitos de acción dolosos: a.- un concepto subjetivo de autor. b.- un concepto extensivo de autor. c.- un concepto unitario de autor. d.- un concepto de autor basado en la idea del dominio del hecho. 604.- Víctor Manuel, cada vez que se queda a solas con su sobrina María, de 15 años de edad, con la que convive, la amenaza con publicar en una red social un informe médico en el que se hace constar que María padece una cierta anomalía psíquica por la que se orina mientras duerme. Víctor Manuel comete estos hechos para evitar que María le diga a su esposa que le ha sido infiel. Las amenazas tienen lugar en 5 ocasiones acaecidas en cinco días distintos a lo largo del mes de agosto de 2014. Los hechos descritos son constitutivos de: a.- Un concurso real homogéneo de 5 delitos de amenazas. b.- Un delito continuado de amenazas. c.- Un concurso ideal de amenazas. d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 605.- Tomando como marco penal de referencia el previsto para el delito de violación del art. 179 CP, prisión de 6 a 12 años, calcule la pena en su mitad inferior: a.- prisión de 3 a 6 años menos un día. b.- prisión de 6 meses a 6 años menos un día. c.- prisión de 6 a 12 años menos un día. d.- prisión de 6 a 9 años. 606.- Señale cuál de los siguientes NO es un principio de Nuremberg: a.- La dependencia del Derecho penal internacional respecto del nacional. b.- La negación a la obediencia debida del carácter de eximente a menos que el sujeto no tuviese la posibilidad de actuar de otra forma. c.- Proclamación del derecho a un juicio justo. d.- Declaración de la punibilidad tanto de la autoría como de la participación en crímenes internacionales. 607.- La duración general de las medidas de internamiento previstas en la Ley Orgánica que regula la responsabilidad penal del menor es de: a.- Dos años. b.- Seis años. c.- Ocho años. d.- Un año. 608. Rosa disfruta matando insectos. En primavera, se dedica a buscar por un jardin escarabajos, saltamontes y grillos, para atraparlos y matarlos. Un vecino se entera y la denuncia por la comisi6n del nuevo delito del articulo 340 bis. 3 CP, que castiga al quemate a un animal vertebrado. Sin embargo, los insectos no entran en la categoria de animal vertebrado. El juez se plantea si los hechos pudieran ser constitutivos del delito, pues aunque no son animales vertebrados, si son seres vivos. ¿Qué principio del Derecho Penal se infringiria sia Rosa se le castigase por la comision del delito del articulo 340.bis.3 CP?. A) El principio de fragmentariedad. B)El principio de legalidad (y la prohibicion de la analogia in malam parte). C)El principio del hecho propio. D)El principio de ultima ratio. 609. Esteban es un ciudadano español que se encuentra de vacaciones en Tailandia. Una noche de fiesta tiene un encontronazo con un joven de ese país al que asesta una puñalada en el pecho provocándole lesiones de extrema gravedad. Esteban consigue huir y regresar a España antes de que le detengan. ¿Se le podría aplicar a Esteban la Ley española y ser juzgado en España por esos hechos?: a) No, ya que en aplicación del principio de personalidad pasiva seria necesario que la victima fuera también de nacionalidad española. b) Si, por aplicación del principio de personalidad activa, siempre que se cumplan todos los requisitos establecidos en la Ley española. c) No, ya que el delito de lesiones no se encuentra en el listado previsto por la Ley española para la aplicación del principio de personalidad activa. d) Si, por aplicación del principio de justicia supletoria, pero siempre que no se haya iniciado un procedimiento para su enjuiciamiento en aquel país. 610. El art. 446 CP castiga, como delito de prevaricación, al juez o magistrado que, a sabiendas, dictare sentencia o resolución injusta. Un juez es condenado por este delito por dictar una sentencia injusta a sabiendas. Se le aplica ademas la circunstancia agravante séptima del art. 22 CP (prevalimiento del carácter publico que tuviera el culpable). ¿Vulnera esta calificación la prohibición de non bis in idem?. A) No, porque la mencionada prohibición no opera entre tipos delictivos y circunstancias agravantes. B)Si, porque el prevalimiento del carácter publico constituye el fundamento tanto del tipo como de la circunstancia agravante. C) No, porque la mencionada prohibición solo opera entre normas penales y administrativas. D)Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 611. Fabiola conduce su vehiculo a motor por el centro de Barcelona tras haber ingerido importantes cantidades de alcohol (superior a 0,60 mg/I por aire espirado). En un momento dado, se acerca a un cruce a gran velocidad (superior a 60 km/h a la permitida en ese tramo) y, sin darse cuenta, se salta un semáforo en rojo, estando a punto de atropellar a un peatón que cruzaba en ese momento la calzada. El peatón consigue salvar su vida gracias a que en el ultimo instante realiza una maniobra que le permite esquivar al vehículo. ¿Sería responsable Fabiola por el delito de homicidio imprudente?: A) Si, en grado de tentativa, ya que Fabiola lleva a cabo todos los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo este no se produce por la pericia del peatón. B) No por el de homicidio imprudente, pero si por el delito de lesiones imprudentes en grado de tentativa. C)No, en ningun caso. D)No, ya que seria de aplicación la eximente de cometer la infracción penal en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas. 612. Monica va a comprar a un centro comercial el 3 de agosto a las 3 de la tarde. Al aparcar aprecia que en el vehículo que hay al lado hay un niño muy pequeño (un bebé) atado, sudando y llorando. Las ventanas y la puerta del vehículo se encontraban cerradas. La temperatura exterior de ese momento era de 39° grados (de hecho al tocar el capo y el cristal Monica se quemó). Monica busca por los alrededores a alguien responsable del vehículo, pero no lo encuentra. Ante la posibilidad de que el niño muera por un golpe de calor, coge una piedra y rompe la ventanilla del conductor, opuesta a donde se encontraba el bebé. Consigue abrir el vehículo y saca al niño. Cuando llega la madre, le dice a Monica que le va a denunciar por un delito de daños. ¿Qué causa de justificación se le debería aplicar a Monica?. A) Legitima defensa de un tercero. B) Miedo insuperable. C) Ejercicio de un derecho. D) Estado de necesidad. 613. Andrea, de 17 años de edad, quiere trabajar como actriz en una película pornográfica porque pagan muy bien. Consciente de que no le contrataran por su minoría de edad, manifiesta que tiene 19 años. Bartolo, productor de la película, no exige el DNI a Andrea para cerciorarse de que sea mayor de edad (pudiendo hacerlo), y rueda con ella la película. El art. 189 CP castiga la elaboración de material pornográfico en que aparezcan menores de edad. Bartolo actúa: A)Con error de tipo vencible. B)Con error de tipo invencible. C) Con error de prohibición esencial. D) Con error de prohibición vencible. 614. Una madre es consciente de las agresiones sexuales a las que su marido somete a su hija, pero no lo denuncia ni impide que sigan produciéndose (pudiendo y debiendo hacerlo). La madre responde: A) Por un delito de omisión del deber de socorro con agravante de parentesco. B) Por un delito agresión sexual en comisión por omisión. C) No responde penalmente, pues no interviene en el hecho delictivo. D) Por un delito imprudente de agresién sexual. 615. Aurora es asesora fiscal especialista en crear estructuras fiscales opacas en paraísos fiscales, para que la Agencia Tributaria no descubra el fraude fiscal. Josué es jugador de fútbol y acude a Aurora para que le ayude a estructurar sus ingresos para no pagar impuestos en España. Josué no tiene ningún conocimiento de Derecho tributario. Aurora aporta su conocimiento y experiencia especializada para poder llevar a cabo el fraude fiscal. Su aportación es esencial, pues sin ella Josué no hubiera podido cometer el delito del modo que lo ha hecho. Tras dos anos, se inicia un procedimiento penal contra Josué por delito fiscal. A Josué lo procesan en calidad de autor, por ser el delito fiscal un delito especial propio. Como se debería calificar la intervención delictiva de Aurora?. A) Como cómplice. B) Como cooperadora necesaria. C)Como autora mediata. D)Como participe a titulo lucrativo. 616. Gustavo queda con sus amigos el sábado 5 de mayo para celebrar que ese día alcanza la mayoría de edad. Durante esa noche, ya a altas horas de la madrugada del día 6 de mayo, conoce a unas chicas, y, en un momento dado, se propasa con una de ellas, realizando actos de naturaleza sexual sobre la misma no consentidos. ¿Qué ley reguladora de la responsabilidad penal resulta de aplicación en este caso?: A) La Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ya que aunque Gustavo es ya mayor de edad, los hechos tienen lugar durante la madrugada del día siguiente a su cumpleaños. B) La Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ya que esta ley permite su aplicación al mayor de dieciocho años y menor de veintiuno que cometa un hecho delictivo. C) De las dos existentes, la que el juez estime conveniente, valorando el grado de madurez y desarrollo de Gustavo. D) La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. 617. Manuel, profesor universitario encargado de proyectos subvencionados por la Unión Europea, tiene conocimiento extrajudicial de que la Fiscalia ha abierto un expediente investigando el desvió de fondos obtenidos, en beneficio propio, y decide acudir de inmediato al Juzgado de Guardia, para reconocer que durante dos anos ha venido ejecutando obras en su vivienda, que ha ido satisfaciendo con dinero obtenido para los proyectos académicos, reconociendo así la comisión de un delito de fraude de subvenciones publicas. ¿Puede beneficiarse Manuel de alguna atenuante por su actuación?. A) Manuel no puede beneficiarse de atenuante alguna. B)Manuel no puede beneficiarse de la atenuante de confesión, al haberse iniciado la investigación en la fiscalia. C) Manuel es beneficiario de la confesión de su delito a la autoridad judicial, al no haberse iniciado el procedimiento judicial en su contra. D)Ninguna de las anteriores es cierta. 618. En el transcurso de una manifestación no autorizada, Juan empieza a lanzarle piedras a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Una de esas piedras lesiona gravemente a un agente, que necesita asistencia médica urgente, ademas de ser trasladado a un hospital. Considerando que estos hechos pueden ser constitutivos de un delito de lesiones, pero también de un delito de atentado contra agente de la autoridad, ¿en qué tipo de concurso delictivo ha incurrido Juan con su actuación?. A) Un concurso real de delitos. B) Un concurso medial de delitos. C) Un concurso ideal de delitos. D)Un concurso aparente de delitos. 619. Juan es condenado a una pena de multa de 6 meses, a una cuota diaria de 6 €. ¿Qué importe total deberá pagar Juan?. A)1080 €. B) 340 €. C) 680 €. D)845 €. 620. La agresión sexual agravada se castiga con pena de prisión de 12 a 15 anos. Romualdo es condenado por ese delito en grado de tentativa. ¿Qué marco penal concreto se le podría imponer?. A) Prisión de 12 a 15 años. B) Prisión de 12 años a 13 años y 6 meses. C) Prisión de 8 anos a 12 años menos un día (si se le aplica la inferior en grado ). D) Prisión de 6 años a 12 años menos un día (si se le aplica la pena inferior en grado) y prisión de 3 años a 6 años menos un día (si se le aplica la pena inferior en dos grados). 621. Un terrorista quiere matar al presidente del gobierno, que siempre va acompañado de su guardaespaldas. El terrorista decide poner una bomba en un lugar por el que pasara el presidente, aun conociendo que con ello también morirá su guardaespaldas, al cual no quiere matar, pero acepta como necesaria (y segura) su muerte. Sabe que a veces en el coche viaja también la hija del presidente y que, por lo tanto, es muy probable que si pone la bomba esta muera, aunque no sea su objetivo. El día que pone la bomba, la hija acompaña a su padre. Explota la bomba y mueren los tres. La conducta del terrorista puede calificarse de: A)Asesinatos terroristas con dolo directo de primer grado respecto de los tres. B)Asesinatos terroristas con dolo directo de primer grado respecto del presidente y dolo de segundo grado respecto del guardaespaldas y la hija. C))Asesinatos terroristas con dolo eventual respecto de la hija, dolo directo de primer grado respecto del presidente y dolo de segundo grado respecto del guardaespaldas. D)Asesinatos terroristas con dolo eventual respecto de los tres. 622. Manuel es un conocido carterista que actúa normalmente en el metro de Barcelona y que acaba de salir de prisión precisamente por haber cometido estos mismos delitos en, al menos, tres ocasiones. Los antecedentes por las anteriores tres sentencias no han sido cancelados. Sin embargo, la policía vuelve a detener a Manuel por un delito de la misma naturaleza. ; Qué relevancia penal tendrán las tres condenas anteriores a los efectos de la determinación de la pena para este nuevo delito?. A) Ninguna, ya que Manuel ya ha sido condenado ejecutoriamente por los otros delitos y ha cumplido las penas correspondientes. B) Se aplicara la pena del delito de hurto en su mitad superior al apreciarse continuidad delictiva. C)Se aplicara la pena del delito de hurto en su mitad superior al apreciarse la circunstancia agravante genérica de reincidencia. D)Se podra aplicar la pena superior en grado a la prevista para el delito de hurto por la concurrencia de la circunstancia agravante genérica de reincidencia con la cualificación de haber sido ya condenado ejecutoriamente por tres delitos de la misma naturaleza. 623. Aurelio es condenado por un delito de asesinato terrorista. Al ingresar en prisión, la Junta de Tratamiento lo considera de peligrosidad extrema. ¿En qué grado de tratamiento penitenciario lo clasificaran?. A) Primer grado. B) Segundo grado. C)Tercer grado. D) Cuarto grado. 624. Franki, una noche sin luna, rompe el cristal de una joyeria y roba varias alhajas amenazando al vigilante jurado con una navaja. Al salir va a un bar a celebrarlo y se enzarza en una pelea, causando lesiones graves a Juan. Tras huir del bar bastante borracho rompe la ventanilla de un coche, le hace un puente y se marcha a su casa. En esa noche, Franki cometido los delitos de robo con violencia, lesiones, conducción bajo los efectos del alcohol y robo con fuerza en las cosas. ¿En qué tipo de concurso se han producido los delitos esa noche?. A) Concurso real. B) Concurso continuado. C) Concurso ideal. D) Concurso medial. 625. Pedro prende fuego a un hombre que vivía en la calle, causándole graves lesiones, pues detesta a las personas sin hogar. Se le acusa por un delito de lesiones con la agravante de cometer el delito por motivos de aporofobia o discriminación por razones de exclusión social. ¿Es correcta dicha calificación jurídica?. A) Si, es viable, pues es posible agravar la pena de un delito si se comete por móviles discriminatorios sea cual sea el motivo de discriminación. B)Si, es viable, pues el Código Penal prevé expresamente agravar la pena por dicho motivo. C)No es posible, pues atentaría contra el principio de responsabilidad penal por el hecho, agravando la pena por las ideas del autor. D) Es posible si se aplica la agravante analógica. 626. Bianca esta en una concentración pacifica no autorizada y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado reciben la orden (emitida dentro de los parámetros legales por la que se ha de regir) de cargar contra las personas que participan en ella con el objeto de disolverla, podrá Bianca defenderse legítimamente del uso de la porra reglamentaria de los agentes?. A) Si, porque al haber un ataque que pone en peligro su integridad física puede defenderse de forma licita; y ello pese a que el ataque provenga de la actuacion policial ejercida dentro de los parámetros que han de regirla. B) No, porque la legitima defensa solo puede invocarse ante ciudadanos que no tengan la condición de funcionario publico o agente de la autoridad. C)Si, porque como la concentración es pacifica no ha habido ningún tipo de provocación por parte de Bianca y puede defenderse de forma licita; y ello pese a que la actuación policial sea ejercida dentro de los parámetros que han de regirla. D) No, porque la actuación policial ejercida dentro de los parámetros que han de regirla constituye una agresión legitima y ello impide que Bianca pueda invocar la legitima defensa ante la misma. 627. La mercantil Trapicheos SL esta siendo investigada por un presunto delito de alzamiento de bienes. Si del proceso resulta que la misma ha incurrido en responsabilidades penales, ¿Cual de las siguientes penas NO se le podrá imponer por no estar prevista en el Código Penal?. A) La pena de multa por cuotas, puesto que solo puede imponerse la multa proporcional. B) La disolución definitiva de la mercantil, que supone la pérdida definitiva de su personalidad jurídica. C) La pena de trabajos o servicios en beneficio de la comunidad. D) La pena de inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas publicas, para contratar con el sector publico y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social. 628. Salma reside en España desde hace poco, pero es de origen saudita. Ella cree que mantener relaciones extramatrimoniales con un hombre es delito, pero aun así decide verse regularmente con Antonio. ¿Puede exigirsele algún tipo de responsabilidad penal por creer que su conducta es delictiva y persistir en ella?. A) Si, porque es reprochable que Salma no cese en su conducta si cree que esta delinquiendo. B) Si, porque la figura del delito putativo se prevé precisamente para castigar a quienes obran con conciencia de antijuridicidad. C) No, porque la conducta de Salma es atípica y el error de prohibición inverso es impune. D) Solo si el marido la denuncia, al ser el agraviado. 629. Juan trabaja en una entidad bancaria — Finanzas S.L -. Aprovechando el acceso a las cuentas de sus clientes, durante el horario laboral y utilizando los medios de la empresa, desvia parte de los fondos de sus clientes mas mayores, que no acceden habitualmente a su extracto bancario, a su cuenta personal. Tras un ano, se descubre que Juan se ha apropiado de 35.000 € de clientes. Juan ha cometido un delito de apropiación indebida, en el que la persona jurídica no ha obtenido ningún beneficio. ¿En qué calidad respondería Finanzas S.L. del delito cometido por Juan?. A) Como responsable penal por el delito cometido por su empleado. B) Como responsable civil directo, del delito cometido por su empleado. C) Como responsable civil subsidiario, del delito cometido por su empleado. D)No tendrá ningún tipo de responsabilidad, ni civil, ni penal. 630. Manuel cometió un delito de trafico de drogas que no causa grave daño a la salud. Al momento de cometer el hecho, el Código Penal lo castigaba con una pena de 2 a 5 años de prisión. Cuando Manuel fue juzgado por la comisión de estos hechos, una reforma posterior del Código Penal aumento la pena por la comisión de este delito de 3 a 6 años de prisión. ¿Qué versión del Código Penal se le debería aplicar a Manuel?: A)Siempre y en todo caso, se debe aplicar la vigente al momento de celebrarse el juicio. B) Siempre y en todo caso, se debe aplicar la vigente al momento de la comisión del hecho. C) Se aplicará aquella que sea más beneficiosa para Manuel. En este caso, se debe aplicar la vigente al momento de la comisión del hecho. D) La que el juez decida, según su prudente arbitrio. 631. Juana ha denunciado a Roberto por una presunta agresión sexual. Roberto no niega haber mantenido relaciones sexuales con Juana, pero manifiesta haberlo hecho con el consentimiento de aquella. El articulo 178.1 CP establece que: Sera castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, como responsable de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento. Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado |libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera Clara la voluntad de la persona. ¿Por qué el consentimiento es tan relevante en este tipo de delitos?: A) Porque en estos casos el consentimiento opera como causa de justificación, excluyendo la antijuridicidad de la conducta. B) Porque en estos casos el consentimiento opera como causa de exclusión de la tipicidad. C) Porque en estos casos el consentimiento opera como causa de exculpación, excluyendo la culpabilidad del autor. D) Porque en estos casos el consentimiento opera como causa de exclusión de la punibilidad. 632. Julia cometió un hurto leve el 5 de abril de 2020. La prescripción del delito leve según el Código Penal vigente al momento de la comisión del delito era de un año. En junio de 2020 entro en vigor una reforma del Código Penal que amplié el plazo de prescripción del delito leve a 3 años. El 30 de mayo de 2021, Julia recibe una citación judicial informándole que ha sido denunciada y que se han iniciado diligencias previas contra ella. ¿Estaría prescrito el delito leve de hurto cometido el 5 de abril de 2020?: A) No, porque se aplica el plazo de prescripción vigente al momento del enjuiciamiento, y en este caso el plazo era de 3 anos por la reforma operada en junio de 2020. B) Si, pues se debe aplicar el Código Penal vigente al momento de los hechos, ya que la reforma posterior le es desfavorable a Julia. C) No, pues el plazo de prescripción comienza a contar desde que el procedimiento se dirige contra el culpable, y ello sucedió el 30 de mayo de 2021. D) Dependerá de la teoría que quiera aplicar el juez, ya que la decisión sobre la prescripción es una decisión potestativa del juez. 633. Tamara, habiendo determinado dar muerte a su esposo Juan, y a los fines de poder tener valor para hacerlo, consume una botella de Martini, ademas de introducirse vía nasal, un gramo de cocaína. Estando bajo los efectos del consumo de dichas sustancias, y teniendo gravemente limitada su capacidad de discernimiento, acomete con el cuchillo de cocina a Juan mientras este dormía, que fallece dos días mas tarde como consecuencia de las lesiones padecidas: A) Tamara no es autora de delito alguno porque concurre la eximente de consumo de sustancias estupefacientes y alcohol, no siendo consciente de la acción realizada. B) Tamara es autora de un delito de asesinato con la agravante de parentesco y con la atenuante de intoxicación por consumo de sustancias estupefacientes y alcohol, ya que no tenia anulada totalmente la consciencia. C) Tamara es autora de un delito de asesinato, con las atenuantes de arrebato y obcecación y la intoxicación por consumo de sustancias estupefacientes y alcohol. D) Tamara es autora de un delito de asesinato, sin que se le aplique la eximente/atenuantes de intoxicación en virtud del actio libera in causa. 634. Tras conocerse en una fiesta universitaria, Maria, de 27 afos de edad, mantiene relaciones sexuales consentidas con Juan, de 15 años, edad que Maria desconoce. Juan era de apariencia madura y en la conversación le había mostrado a María un DNI falso, pero de apariencia real, en el que se apreciaba que era mayor de edad. El art. 181 CP establece que “el que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, sera castigado con la pena de prisión de dos a seis años”. María actua: A)Con error de tipo vencible. B)Con error de tipo invencible. C) Con error de prohibición esencial. D) Con error de prohibición vencible. 635. Una noche, Pedro consume una droga que le provoca una alteración mental, que le hace creer que todas las personas que ve le quieren matar. Comienza a defenderse y a lanzar puñetazos y patadas a dos personas que tiene al lado, hasta que es reducido. Tras llegar la policía, es llevado al hospital debido a su estado de agitación. En el curso de estos hechos Pedro, que tenia momentáneamente anuladas su capacidad de entender y querer, debido a la intoxicación que presentaba, mordió al enfermero, produciéndole la amputación parcial de la falange distal del quinto dedo de la mano derecha. Pedro hubo de ser sedado varias veces durante la noche, a causa del estado de agitación que presentaba y al día siguiente no recordaba la agresión. Pedro cometió tres delitos de lesiones. ¿Qué tipo de eximente de responsabilidad penal se le debería aplicar a Pedro?. A) Estado de necesidad putativo. B) Inimputabilidad por intoxicación plena. C) Inimputabilidad por alteración de la percepción desde el nacimiento. D)Error de prohibición. 636. Elodia aparca su vehículo en doble fila para bajarse a comprar un paraguas en un comercio cercano. Cuando regresa al vehículo, dos policías locales la están multando. Elodia explica a los policias que necesitaba el paraguas porque estaba lloviendo mucho y que habían sido solo dos minutos. Los policías hacen caso omiso de tales justificaciones lo que provoca que Elodia enfurezca y golpee a uno de los policías con el paraguas en la cabeza, causándole lesiones graves. ¿Qué calificación jurídica considera más correcta en este supuesto?: A) Delito de atentado contra un agente de la autoridad en concurso real con un delito de lesiones. B) Delito de atentado contra un agente de la autoridad en concurso ideal con un delito de lesiones. C)Solamente delito de atentado contra un agente de la autoridad, ya que, en virtud del principio de consunción, el precepto penal mas amplio absorbe a los que castiguen las infracciones consumidas en aquel. D) Solamente delito de lesiones graves, ya que, en virtud del principio de subsidiariedad, el precepto subsidiario se aplica unicamente en defecto del principal. 637. Paco es el contable de una empresa y lleva una contabilidad paralela con la que consigue defraudar a hacienda importantes cantidades de dinero, en beneficio de la empresa. Se trata de una conducta desde luego típica por la comisión, ademas, de varios delitos que pueden generar responsabilidad penal de la persona jurídica si se cumplen sus criterios propios de imputación. ¢Se podría atribuir en este caso responsabilidad penal a la empresa?: A) No, ya que Paco es solo un empleado, y la responsabilidad penal de las personas jurídicas solo alcanza a los delitos cometidos por los responsables de las mismas o por sus representantes legales. B) No, ya que aqui el beneficio para la empresa es indirecto y el art. 31 bis CP solo contempla tal responsabilidad en los supuestos en los que el beneficio de la empresa sea directo. C)Si, siempre que Paco haya podido llevar a cabo tal conducta debido a que las personas con autoridad de dirección o representación en la empresa hayan incumplido gravemente sus responsabilidades de supervision, vigilancia y control sobre su actividad. D) Si, en todo caso, con independencia de la actitud de las personas con poder de dirección o representación de la empresa y de si ha existido, o no, beneficio. 638. Manuel ofrece 10.000 € a Juan para que le dé una paliza a Rodrigo. Juan acepta y una noche agrede a Rodrigo y le causa lesiones de diversa consideración. Cuando Juan va a exigir el cobro de 10.000 € a Manuel, se lo encuentra muerto y no cobra el importe. ¿Se le podría aplicar a Juan la agravante de ejecutar el hecho mediante precio, recompensa 0 promesa?. A) No, pues finalmente no se ha obtenido el precio y no se ha lucrado. B) Si, pues lo que aumenta la reprochabilidad es el movil del lucro y no es necesario que el precio se obtenga realmente. C)No, pues la agravante solo se aplicaría al que ofrece el precio y éste ha muerto. D) Solo podría aplicarse si Juan le reclama a los herederos de Manuel la deuda, pues ello determina la expectativa razonable de cobro. 639. Cayo ha cometido un delito de robo. Se le aplica la atenuante de reparación del daño ¿Como afectara ello a la determinación de la pena?: A) Se aplicara la pena inferior en un grado a la establecida por la ley. B)Se aplicara la pena en la mitad inferior de la que fije la ley para el delito. C)Se aplicara la pena inferior en dos grados a la establecida por la ley. D) Ninguna de las anteriores es correcta. 640. Se impone al condenado Roberto, la pena de dos meses de multa con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago, de un día por cada dos cuotas impagadas, a razón de 6 euros al día. (360 euros en total). Roberto no pago la multa y no se pudo cobrar en vía de apremio. El juez, previa conformidad con el condenado, acordé que la responsabilidad personal subsidiaria se cumpliese con trabajos en beneficio de la comunidad. ¿Cuantas jornadas de trabajo deberá completar Roberto para cumplir la pena sustitutoria?. A) Un mes. B) Dos meses. C)15 dias. D) Tres meses. 641. La pena prevista para el delito de estafa agravada es de 1 a 6 años de prisión. Lucio es condenado como cómplice. ¿Cual sera el marco penal concreto que se le deberá aplicar a Lucio?: A) De 1 a 3 años de prisión. B) De 1 a 6 años de prisión. C) De 6 meses a 1 año (menos un día ) de prisión. D) De 3 a 6 meses (menos un día ) de prisión. 642. Julian, blandiendo un cuchillo, intenta robar a Maria. Federico se apresta a proteger a Maria, su esposa, ante el inminente peligro de que Julian se lo clave a Maria en el vientre. Ante la agresividad de Julian, Federico realiza un acto defensivo y se ve obligado a clavarle a Julian su propio cuchillo para evitar la agresión, ocasionándole la muerte. En la conducta de Federico puede apreciarse: A) La causa de justificación del cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho. B) La causa de justificación de estado de necesidad, pues no es posible la defensa legitima de un tercero distinto del defensor. C) La causa de justificación de arrebato u obcecación. D) La causa de justificación de legitima defensa. 643. Lucia trabaja en la empresa Ladrillos SL. Para obtener una subvención, Lucia presenta datos falsos ante la administración. Los datos falsos se los ha dado Luis, que es el administrador de la empresa. Lucia al presentar los datos sabia que eran falsos. Se concede a Ladrillos SL una subvención de 150.000 €. Con posterioridad se descubre que se han falseado los datos y se inicia un procedimiento penal por fraude de subvenciones del articulo 308 CP. El delito de fraude de subvenciones es uno de los delitos que puede provocar la responsabilidad penal de la persona jurídica si se cumplen los demás criterios de imputación. ¿Quién tendría responsabilidad penal por la comisión del delito de fraude de subvenciones?: A) Solo Luis, como administrador de la empresa. B) Tendrían responsabilidad penal únicamente Luis y Lucia. C)Tendrían responsabilidad penal Luis y Lucia como personas físicas, y Ladrillos SL como persona jurídica. D) Solo tendría responsabilidad penal Ladrillos S.L., pues es la entidad beneficiada por la resolucion. 644. Juan quiere que Lucia se apodere de unos documentos estratégicos de la empresa en la que trabaja. Para ello, queda con Lucia y le ofrece una gran cantidad de dinero por hacerlo. Lucia, que nunca había pensado en cometer el delito, acepta cometer el delito pues necesita el dinero para comprarse una casa. Una noche, Lucia se apodera de los documentos secretos y se los entrega a Juan. ¿En qué calidad han cometido el delito de apoderamiento de secreto Lucia y Juan?. A) Juan seria autor y Lucia cooperadora necesaria. B)Juan es autor mediato y Lucia no tendrá responsabilidad penal, pues es utilizada como un instrumento. C)Juan seria inductor y Lucia autora. D)Juan seria cooperador necesario y Lucia autora. 645. Manuela fue condenada a una pena de 4 anos de prisión por robo con violencia. Manuela era toxicómana al tiempo de cometer el delito y la razón de hacerlo fue para conseguir fondos con los que seguir drogándose. Consta acreditado que con posterioridad a la comisión del delito se esta sometiendo a un tratamiento de desintoxicación y que ha resarcido la responsabilidad civil a la victima del robo. Tiene antecedentes no cancelados por delito de robo. ¿Podría el juez acordar la suspensión de la ejecución de la condena?: A) No, pues la pena de prisión es superior a dos años. B) No, pues no es delincuente primaria. C)Si, condicionando la suspensión a que la condenada no abandone el tratamiento de desintoxicación hasta su finalización. D) Si, pues como regla general las penas inferiores a 6 años podrán ser suspendidas si el juez lo estima oportuno. 646. Oswaldo fue condenado como autor de un delito de atentado a agentes de la autoridad con la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas a la pena de 1 mes y 15 días de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. ¿Qué implica que la pena de prisión impuesta tenga una duración inferior a 3 meses, que es la duración mínima legalmente prevista para las penas de prisión?. A) La pena de prisión debe ser sustituida por la de multa, trabajos en beneficio de la comunidad o localización permanente, de forma imperativa. B) La pena de prisión puede ser sustituida por la de multa, trabajos en beneficio de la comunidad o localización permanente, de forma potestativa. C) La ejecución de la pena de prisión debe suspenderse por no alcanzar el mínimo legal de 3 meses, imperativamente. D) La ejecución de la pena de prisión puede suspenderse por no alcanzar el mínimo legal de 3 meses, potestativamente. 647. Ramón fue condenado a pagarle a Leonor 40.000€ en concepto de responsabilidad civil por un delito de lesiones. Tras la sentencia y antes de pagar la responsabilidad civil Ramón sufrió un infarto que acaba con su vida. ¿Puede Leonor reclamar el montante pendiente de pago a los sucesores de Ramón?: A)Si, porque las obligaciones civiles no se extinguen por la muerte de su titular y la responsabilidad civil subsiste. B) No, porque la responsabilidad civil derivada del delito es personalisima y no puede transferirse a terceros. C) Si, porque tanto la responsabilidad penal como la civil pueden transferirse a terceros. D)No, porque la responsabilidad civil derivada del delito solo es transferible a los representantes legales cuando el autor de la infracción fuera menor de edad. 648. Paula, de 15 años de edad, y, aprovechando el despiste de un señor que iba durmiendo en el tren, decide hurtarle el teléfono. Al no haber empleado ningún tipo de violencia o intimidación contra el señor, ¿puede el Ministerio Fiscal desistir de la incoación del expediente por corrección de la menor en el ámbito educativo y familiar?: A) Si, porque la Ley Organica de Responsabilidad Penal del Menor lo prevé expresamente. B)No, porque el derecho-deber de corrección que tienen los padres, tutores y educadores con respecto a sus hijos, pupilos y alumnos no sustituye la acción penal que ha de ejercer el Ministerio Fiscal. C) Si, pero dicha posibilidad ha sido configurada jurisprudencialmente al no preverse expresamente en la Ley Organica de Responsabilidad Penal del Menor. D) No, porque el Ministerio Fiscal no puede renunciar al ejercicio de la acción penal en ningún caso. 649. Patricia se encuentra cumpliendo condena de prisión en régimen abierto. Esto significa que puede salir del establecimiento penitenciario para ir a trabajar, pero también para hacerse cargo de otras responsabilidades acreditadas. En general, Patricia vuelve al centro para dormir en él entre semana, no teniendo que hacerlo durante los fines de semana. Teniendo en cuenta lo anterior, en qué grado del tratamiento penitenciario deberá estar clasificada Patricia?: A) En primer grado. B) En cuarto grado. C) En tercer grado. D) En libertad condicional. 650. El articulo 368 CP castiga el trafico de drogas, junto con la pena de prisi6n, con una pena de multa del tanto al triplo del valor de la droga. En un procedimiento penal, Cayo fue condenado por la comision de un delito de trafico de drogas. El valor de la droga incautada era de 30.000 €. Respecto de la pena de multa, se le impuso el tanto del valor de la droga. ¿A cuanto ascenderia el importe de la multa?. a) 60.000 €. b) 30.000 €. c) 15.000 €. d) 120.000 €. 651.Juan es absuelto de dar muerte a Manuela, al estimarse que actuó en legitima defensa. ¿Deberá Juan indemnizar civilmente a la familia de Manuela por haberla matado?. a) Si, pues con independencia de que haya sido absuelto penalmente, debera abonar la indemnización correspondiente a la responsabilidad civil derivada del delito, al concurrir una causa de exculpacion. b) Solo si el juez considera que no hubo proporcionalidad en la defensa ejercida por Juan, y debera redactarlo en resolución aparte. c) No, pues al tratarse de una causa de justificación de legitima defensa, Juan es absuelto y no tiene ninguna consecuencia ni penal ni civil por su actuación. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 652. Emilio vuelve a casa a altas horas de la madrugada tras haber salido de fiesta con unos amigos. Dado que Emilio es diabético y ha ingerido alcohol, sufre una repentina subida de azúcar (hiperglucemia) que pone en peligro inminente su integridad física y su vida. Para evitar este mal, Emilio entra por la fuerza en una farmacia (ya que era de madrugada, estaba cerrada y era la única farmacia que había en el pueblo) y sustrae una serie de medicamentos que le permiten estabilizar sus niveles de azúcar y salvar así su vida. Se le imputa un delito de robo con fuerza en las cosas. ¿Seria punible la conducta de Emilio?: a) Si, pues su conducta es tipica, antijuridica y culpable. b) Dependerá de si el juez valora la conducta como legitima defensa o no, interpretando la agresión ilegitima de un modo laxo. c) No, pues sera aplicable el ejercicio de un derecho. d) No, ya que, a pesar de que su conducta es típica, concurre un estado de necesidad justificante. 653. Oscar cometió un delito de agresión sexual con violencia el 3 de enero de 2021. En ese momento, la pena contemplada para el delito era de 1 a 5 años de prisión. En octubre de 2022 se modificó el Código Penal, y la pena contemplada para ese delito paso a ser de 1 a 4 años de prisión. En abril de 2023 se volvió a reformar el Código Penal, y la pena asociada a la agresión sexual con violencia volvió a ser de 1 a 5 anos de prisión. El juicio tuvo lugar el 30 de septiembre de 2023 y la acusación solicitó que se impusiera la pena de 5 anos de prisión. ¿Puede imponer esa pena el tribunal si considera a Oscar culpable?. a) Si, ya que se aplica la pena contemplada al momento de la comisión del hecho, que es la que prima. b) Si, pues es la pena vigente al momento del enjuiciamiento, que es la que prima. c) No, pues existe una ley intermedia mas favorable, que limita la pena maxima a 4 años. d) Dependera de qué ley elija el tribunal para juzgarle, pues al existir una ley intermedia el ordenamiento jurídico le permite elegir cualquiera de las tres. 654. Luisa esta cazando palomas una mañana. Tiene todos los permisos de caza y licencias para cazar palomas, pero no tiene mucha experiencia. En un momento, tres pájaros levantan el vuelo y Luisa, creyendo que son palomas, se lleva la escopeta al hombro y abate a un pájaro. Al ir a cobrar la pieza se da cuenta de que no es una paloma, sino un Cuervo, especie que no es cazable en la Comunidad Autónoma de Castilla León. Luisa sabia que no se podían cazar cuervos, pero no se fijó en el vuelo y la morfología del pájaro y creyó que era una paloma. Si se hubiese fijado mejor, habría apreciado su error. Luisa ha cometido un delito del articulo 335 CP que castiga al que cace especies que estén expresamente prohibidas por las normas especificas sobre su caza. ¿En qué tipo de error incurrié Luisa?. a) Error de prohibicidon invencible. b) Error de tipo invencible. c) Error de tipo vencible. d) Error de prohibicién vencible. 655. Cayo es condenado como autor de un delito de secuestro, con la agravante de reincidencia. Teniendo en cuenta que el marco penal abstracto del delito de secuestro es de 6 a 10 años. ¿Qué marco penal concreto se le deberá imponer a Cayo?. a) Pena de prisión de 10 a 15 años. b) Pena de prisión de 6 a 8 años. c) Pena de prisión de 8 años y un día a 10 años. d) Pena de prisión de 10 a 12 años. 656. José Luis fue condenado a una pena de multa de un ano, por la comisión de un delito menos grave, con una cuota diaria de 6 €. José Luis no pago el importe de la multa. ¿Por cuanto tiempo de pena de prisión se haría la conversión por impago?. a) Por un año de prisión. b) Por 6 meses de prisión. c) Por 3 meses de prisión. d) Por un mes de prisión. 657. Pedro ha obtenido la libertad condicional, que disfruta desde la fecha en que cumplid siete de los ocho años de su condena. Se le suspendió la pena restante por un plazo de dos años. Tras seis meses exactos en libertad condicional, se le revoca la libertad condicional por el juez y se acuerda su reingreso en prisión. Pedro deberá cumplir en prisión, antes de extinguir su pena: a) Tres meses. b) Seis meses. c) Un año. d) Dos años. 658. A Isabel la han condenado a una pena de 2 años de prisión. No tiene antecedentes penales y el delito que ha cometido (blanqueo de capitales) no ha provocado responsabilidad civil. Isabel se pregunta si el juez esta obligado a concederle la suspensión de la condena si la pide, ya que, según tiene entendido, cumple con todas las condiciones necesarias requeridas para que se le pueda aplicar la suspensión general de la pena. ¿Cual es la respuesta correcta?. a) Si, el juez esta obligado a concederla, pues concurren todos los requisitos exigibles. b) No, el juez no esta obligado, ya que su concesión, aunque cumpla con todas las condiciones requeridas, es potestativa, no preceptiva. c) No, porque, aunque Isabel lo crea, no cumple con un requisito necesario, pues el máximo de la pena para que pueda ser concedida la suspensión es de 1 ano de prisión. d) No, pues el juez debe recabar la opinion de la victima del delito, y en funcién de su respuesta, tomara la decisión que considere mas ajustada a Derecho. 659. Cayo fue condenado a una pena de 8 anos de prisión y de 3 anos de libertad vigilada por la comisión de un delito contra la libertad sexual. ¿Cómo se cumplirá la medida de libertad vigilada?. a) Se cumplirá al mismo tiempo que la de pena de prisión. b) Se ejecutará con posterioridad al cumplimiento de la pena privativa de libertad. c) Se ha de cumplir antes de ingresar en el centro penitenciario. d) Se cumplirá cuando se le conceda al reo el tercer grado, ya que ello implica una semilibertad vigilada. 660. Jonas, ciudadano senegalés, fue condenado a una pena de prisiOn de tres años, que fue sustituida por la expulsión del territorio nacional por tiempo de 5 anos. Tras su expulsión, al año de que esta se hiciese efectiva, Jonas intenta regresar a España, pues en ese país vivía su mujer, no obstante, lo detienen en la frontera. ¿Qué sucedera con Jonas?. a) Sera ingresado en prisión y deberá cumplir su condena en España. b) Sera expulsado directamente por la autoridad gubernativa, empezando a computarse de nuevo el plazo de prohibición de entrada en España en su integridad. c) Sera entregado a las autoridades senegalesas y deberá cumplir la pena de 3 años de prisión en Senegal. d) Sera ingresado en un centro penitenciario español donde deberá cumplir la mitad de la condena y una vez cumplida, sera expulsado a Senegal. 661. Cayo ha sido condenado a una pena de localización permanente de tres meses en su domicilio. No obstante, Cayo no cumple con el régimen de estancia en su domicilio y el juez constata el incumplimiento. ¿Qué consecuencias tendría dicho incumplimiento según lo previsto en el Código Penal?. a) Únicamente que Cayo tendrá que cumplir la misma pena de nuevo. b) El juez deducirá testimonio para proceder por un delito de quebrantamiento de condena. c) La pena de localización permanente se aumentara al doble (6 meses) y Cayo deberá cumplirla íntegramente. d) La pena de localización permanente se cambiara, de manera automática por pena de prisión por el tiempo que se le hubiese impuesto en la condena. 662. Jhonny ha sido condenado por el delito de corrupción de menores con fines pornográficos del articulo 189.1. a) CP. El marco penal abstracto de dicho delito es pena de prisión de 1 a 5 anos, pero a Jhonny se le ha impuesto la pena superior en un grado debido a la violencia utilizada. ¿Cual sera el marco penal concreto de la pena superior en grado?. a) De 5 años y un día a 10 anos de prisión. b) De 5 años y un día a 7 años y 6 meses de prisión. c) De 3 años y un día a 7 años y 6 meses de prisión. d) De 5 años y un día a 9 anos de prisión. 663. Ricardo ha participado en la comisión de un delito de robo con fuerza en las cosas en calidad de cómplice. Si a Luis, que es el autor del delito de robo con fuerza en las cosas, se le puede imponer la pena de prisión de 1 a 3 años, ¿qué pena se le puede imponer a Ricardo?. a) Se le puede imponer la misma pena que a Luis. b) Se le puede imponer la pena de prisión de 6 meses a 1 año menos un dia. c) Se le puede imponer la pena de prisión de 1 año a 2 años. d) No se le puede imponer ninguna pena porque los cómplices no son autores del delito en sentido estricto. 664. Cayo es acusado por un delito de alzamiento de bienes, que junto con la pena de prisión tiene contemplada una multa de 12 a 24 meses. Cayo le pregunta a su abogado que se ha de tener en cuenta según el Código Penal para la cuantificación del importe de la cuota diaria de multa. ¿Cual es la respuesta correcta?. a) Exclusivamente la gravedad del delito. b) Exclusivamente el daño causado a la victima. c) Tanto la gravedad del delito, como el daño causado a la victima. d) Exclusivamente la situacion econdémica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo. 665. Maria José, miembro de un grupo terrorista islámico, participa en la preparación de un atentado contra la embajada de Francia en Madrid. Debe conducir un vehículo con explosivos ya programados para estallar en una fecha concreta y dejarlo aparcado en el aparcamiento exterior de la sede de la embajada. Una hora después de desplazarse y aparcar el vehículo, recapacita, se arrepiente de su acción, y se desplaza al lugar, arranca el vehículo y se lo lleva a un descampado, en las afueras de la ciudad, apartado de cualquier transito de personas y lo abandona. Al día siguiente tiene conocimiento de que el vehículo ha explotado, sin causar ningún tipo de daño a terceros. El comportamiento de Maria José, en relación con el delito pretendido integra: a) Desistimiento de tentativa inacabada. b) Desistimiento de tentativa acabada. c) Consumacion. d) Acto preparatorio. 666. Roco fue imputado por un delito de asesinato. Días después de su detención y declaración judicial, confeso a las autoridades el crimen, y como se deshizo del cuerpo de la victima, permitiendo la localización e identificación del cadáver. A Roco podría aplicarsele: a) La atenuante de confesión, pues dio detalles necesarios para culminar la investigación policial. b) La atenuante de reparación del daño. c) La atenuante analógica de confesión tardía. d) La atenuante de aprovechamiento de las circunstancias. 667. César trabaja en el Banco Banqueros como asesor de inversiones. Mediante unas complejas artimañas, sustrae a los clientes del banco importantes cantidades de dinero, de modo que tanto los clientes como el banco tardan años en darse cuenta. El banco no obtiene ningún beneficio, pues de hecho se le causa un perjuicio al tener que indemnizar a los clientes. Se trata de una conducta calificable como estafa (delito que provoca la responsabilidad penal de la persona jurídica si concurren los demás criterios de imputación). ¿Se podría atribuir en este caso responsabilidad penal al banco?: a) Si. b) No, ya que la responsabilidad penal de la persona juridica requiere, entre otras cuestiones, un beneficio directo o indirecto para la empresa. c) Si, si César ha podido llevar a cabo tal conducta debido a la carencia de un programa de compliance penal que mitigase ese riesgo. d) No, pues la responsabilidad penal de las personas juridicas Unicamente se activa si los delitos son cometidos por los responsables o directivos de la empresa. 668. Elena ha sido condenada en sentencia firme por un delito de trafico de drogas a, entre otras, una pena de prisión de dos anos. No obstante, atendiendo a las circunstancias del delito cometido, las suyas personales, sus antecedentes, su conducta posterior al hecho, etc., el juez decide suspender la pena por un periodo de cinco anos bajo la condición de que cumpla una serie de condiciones previstas en el art. 84 CP. Sin embargo, Elena, durante el primer ano de suspensión, incumple de forma grave y reiterada las condiciones impuestas ¿Qué implicaciones tiene tal conducta con respecto a la situación penitenciaria de Elena?: a) El juez revocara la suspensión y ordenara la ejecución de la pena por el año que le queda por cumplir. b) El juez puede revocar la suspensión y ordenar la ejecución de la pena íntegramente impuesta. c) El juez lo único que puede hacer es deducir testimonio por incumplimiento de condena. d) El juez prorrogara el plazo de suspensidn, sin que en ningun caso pueda exceder de la mitad de la duración del que hubiera sido inicialmente fijado. 669. El participe a titulo lucrativo ¿es penalmente responsable?: a) Si, es responsable penal. b) No es penalmente responsable. c) Dependerá de qué delito haya cometido. d) Si, pero solo si son los cényuges o parientes en primer grado. |