LA PERCEPCION DEL HABLA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LA PERCEPCION DEL HABLA Descripción: TEMA 2 PSICOLINGUISTICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El habla es un sonido, por tanto como tal se transmite a partir de ondas sonoras. V. F. Las ondas sonoras son ciclos de vibración que se repiten, formados por un pico que sube y un valle que baja en torno a un punto de energía cero. V. F. Las ondas pueden ser graves (rápidas) o agudas (lentas). v. f. Las ondas agudas tienen baja frecuencia. v. f. las ondas graves tienen baja frecuencia. v. f. Las ondas simples tienen frecuencia y amplitud constante. v. f. Las ondas simples tienen frecuencia y amplitud variante. v. f. Las ondas complejas pueden ser sordas (periodicas) o sonoras (aperiodicas). v. f. Las ondas complejas pueden ser periodicas (sordas ) o aperiodicas (sonoras). v. f. Las ondas complejas pueden ser sordas (aperiodicas) o sonoras (periodicas). v. f. En las ondas periodicas, Ciclos que se corresponden a sonidos producidos por cuerdas vocales. v. f. En las ondas periodicas, Ciclos que se corresponden a sonidos producidos por el paso del aire. v. f. los espectogramas consisten en una gráfica tridimensional que representa la energía del contenido frecuencial de la señal según va variando esta a lo largo del tiempo. v. f. la sintesis del habla es la producción artifical del habla a partir de un espectrograma. v. f. El habla es poco robusta. v. f. Por la ausencia de invarianza en el habla, la forma en la quehablamos depende mucho del contexto en el que nos encontremos. v. f. Para los que no creen que exista un mecanismo especializado en la percepcion del habla lo importante en sí es el estímulo, ya que lo percibimos del mismo modo que cualquier otro sonido. v. f. El lenguaje humano no puede definirse como una sucesión de movimientos de apertura y cierre de la boca. v. f. Las aperturas corresponden a las vocales, y los cierres, a las consonantes. v. f. Las aperturas corresponden a las consonantes , y los cierres, a las vocales. v. f. Los formantes son las resonancias naturales del tracto vocal que se rigen por la acústica de tubos. v. f. Los formantes corresponden a las frecuencias que no son reforzadas como consecuencia de la forma que adopta el tubo vocal en cada momento. v. f. Es precisamente en los formantes donde reside la clave de la percepción de las vocales. v. f. La síntesis de vocales artificiales permite visualizar y medir los formantes. v. f. La síntesis de vocales artificiales Demuestra que cuando se alteran los formantes, el sonido resultante suena a una vocal distinta. v. f. Los espectrogramas muestran que a vocales distintas les corresponden formantes iguales. v. f. Los espectrogramas muestran que a vocales distintas les corresponden formantes diferentes. v. f. la mayor parte de las vocales pueden ser identificadas sólo con los formantes F1 y F2. v. f. la mayor parte de las vocales pueden ser identificadas sólo con los formantes F3 y F4. v. f. Según la teoría de la razón entre formantes la identificación de las vocales no depende de los de los formantes, sino de la razón o proporción entre ellos. v. f. Según la teoría de la razón entre formantes la identificación de las vocales depende de los de los formantes, no de la razón o proporción entre ellos. v. f. Para la normalización extrinseca cada vocal porta suficiente información acústica en si misma para permitir la normalización. v. f. para la normalizacion extrinseca necesitamos info adicional. v. f. Las vocales se perciben de forma continua y las consonantes categorica. v. f. Las consonantes son producidas por movimientos rápidos que se imponen sobre los más lentos de las vocales. v. f. Las vocales son producidas por movimientos rápidos que se imponen sobre los más lentos de las consonantes. v. f. Transiciones formánticas, Son inclinaciones formánticas producidas por la influencia de las consonantes. v. f. Transiciones formánticas, Son inclinaciones formánticas producidas por la influencia de las vocales. v. f. En las tareas de discriminación los est se comparan entre si. v. f. En las tareas de identificacion los est se comparan entre si. v. f. En las tareas de discriminación se presenta un unico estimulo en cada ensayo. v. f. Del valor del intervalo de inicio a la sonoridad o VOT depende que percibamos una consonante sorda o una sonora. v. f. Del valor del intervalo de inicio a la sonoridad o VOT depende que percibamos una consonante. v. f. El VOT es el tiempo que transcurre entre los movimientos 2 y 3, desde la liberación brusca del aire hasta que empiezan a vibrar las cuerdas vocales. v. f. El VOT es el tiempo que transcurre entre los movimientos 1 y 2, desde la interrupcion de salida de aire hasta la liberación brusca del aire. v. f. El vot puede ser positivo o negativo, tomando el movimiento II como cero. v. f. Las consonantes sordas tienen un VOT más largo que las sonoras. v. f. Las consonantes sonoras tienen un VOT más largo que las sordas. v. f. Según Peter eimas, probablemente los humanos tengan un mecanismo especial para comprender el habla humano. v. f. Dooling, Okanoya, y Brown, La percepción categórica de algunos fonemas era innata en el ser humano y se manifestaba desde los primeros meses de vida. v. f. Segun peter eimas la percepción categórica de algunos fonemas era innata en el ser humano y se manifestaba desde los primeros meses de vida. v. f. Dooling,Okanoya, y Brown. Probablemente los humanos tengan un mecanismo especial para comprender el habla humano, lo que no quita que los animales sean también capaces de percibir este sonido y discriminarlo. v. f. Segun patricia Kuhl la percepción categórica también ocurre en animales que parecen no tener lenguaje. v. f. En la teoria motora el objetivo fue los movimientos articulatorios y las órdenes motoras que el cerebro envía para producir el habla. v. f. Según la teoria motora y auditiva, los sujetos dispondrían de un decodificador de gestos motores a partir de la señal acústica y capacidad neural para producir lenguaje. v. f. Segun el efecto McGurk, los oyentes confinan info visual y auditiva. v. f. Una de las evidencias de la teoria motora es la relacion entre los procesos de producción y percepción. v. f. Una de las evidencias de la teoria auditiva es la relacion entre los procesos de producción y percepción. v. f. La teoria realista directa asegura la existencia de un organo descodificador. v. f. Segun la teoria auditiva, los s mecanismos perceptivos de la audición son los responsables de la percepción del lenguaje. v. f. Segun la teoria auditiva, la percepción del lenguaje no está basada en la percepción de gestos articuladores. v. f. La teoria motora es la unica teoria de la percepcion del habla que asegura la existencia de un organo descodificador. v. f. |