option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Percepción (Autoevaluación) - TEMA 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Percepción (Autoevaluación) - TEMA 9

Descripción:
Preguntas de Autoevaluación

Fecha de Creación: 2019/08/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 104

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La psicofísica estudia las relaciones entre: a) la experiencia sensorial y la estimulación física. b) la experiencia sensorial y la fisiología. c) la estimulación física y la fisiología.

2. La psicofísica estudia la relación entre los dominios: a) psicológico y fisiológico. b) psicológico y físico. c) físico y fisiológico.

3. La cantidad mínima de estimulación capaz de producir una sensación es: a) el umbral absoluto. b) el umbral diferencial. c) las d.a.p.

4. El valor de intensidad de una luz por encima y por debajo de la cual se detecta o no se detecta el estímulo alude a: a) el umbral diferencial. b) las d.a.p. c) el umbral absoluto.

5. El incremento mínimo en la estimulación capaz de producir un cambio en la sensación es: a) el umbral absoluto. b) el umbral diferencial. c) las d.a.p.

6. El incremento mínimo en la estimulación que hace posible la detección de un cambio en la sensación es: a) el umbral absoluto. b) el umbral diferencial. c) a y b son falsas.

7. La unidad de medida adoptada en la psicofísica fechneriana para el estudio de la medida de la dimensión psicológica es: a) el umbral absoluto. b) el umbral diferencial. c) las d.a.p.

8. En la psicofísica fechneriana las diferencias apenas perceptibles (d.a.p.) son el correlato psicológico: a) del umbral absoluto. b) del umbral diferencial. c) de ambos.

9. Las d.a.p. son el correlato psicológico: a) del umbral absoluto. b) del umbral diferencial. c) del punto de igualdad subjetiva.

10. En la ley de Fechner, para que la sensación aumente en progresión aritmética, la intensidad del estímulo debe aumentar en progresión: a) Aritmética. b) Geométrica. c) a y b son falsas.

11. El desarrollo de los métodos psicofísicos indirectos se debe a: a) Wundt. b) Stevens. c) Fechner.

12. Los métodos que permiten la medida del umbral absoluto son: a) Directos. b) Indirectos. c) Ambos.

13. Los métodos que permiten la medida del umbral diferencial son: a) Directos. b) Indirectos. c) Ambos.

14. La determinación del umbral diferencial se lleva a cabo mediante la utilización de métodos psicofísicos: a) Directos. b) Indirectos. c) Ambos.

15. En el método de los estímulos constantes se utiliza un conjunto fijo de estímulos elegido de antemano para determinar: a) el umbral absoluto. b) el umbral diferencial. c) ambos.

16. En el método de los estímulos constantes se presenta siempre un conjunto de estímulos: a) Aleatorio. b) Semialeatorio. c) seleccionado de antemano y fijo.

17. El método psicofísico que requiere una selección previa de un conjunto de estímulos para la determinación del umbral absoluto es el de: a) los estímulos constantes. b) límites. c) ajustes.

18. El método psicofísico que requiere una selección previa de un conjunto de estímulos para la determinación del umbral diferencial es el de: a) los estímulos constantes. b) límites. c) ajustes.

19. En la determinación del umbral diferencial mediante el método de los estímulos constantes, el estímulo estándar: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

20. Cuando se calcula el umbral diferencial por medio del método de los estímulos constantes se considera como umbral superior (Us) el estímulo de comparación que se ha juzgado como mayor que el estándar: a) el 75 % de las veces. b) el 50 % de las veces. c) el 100 % de las veces.

21. En el método de los estímulos constantes, el estímulo de comparación que se juzga el 75% de las veces como mayor que el estándar se toma como medida de: a) umbral superior. b) umbral diferencial. c) umbral inferior.

22. En el método de los estímulos constantes, el estímulo de comparación que se juzga el 75% de las veces como mayor que el estándar se toma como medida de: a) umbral superior. b) umbral absoluto. c) umbral inferior.

23. Cuando se calcula el umbral diferencial por medio del método de los estímulos constantes se considera como punto de igualdad subjetiva (PIS) el estímulo de comparación que se ha juzgado como mayor que el estándar: a) el 75 % de las veces. b) el 50 % de las veces. c) el 100 % de las veces.

24. La utilización de un rango muy amplio de intensidades para determinar el umbral es un inconveniente del método de: a) los límites. b) los ajustes. c) los estímulos constantes.

25. La utilización de un rango muy amplio de intensidades para determinar el umbral es un inconveniente del método de: a) los límites. b) los ajustes. c) los estímulos constantes.

26. En la determinación del umbral absoluto mediante el método de los límites, cuando el sujeto detecta el estímulo se finaliza la serie: a) Ascendente. b) Descendente. c) Ambas.

27. En la determinación del umbral absoluto mediante el método de los límites, cuando el sujeto indica que detecta el estímulo se finaliza la serie: a) Ascendente. b) Descendente. c) Ambas.

28. En la determinación del umbral absoluto mediante el método de los límites, cuando el sujeto indica que ya no detecta el estímulo se finaliza la serie: a) Ascendente. b) Descendente. c) Ambas.

29. En la determinación del umbral diferencial por medio del método de los límites, la intensidad del estímulo estándar: a) presenta una gran variación. b) se mantiene constante. c) varía muy poco.

30. Cuando se utiliza el método de los límites para determinar el umbral diferencial, la intensidad del estímulo estándar: a) se mantiene constante. b) varía a lo largo del experimento. c) a y b dependen del experimento concreto.

31. Cuando se utiliza el método de los límites para determinar el umbral diferencial, la intensidad del estímulo de comparación se varía en las series: a) Ascendentes. b) Descendentes. c) en ambas.

32. Cuando se utiliza el método de los límites para determinar el umbral diferencial, las series ascendentes comienzan con un estímulo de comparación cuya intensidad se juzga: a) igual que el estándar. b) mayor que el estándar. c) menor que el estándar.

33. Cuando se utiliza el método de los límites para determinar el umbral diferencial, las series ascendentes comienzan con un estímulo de comparación cuya intensidad se juzga: a) igual que el estándar. b) mayor que el estándar. c) menor que el estándar.

34. El error de habituación puede producirse cuando se aplica el método de: a) estímulos constantes. b) límites. c) ajustes.

35. El error de habituación puede producirse cuando se aplica el método de: a) estímulos constantes. b) límites. c) ajustes.

36. El error de anticipación puede producirse cuando se aplica el método de: a) estímulos constantes. b) límites. c) ajustes.

37. En el método de los límites, la tendencia a responder de la misma forma que en los ensayos anteriores se denomina error de: a) Habituación. b) Anticipación. c) Constante.

38. Cuando se produce el error de habituación el valor del umbral en las series ascendentes: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

39. Indique en cuál de los siguientes métodos controla el observador la variación de los estímulos para determinar los umbrales absoluto y diferencial: a) en el de los límites. b) en el del ajuste. c) en el de los estímulos constantes.

40. La manipulación de la intensidad del estímulo en el método de los ajustes lo lleva a cabo: a) el observador. b) el experimentador. c) ambos.

41. El observador manipula la intensidad del estímulo en el método de: a) estímulos constantes. b) límites. c) error promedio.

42. El observador manipula la intensidad del estímulo en el método de: a) estímulos constantes. b) límites. c) error promedio.

43. El observador manipula la intensidad del estímulo en el método de los: a) estímulos constantes. b) límites. c) ajustes.

44. El método psicofísico que requiere que el estímulo pueda graduarse fácilmente es el de: a) los límites. b) estímulos constantes. c) error promedio.

45. Para determinar el umbral absoluto en el método de los ajustes, el observador: a) aumenta la intensidad del estímulo hasta que lo detecta. b) la disminuye hasta que no lo detecta. c) a y b.

46. Para determinar el umbral absoluto con el método del error promedio, el observador: a) aumenta la intensidad del estímulo hasta que lo detecta. b) la disminuye hasta que no lo detecta. c) a y b son ciertas.

47. En la determinación del umbral diferencial, el observador varía la intensidad del estímulo de comparación hasta igualar la del estándar en el método de: a) estímulos constantes. b) límites. c) error promedio.

48. Para calcular el umbral diferencial en el método del error promedio el observador debe ajustar el estímulo: a) Estándar. b) de comparación. c) ambos.

49. Para calcular el umbral diferencial en el método del error promedio el observador debe ajustar el estímulo: a) Estándar. b) de comparación. c) ambos.

50. Para calcular el umbral diferencial en el método del ajuste, el observador manipula la intensidad del estímulo de comparación hasta que la intensidad del estímulo estándar: a) sea superior. b) sea inferior. c) sea igual.

51. La validez de la ley de Fechner fue cuestionada debido a: a) la desigualdad de las d.a.p. b) las variaciones en el umbral absoluto. c) ambas.

52. Un problema de los métodos psicofísicos indirectos es la variación del umbral: a) en función del método utilizado. b) por efecto de variables motivacionales. c) ambos.

53. Un problema de los métodos psicofísicos indirectos es la variación del umbral: a) en función del método utilizado. b) por efecto de variables motivacionales. c) ambos.

54. Para contrarrestar el efecto de las actitudes y la motivación sobre el umbral absoluto: a) se adoptó un criterio estadístico para definirlo. b) se introdujeron ensayos en blanco en los experimentos. c) se disminuyó la intensidad del estímulo.

55. La introducción de "ensayos en blanco" en los procedimientos psicofísicos tiene como finalidad: a) reducir la variabilidad entre sujetos. b) reducir la variabilidad intra sujeto. c) contrastar el efecto de actitudes y motivaciones.

56. En un experimento de detección los observadores A y B obtienen una tasa de aciertos igual (75 %) y una tasa de falsas alarmas diferente (A: 25 % y B: 60 %). Los resultados indicarían un sesgo hacia la respuesta "sí": a) en el observador A. b) en el observador B. c) en ambos.

57. En un experimento de detección los observadores A y B obtienen una tasa de aciertos igual (75 %) y una tasa de falsas alarmas diferente (A: 25 % y B: 60 %). Los resultados indicarían un sesgo hacia la respuesta Sí: a) en el observador A. b) en el observador B. c) en ambos.

58. En un experimento de detección los observadores A y B obtienen una tasa de aciertos igual (A y B: 75 %) y una tasa de falsas alarmas diferente (A: 25 % y B: 60 %). Los resultados indicarían: a) un sesgo hacia la respuesta Sí en el observador A. b) un sesgo hacia la respuesta No en el observador B. c) un sesgo hacia la respuesta Sí en el observador B.

59. En un experimento de detección los observadores A y B obtienen una tasa de aciertos igual (75 %) y una tasa de falsas alarmas diferente (A: 80 % y B: 40 %). Los resultados indicarían un sesgo hacia la respuesta Sí: a) en el observador A. b) en el observador B. c) en ambos.

60. Según la teoría del umbral alto, cuando se presenta señal (SR) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) p. b) g. c) 1- g.

61. Según la teoría del umbral alto, cuando se presenta señal (SR) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) p. b) g. c) 1- g.

62. Según la teoría del umbral alto, cuando se presenta ruido (R) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) 0. b) 1. c) g.

63. Según la teoría del umbral bajo, cuando se presenta señal (SR) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) p. b) l-p. c) g.

64. Según la teoría del umbral bajo, cuando se presenta señal (SR) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) P. b) 1- p. c) g.

65. Según la teoría del umbral bajo, cuando se presenta ruido (R) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) 0. b) q. c) 1-q.

66. Según la teoría del umbral bajo, cuando se presenta ruido (R) se producirá sensación con una probabilidad igual a: a) 0. b) q. c) 1-q.

67. En TDS, la tasa de aciertos será igual a la de falsas alarmas cuando las distribuciones de SR y R estén: a) parcialmente solapadas. b) totalmente solapadas. c) no se solapen.

68. En TDS un valor de d' igual a cero indicaría: a) una buena detección. b) que los observadores han contestado lo contrario de lo que deberían. c) ausencia de detección.

69. En TDS, un valor igual a cero indicaría: a) una buena detección. b) que los observadores han contestado lo contrario de lo que deberían. c) ausencia de detección.

70. En TDS, un valor elevado de d' indicaría: a) una buena detección. b) que los observadores han contestado lo contrario de lo que deberían. c) ausencia de detección.

71. En TDS el índice d' está afectado por: a) la cualidad del estímulo. b) la frecuencia de SR y R. c) la intensidad del estímulo.

72. En TDS, cuanto mayor sea la intensidad de los estímulos, la distancia entre las distribuciones de SR y R será: a) menor. b) mayor. c) igual.

73. En TDS cuando aumenta la intensidad del estímulo la distancia entre las distribuciones de SR y R: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

74. En TDS cuando aumenta la intensidad del estímulo la distancia entre las distribuciones de SR y R: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

75. En TDS cuando aumenta la intensidad del estímulo la distancia entre las distribuciones de SR y R: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varÍa.

76. En TDS cuando aumenta la intensidad del estímulo SR la distancia entre las distribuciones de SR y R: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

77. En TDS, cuanto mayor sea la intensidad de los estímulos el valor de d' será: a) Menor. b) Mayor. c) Igual.

78. En TDS cuanto mayor sea la intensidad de los estímulos el valor de d' será: a) Menor. b) Mayor. c) Igual.

79. En TDS cuando disminuye la intensidad del estímulo señal la distancia entre las distribuciones de SR y R: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

80. En TDS cuando disminuye la intensidad del estímulo la distancia entre las distribuciones de SR y R: a) Aumenta. b) Disminuye. c) no varía.

81. En TDS cuanto menor sea la intensidad de los estímulos el valor de d' será: a) Menor. b) Mayor. c) Igual.

82. En TDS el criterio c se calcula sobre: a) la distancia de SR y R. b) el eje de sensación. c) el eje de la razón de verosimilitud.

83. En TDS un valor del criterio igual a 1 indicaría: a) un criterio estricto. b) un criterio laxo. c) que no se ha producido sesgo.

84. En TDS, un valor del criterio igual a uno indicaría: a) un criterio laxo. b) que no hay sesgo. c) un criterio estricto.

85. En TDS, un valor del criterio mayor que uno indicaría: a) un criterio estricto. b) un criterio laxo. c) que no se ha producido sesgo.

86. En TDS un valor del criterio inferior a 1 indicaría: a) un criterio estricto. b) un criterio laxo. c) que no se ha producido sesgo.

87. En TDS cuando el criterio es muy estricto la tasa de aciertos y falsas alarmas son: a) Bajas. b) Intermedias. c) Altas.

88. En TDS cuando el criterio es muy laxo la tasa de aciertos y falsas alarmas son: a) Bajas. b) Intermedias. c) Altas.

89. Los métodos psicofísicos directos fueron desarrollados por: a) Weber. b) Fechner. c) Stevens.

90. El uso de juicios cuánticos proporcionados por los observadores para medir las sensaciones se introdujo mediante los métodos psicofísicos: a) Directos. b) Indirectos. c) Ambos.

91. En los métodos directos, los observadores proporcionan juicios cuánticos acerca de: a) la cualidad del estímulo. b) la intensidad del estímulo. c) la magnitud de la sensación.

92. En el método de estimación de magnitud sin módulo, los observadores proporcionan juicios cuánticos acerca de: a) la cualidad del estímulo. b) la magnitud de la sensación. c) la intensidad del estímulo.

93. En el método de estimación de magnitud sin módulo, los observadores proporcionan juicios cuánticos acerca de: a) la cualidad del estímulo. b) la magnitud de la sensación. c) la intensidad del estímulo.

94. En el método de estimación de magnitud con módulo, los observadores proporcionan juicios cuánticos acerca de: a) la intensidad del estímulo. b) la magnitud de la sensación estímulo. c) la cualidad del estímulo.

95. En el método de producción de magnitud, los observadores deben ajustar: a) la intensidad de los estímulos. b) la magnitud de la sensación. c) ambos.

96. El requisito de que los estímulos varíen de forma continua es indispensable para poder aplicar el método de: a) estimación de magnitud. b) límites. c) producción de magnitud.

97. La pendiente de la recta en la función psicofísica suele ser más pronunciada cuando se ha utilizado el método de: a) estimación de magnitud. b) producción de magnitud. c) ajuste de modalidades sensoriales.

98. La pendiente de la recta en la función psicofísica suele ser menos pronunciada cuando se ha utilizado el método de: a) estimación de magnitud. b) producción de magnitud. c) ajuste de modalidades sensoriales.

99. Cuando se aplican los métodos psicofísicos directos, la pendiente de la recta en la función psicofísica es menos pronunciada en el método de: a) ajuste de modalidades. b) estimación de magnitud. c) producción de magnitud.

100. La ley psicofísica potencial fue propuesta por: a) Weber. b) Stevens. c) Fechner.

101. Para determinar la validez de la ley potencial, Stevens diseñó el método de: a) estimación de magnitud. b) ajuste de modalidades sensoriales. c) producción de magnitud.

102. En el método de ajuste de modalidades la tarea de los observadores consiste en igualar: a) la intensidad de dos estímulos. b) la magnitud de dos sensaciones. c) ambas.

103. El observar un paciente cuyo tiempo de reacción al agrupar conjuntos de estímulos es significativamente superior al de un grupo de control, nos permite: a) saber cómo funciona el sistema de procesamiento implicado. b) inferir un posible deterioro del sistema de procesamiento implicado. c) inferir un posible deterioro del sistema de procesamiento implicado, saber cómo funciona tal sistema de procesamiento y derivar una teoría explicativa.

104. En los experimentos que utilizan el tiempo de reacción (TR) como variable dependiente sería problemático usar el TR promedio cuando: a) se dan valores extremos de TR. b) la distribución es muy asimétrica. c) en ambos casos.

Denunciar Test