Pensamiento y Lenguaje4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pensamiento y Lenguaje4 Descripción: test de exam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el efecto del sesgo léxico, un error de producción del habla: a. origina palabras reales y pseudopalabras en la misma medida (con la misma frecuencia). b. suele originar pseudopalabras, no tanto palabras reales. c. suele originar palabras reales, no tanto pseudopalabras. Según la teoría pragmática referida a la comprensión del lenguaje figurado: a. el acceso al significado figurado de la palabra se produce de forma automática gracias a la existencia de metáforas conceptuales. b. primero identificamos el significado literal, y, cuando se observa que dicho significado literal no era lo que pretendía transmitir el hablante, se identifica el significado figurado. c. el acceso al significado figurado de la palabra se produce de forma automática gracias a la estructura de redes de nuestro conocimiento léxico. En la Teoría de Levelt sobre la producción del habla...: a. se distinguen dos fases: formulación del plan lingüístico y articulación. b. las otras dos respuestas son incorrectas. c. se distinguen cuatro fases: conceptuación, formulación, articulación y autosupervisión. En el procesamiento sintáctico...: a. las otras dos respuestas son correctas. b. operamos con el principio de inmediatez dadas nuestras limitaciones de procesamiento. c. operamos con el principio de inmediatez a pesar de que esto nos pueda llevar, en ocasiones, a errores en nuestras decisiones sobre la estructura sintáctica de la oración. En la oración “Nadie conocía al hermano del policía que fue acusado”: a. el modificador “que fue acusado” se adjuntaría a “del policía” según la estrategia de cierre tardío. b. hay ambigüedad, “que fue acusado” puede hacer referencia tanto al “hermano”, como al “policía”. c. las otras dos respuestas son correctas. De acuerdo con el modelo serial de Fromkin sobre producción del lenguaje, la especificación de los segmentos fonológicos: a. influye en la inserción de palabras de contenido. b. se realiza en último lugar. c. se realiza a la par que la generación del perfil de entonación. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “Vamos a pasar una romada velántica” (velada romántica). Dicho lapsus se clasifica como: a. un intercambio de palabras. b. un intercambio de raíces. c. una sustitución de palabras. Si consideramos la gran fluidez con la que solemos hablar, es necesario admitir...: a. un procesamiento modular relativo a las fases de planificación y de articulación. b. un procesamiento serial relativo a las fases de planificación y articulación. c. un procesamiento en paralelo relativo a las fases de planificación y de articulación. De acuerdo con la postura del “procesamiento incremental” relativa a la producción del lenguaje: a. la articulación de una emisión lingüística es previa a la planificación de tal emisión. b. es imposible realizar la fase de planificación al tiempo que se produce la articulación. c. es posible realizar la fase de planificación al tiempo que estamos articulando. De acuerdo con los distintos estudios realizados al respecto, el elemento lingüístico de mayor influencia sobre el procesamiento sintáctico es: a. el léxico. b. el fonológico. c. el discursivo. Según la teoría de la metáfora conceptual referida a la comprensión del lenguaje figurado: a. las metáforas son expresiones creativas que violan las máximas de la comunicación. b. las metáforas no son expresiones creativas sino representaciones de metáforas conceptuales subyacentes. c. las metáforas se explican gracias a la creatividad que se observa en nuestra red de conocimiento semántico. El hecho de que el léxico ejerza influencia sobre las decisiones que se toman referidas al procesamiento sintáctico supone una evidencia a favor de...: a. los modelos modulares referidos al procesamiento sintáctico. b. los modelos interactivos referidos al procesamiento sintáctico. c. los modelos transformacionales referidos al procesamiento sintáctico. En relación con los estudios que han analizado la influencia de los distintos elementos lingüísticos sobre el procesamiento sintáctico, se puede concluir que: a. el acceso al léxico no ejerce influencia alguna. b. el acceso al léxico es el elemento o variable que ejerce menor influencia. c. el acceso al léxico es el elemento o variable que ejerce mayor influencia. La estrategia de procesamiento sintáctico según la cual preferimos adjuntar elementos nuevos al marcador sintagmático existente utilizando el menor número posible de nodos sintácticos se denomina: a. estrategia de inmediatez. b. estrategia de adjunción mínima. c. estrategia de cierre tardío. El enunciado “¿Me puede decir la hora?” constituye: Seleccione una respuesta. a. un acto de habla directo. b. un acto de habla indirecto. c. una metáfora. El enunciado “¿Puedes cerrar la ventana?” constituye: a. un acto de habla indirecto. b. una metáfora. c. un acto de habla directo. De acuerdo con el modelo serial de Fromkin sobre producción del lenguaje: a. la primera fase es la selección de la estructura sintáctica. b. la primera fase es la selección del léxico que se va a utilizar. c. la primera fase es la generación del significado que se desea transmitir. En relación con la producción del lenguaje, las expresiones de edición (por ejemplo, “eh...”): Seleccione una respuesta. a. pueden transmitir significado y por tanto pueden ser de utilidad para el oyente. b. no transmiten significado. c. inhiben la comprensión de la emisión que debe realizar el oyente. La teoría referida a la comprensión del lenguaje figurado que señala que comprendemos las metáforas de forma similar a como accedemos al léxico es:. a. la teoría de inclusión de clases. b. la teoría pragmática. c. la teoría de la metáfora conceptual. En relación con el procesamiento sintáctico, nuestras limitaciones de procesamiento justifican...: a. el que tomemos decisiones sobre la estructura sintáctica nada mas encontrar una oración. b. las otras dos respuestas son correctas. c. el principio de inmediatez. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “Se me ponen los pelos de gallina” (los pelos de punta/la piel de gallina). Dicho lapsus se clasifica como: a. un intercambio. b. un desplazamiento. c. una fusión. Desde los modelos paralelos de producción del lenguaje, el efecto léxico se explica...: a. como consecuencia de procesos de edición previos a la articulación. b. como consecuencia de la similitud entre los rasgos distintivos de los fonemas. c. como consecuencia de la activación regresiva desde el nivel fonológico al morfológico. De acuerdo con el modelo modular referido al procesamiento sintáctico: a. dicho procesamiento se inicia bajo la influencia de las distintas variables lingüísticas: léxicas, contextuales y discursivas. b. dicho procesamiento se inicia a partir de un módulo específico para tal efecto sin verse afectado por otras variables como el léxico. c. dicho procesamiento se inicia bajo la influencia de léxico. En la frase “Señala la muñeca con el guante”: a. “con el guante” refiere a “señala” de acuerdo con la estrategia de cierre tardío. b. “con el guante” refiere a “señala” de acuerdo con el principio de inmediatez. c. “con el guante” refiere a “la muñeca” de acuerdo con la estrategia de cierre tardío. Los modelos paralelos de producción del lenguaje son similares...: a. al modelo TRACE de percepción del habla. b. las otras dos respuestas son correctas. c. al modelo de activación interactiva del reconocimiento de palabras visuales. En relación con la memoria para oraciones podemos concluir que: a. llegamos a recordar la forma superficial de un enunciado cuando éste es llamativo desde un punto de vista pragmático (por ejemplo, el caso de los insultos). b. en general recordamos el significado de las oraciones, no su forma superficial. c. las otras dos respuestas son correctas. Entre las estrategias de procesamiento sintáctico se encuentra/n: a. las otra dos son correctas. b. la estrategia de adjunción mínima. c. la estrategia de cierre tardío. En los procesos de comprensión de oraciones: a.memorizamos la estructura o forma superficial de los enunciados que se nos presentan. b.solemos realizar inferencias a partir de los enunciados que se nos presentan. c. las otras dos respuestas son correctas. La principal desventaja del principio de inmediatez referido al procesamiento sintáctico: a. es que no posibilita la compresión de lenguaje figurado. b. es que sobrecargamos nuestra memoria operativa cuando hacemos uso del mismo. c. es que podemos cometer errores al clasificar la estructura sintáctica de la oración. Desde la explicación psicolingüística de los errores de producción del habla se entiende que: a. dichos errores son un reflejo del nivel inconsciente del lenguaje. b. dichos errores reproducen ideas reprimidas del inconsciente. c. dichos errores proporcionan información para entender los procesos psicolingüísticos. De acuerdo con el modelo serial de Fromkin sobre producción del lenguaje, las palabras funcionales (por ej. preposiciones) se insertan: a. antes que las palabras de contenido. b. a la vez que las palabras de contenido. c. después de las palabras de contenido. Desde los modelos seriales de producción del lenguaje, el efecto del sesgo léxico se explica...: a. como consecuencia de procesos de edición previos a la articulación. b. como consecuencia de la mayor activación de los nodos que corresponden con palabras de contenido. c. como consecuencia de la interacción entre el nivel fonológico y el de palabras de contenido. Del estudio de las pausas en la producción del lenguaje se ha concluido que: a. las pausas se producen en los momentos en los que más se duda. b. cuando hablamos, podemos alternar ciclos de planificación y de producción. c. las otras dos respuestas son correctas. Si decimos que la expresión “mi tiempo vale mucho” es una representación de la metáfora subyacente “EL TIEMPO ES DINERO”, estamos enmarcando este análisis del lenguaje figurado en la teoría...: a. pragmática. b. de la metáfora conceptual. c. de la inclusión de clases. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “¿Habéis dado muchas volteletas?” (volteretas). Dicho lapsus se clasifica como: a. una adición. b. una perseveración. c. una anticipación. |