Percepción Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Percepción Tema 4 Descripción: El espacio tridimensional |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1 La importancia de las claves de profundidad para el estudio del espacio tridimensional ha sido propuesta por la teoría: De la Gestalt. De la percepción directa. Constructivista. 2 El rechazo del uso de las claves de profundidad para el estudio del espacio tridimensional es propio de la teoría: De la Gestalt. De la percepción directa. Constructivista. 3 La forma de abordar el procesamiento de la profunidad consiste en buscar en la escena bidimensional, las claves, indicadores o indicios, que permitan alcanzar una representación tridimensional: Perspectiva ecológica (directa). Perspectiva constructivista. 4 La percepción consiste en la extracción por el observador de la información presente en el estímulo y la información acerca de la profundidad está presente en la información proporcionada: Perspectiva constructivista. Perspectiva ecológica ( directa ). 5 La acomodación del cristalino provee de una clave de profundidad de tipo: Estática. Pictórica. Binocular. 6 Indique cuál de las siguientes claves de profundidad es ocular: Gradiente de textura. Sombreado. Acomodación. 7 La acomodación es una clave de profundidad relacionada con el cambio en la forma del: Horópter. Punto de fuga. Cristalino. 8 Indique cuál de estas afirmaciones es verdadera: Cuando la lente del cristalino está curvada podemos observar mejor los objetos distantes. La acomodación relajada es necesaria para enfocar objetos cercanos. Cuando la lente del cristalino está relativamente plana podemos observar con claridad los objetos distantes. 9 Cuando un objeto se acerca al observador, el cristalino lo enfoca mejor si: Disminuye su grosor. Aumenta su convexividad. Relaja los músculos ciliares. 10 La clave de acomodación proporciona información sobre distancias: Cortas. Muy largas. Ambas. 11 La clave de acomodación proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra un objeto. La distancia relativa delos objetos. La distancia entre dos objetos. 12 La perspectiva lineal es una clave de profundidad: Monocular. Binocular. Fisiológica. 13 En general los objetos situados más cerca de la línea del horizonte parecen estar: Más lejanos. Más cercanos. Más cerca o más lejos dependiendo del gradiente de textura. 14 Según la clave de profundidad de ''altura relativa'': Cuando hay dos objetos por encima del horizonte se percibe más distante el que está lejos del horizonte. Cuando hay dos objetos situados por debajo del horizonte se percibe más cercano el que está más cerca del horizonte. Cuanto más cercano está un objeto de la línea del horizonte, mayor es la distancia a la que éste parece estar. 15 Conjunto de reglas que permite a los artistas crear proyecciones bidimensionales precisas de las formas esquemáticas de objetos tridimensionales: Perspectiva lineal. Perspectiva aérea. Altura relativa. 16 Se refiere a los cambios en contraste y en color que experimenta la percepción de los objetos cuando se encuentran a gran distancia del observador: Perspectiva aérea. Perspectiva Lineal. Altura relativa. 17 Según la clave de perspectiva aérea, los objetos situados a grandes distancias del observador tienden a percibirse más: Rojizos. Azulados. Nítidos. 18 Cuando los objetos son vistos en la niebla matinal parecen estar: Más cerca. Más lejos. No cambian. 19 Ante dos objetos casi idénticos, y en ausencia de cualquier otra señal, tendemos a ver al más brillante: Más lejano. Más cercano. No cambian. 20 La lejanía de los objetos tiende a acentuar las tonalidades: Azules. Verdes. Rojas. 21 Supongamos que observa dos monedas, una de 1 euro y la otra de 10 céntimos, si usted percibe ambas con el mismo tamaño, ¿cuál de las dos estará más lejos?: La de euro. La de 10 céntimos. Ambas están a la misma distancia objetiva. 22 Los objetos que se encuentran próximos a la línea del horizonte de una superficie bidimensional son percibidos como más lejanos: Altura relativa. Tamaño relativo. Gradiente de textura. 23 Si dos objetos son presentados en el campo visual simultáneamente o en próxima sucesión, aquel que produce una imagen retiniana mayor, parecerá estar más cerca: Tamaño relativo. Tamaño familiar. Altura relativa. 24 El tamaño familiar del objeto es una clave de profundidad utilizada en las teorías: Computacionales. Constructivistas. De la percepción directa. 25 El gradiente de textura hace referencia al cambio gradual del tamaño de los elementos y de la: Densidad de los mismos. Orientación de los mismos. Altura de los mismos. 26 Si se conoce el tamaño real de un objeto, el tamaño de la imagen proyectada sobre el observador es un buen indicador de la distancia a la que se encuentra: Tamaño familiar. Gradiente de textura. Tamaño relativo. 27 Proporción en que una determinada propiedad cambia a lo largo de un continuo: Gradiente. Textura. 28 Cambio gradual que la percepción de la textura de una superficie que experimenta a medida que ésta se encuentra más alejada del observador: Gradiente de textura. Gradiente relativo. 29 Cambios en el patrón de luminancia que se produce como consecuencia de la variación en el ángulo que forman la luz que incide sobre una superficie y la superficie misma: Sombreado. Interposición. Gradiente. 30 Señale las claves pictóricas de profundidad: Interposición y oclusión. Sombreado y sombras. Ambas son correctas. 31 El sombreado propio de las superficies brillantes se denomina: Especular. Lambertiano. Difuso. 32 Sombreado propio de las superficies mate, cuya reflectancia es igual en todas las direcciones: Sombreado difuso o lambertiano. Sombreado especular. 33 Es un potente indicador de los aspectos volumétricos de las formas, en particular sus concavidades y convexidades: El sombreado. El relieve. 34 Las máscaras de Ramachandram aportan datos que ponen de manifiesto que el supuesto realmente enraizado en nuestro sistema visual es la existencia de: Una fuente de luz que ilumina desde arriba. Una fuente de luz que ilumina desde abajo. Una única fuente de luz. 35 Las máscaras de Ramachandran están fotografiadas por su lado: Convexo y se perciben cóncavas. Cóncavo y se perciben convexas. Convexo y se perciben convexas. 36 Una sombra unida al objeto que la genera indica que el objeto está: Por debajo de la superficie. Sobrevolando la superficie. Apoyado en la superficie. 37 Es una zona de la escena a la que no llega la iluminación por haber sido ésta bloqueada: Sombra. Interposición. Posición. 38 La clave de la interposición proporciona información acerca de la distancia: Absoluta de los objetos. Ordinal. Relativa. 39 Uno de los más potentes indicadores de profundidad: La interposición. El sombreado. 40 Cuando el observador se mueve en dirección lateral, con respecto a su campos de visión, los objetos que se encuentran a distancias diferentes, proyectan unas imágenes en la retina que se mueven en sentido y a velocidades diferentes: Paralaje de movimiento. Flujo óptico. Efecto de profundidad cinética. 41 En general los objetos más cercanos parecen desplazarse más lejos y a mayor velociadad mientras que para los más alejados el desplazamiento es menor y más lento: Paralaje del movimiento. Flujo óptico. Efecto de profundiadad cinética. 42 Indique cual de las siguientes claves no es dinámica: Paralaje del movimiento. Gradiente de textura. Flujo óptico. 43 Los objetos que están más allá del punto de fijación: Se mueven en igual dirección que nosotros. Se mueven en distinta dirección que nosotros. Se mueven más rápido que los que están cerca del punto de fijación. 44 El paralelaje de movimiento es una clave de profundidad muy efectiva a distancias: Cortas. Intermedias. Grandes. 45 El flujo óptico proporciona información sobre la profundidad a partir de los cambios en el patrón de estimulación producidos por el movimiento del: Sujeto. Objeto. Ambos. 46 Según Gibson los cambios graduales en velocidad y dirección en la escena visual constituyen el gradiente de: Textura. Movimiento. Tamaño. 47 Según el análisis del flujo óptico de Gibson, al acercarnos a un objeto, se produce un fenómeno de: Contracción óptica. Expansión óptica. Acomodación óptica. 48 En el patrón de contracción óptica los puntos del campo visual tienden a: Divergir del punto de fijación. Converger del punto de fijación. Permanecer sin cambios. 49 El efecto de profundidad cinética de Wallach y O'Conell es una clave de profundidad: Binocular. Dinámica. Pictórica. 50 El efecto de profundidad cinética proporciona información sobre la profundidad a partir de los cambios en el patrón de estimulación producidos por el movimiento del: Sujeto. Objeto. Ambos. 51 Indique cuál de las siguientes claves de profundidad no es monocular: Acomodación. Altura relativa. Estereoscopia. 52 Indique cual de las siguientes claves de profundidad no es fisiológica: Interposición. Acomodación. Convergencia. 53 La clave de convergencia es: Monocular. Dinámica. Fisiológica. 54 La acomodación es una clave de profundidad: Pictórica. Fisiológica. Ambas son erróneas. 55 En función de la distancia de fijación, el ángulo de convergencia: Cambia. Proporciona información sobre la distancia del objeto. Ambas. 56 Las acciones de acomodación y convergencia de los ojos pueden suministrar información sobre la distancia: En todas ocasiones. En distancias alrededor de 1m. Rara vez. 57 Indique cuál de las siguientes claves NO proporciona información sobre la distancia absoluta a la que se encuentra un objeto: Acomodación. Sombreado. Convergencia. 58 Señale cual de las siguientes claves de profundidad proporciona información sobre la distancia absoluta a la que se encuentra un objeto: Perspectiva lineal. Interposición. Convergencia binocular. 59 La clave de convergencia proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra un objeto. La distancia relativa de los objetos. La distancia entre dos objetos. 60 La clave de estereoscopia proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra un objeto. La distancia relativa de los objetos. La distancia entre dos objetos. 61 Conjunto de puntos en el espacio visual que, dada una determinada fijación ocular, proyectan su imagen en puntos correspondientes de las dos retinas: Horópter. Rotatorio. Estereoscopio. 62 Empíricamente, tanto el horópter longitudinal como el vertical __ se ajustan a las predicciones: ___. No. Si. 63 Se encuentra a una distancia de la imagen en la retina de aproximadamente 17 mm: Punto nodal. Punto de óxido. Punto bimodal. 64 Cuando un punto en el espacio visual no proyecta su imagen en puntos correspondientes de las dos retinas, las imagenes del objeto en cada uno de los dos ojos resultan más diferentes cuanto mayor es el desplazamiento lateral de una proyección respecto de la otra: Disparidad binocular. Paralaje en movimiento. Disparidad de movimiento. 65 La disparidad binocular puede proporcionar información acerca de la posición de los objetos por medio de: El desplazamiento que produce. La magnitud del desplazamiento. Ambas. 66 Los objetos situados delante del horópter producen: Disparidad cruzada. Disparidad no cruzada. Disparidad no cruzada y, por lo tanto, estereoscópica. 67 Se producen imágenes dobles: Rivalidad binocular. Estereoscopia. Acomodación. 68 Percepción de la profundidad producida por la disparidad binocular = cuando la disparidad es pequeña, las imágenes de los ojos se fusionan en una sola, pero situada a una distancia del observador diferente de la distancia que corresponde al horópter: Estereoscopia. Rivalidad binocular. Percepción lineal. 69 Los sujetos situados delante del horópter producen: Disparidad cruzada. Disparidad no cruzada. Disparidad no cruzada, y, por lo tanto, estereoscopia. 70 Cuando se observa un objeto más cercano que el punto de fijación se produce disparidad: Cruzada. Descruzada. Ambas. 71 La disminución de la disparidad cruzada está asociada con un: Acercamiento del objeto al observador. Alejamiento del objeto con respecto al observador. Mantenimiento del objeto en la misma posición. 72 El resultado perceptivo de la presentación de dos imágenes dispares en un estereoscopio es la visión de: Una escena tridimensional. Un objeto borroso. Dos objetos. 73 Los experimentos de Julesz son importantes por su aportación para: Demostrar el funcionamiento de las células responsables de la disparidad binocular. Demostrar que la esteroscopia es más bien un proceso guiado por los datos. Demostrar que la esteroscopia es más bien un proceso guiado por los conceptos. 74 Son pares de imágenes prácticamente iguales pero que difieren en el desplazamiento lateral de sus elementos: Estereogramas. Estereotaxis. Fotogramas. 75 El área de Panum comprende todos los puntos del espacio visual: De imágenes dobles descruzadas. De imágenes fundidas. De imágenes dobles cruzadas. 76 El tamaño del área de fusión de Panum en el entorno de la retina periférica es: Mayor que en la visión central. Menor que en la visión central. Igual que en la visión central. 77 En qué área parece claro que se originan señales relevantes para la percepción de la profundidad estereoscópica?: En el área MT. En el área EMT. En el área PB. 78 Si en nuestra experiencia visual habitual consciente, el campo visual aparece bien unificado, es debido a la acción conjunta de los mecanismos que subyacen a estos dos fenómenos: Estereoscopia y rivalidad vinocular. Rivalidad vinocular y dominancia. Dominancia y estereoscopia. 79 Fusiona los puntos que se encuentran dentro del área de Panum: Estereoscopia. Rivalidad binocular. Dominancia. 80 Resuelve la competición entre imágenes dobles. Rivalidad binocular. Estereoscopia. Sincronía. 81 Cuando el sistema visual ignora la información de una clave de profundidad a favor de otra se produce: Dominancia. Compromiso. Interacción. 82 La habitación de Ames es un ejemplo de dominancia de la clave de: Perspectiva lineal sobre tamaño familiar. Perspectiva aérea sobre tamaño relativo. Tamaño familiar sobre altura relativa. 83 En la habitación distorsionada de Ames se produce una relación de dominancia entre las claves de profundidad de: Perspectiva lineal y acomodación. Perspectiva lineal y sombreado. Perspectiva lineal y tamaño familiar. 84 Es la aproximación más antigua: Constructivista. Ecológica. Filosófica. 85 La percepción tiene lugar por fases que se complementan unas a otras y que de forma conjunta contribuyen a proporcionar la información necesaria. Inicialmente, la información proporcionada por la imagen retiniana o estímulo próximo no es adecuada para determinar por sí sola la percepción: Aproximación constructivista. Aproximación ecológica. Aproximación Downsoniana. 86 Como la retina es una superficie bidimensional la percepción de un espacio tridimensional NO puede ser un fenómeno perceptivo primario, sino derivado a partir de la imagen retiniana bidimensional: Aproximación Constructivista. Aproximación Ecológica. 87 Propiedades de la estimulación que actúa sobre los receptores. Estímulo próximo. Estímulo distante. 88 Propiedades físicas de los objetos percibidos. Estímulo próximo. Estímulo distante. 89 Un estímulo distal es: El objeto que se presenta en el mundo exterior. La información que reciben los receptores. 90 Un estímulo proximal es: El objeto que se presenta en el mundo exterior. La información que reciben los receptores. 91 A medida que un objeto se aleja, el tamaño de su imagen retiniana empieza a: Disminuir. Sumentar. No cambia. 92 La persona más distante proyecta una imagen retiniana más: Pequeña. Grande. No cambia. 93 La constancia del tamaño se refiere a que éste permanece invariable a pesar de los cambios en: Distancia. Iluminación. Angulo de visión. 94 La ley de Emmert está relacionada con el fenómeno de: Flujo óptico. Constancia de tamaño. Fusión binocular. 95 Según la ley de Emmert el tamaño de una postimagen aumenta cuando la distancia de la superficie sobre la que se observa: Disminuye. Aumenta. No varía. 96 Segúna la ley de Emmert, la percepción del tamaño y de la distancia: No tienen nada que ver. Interactúan. Ambas son erróneas. 97 Señale la respuesta más acertada, según la ley de Emmert: Cuanto más grande es la imagen percibida más lejos está la superficie que proyecta la posimagen. Cuanto más pequeña es la imagen percibida más lejos está la superficie que proyecta la posimagen. Cuanto más pequeño es el tamaño retiniano más pequeña es la posimagen proyectada. 98 Según la ley de Emmert cuando el ángulo visual permanece constante y la distancia disminuye, el tamaño aparente: Aumenta. Disminuye. No varía. 99 Los experimentos de Holway y Boring indican que: El cálculo del tamaño se basa en el tamaño real del objeto cuando disponemos de información sobre la profundidad. Cuando no disponemos de información sobre la profundidad, nos vemos influidos por el ángulo visual del objeto. Ambas opciones son correctas. 100 La investigación perceptiva debe tomar en consideración el patrón total de estimulación, no la proyección geométrica de aspectos parciales del estímulo en la retina: Gibson. Boring. Dowson. 101 La ambigüedad del estímulo es fruto de un análisis inadecuado del patrón total de estimulación y no de una insuficiencia del patrón para determinar la percepción: Gibson. Boring. Hering. 102 Para Gibson el instrumento adecuado para el estudio de la percepción tridimensional es la óptica: Geométrica. Ecológica. Ambas. 103 Según las teorías de la percepción directa: La percepción supone un conocimiento inmediato de la realidad externa. Toda información es necesaria para percibir de forma consciente viene dada por los estímulos ambientales. Son necesarios procesos de cálculo adicionales para percibir de forma consciente. 104 La información presente en los estímulos nunca es ambigua para los defensores de la teoría: Constructivista. De la percepción directa. De la Gestalt. 105 Para Gibson: La estimulación lleva toda la información necesaria para la interpretación del estímulo. La percepción tridimensional consiste en buscar claves de profundidad en la superficie retiniana. La óptica geométrica es el instrumento para estudiar la percepción. 106 Para Gibson la constancia del tamaño se explicaría sobre la base de: La distancia percibida. El gradiente de densidad de textura. La hipótesis de la invarianza tamaño-distancia. 107 Señale la respuesta correcta. Los experimentos fuera de laboratorio sobre constancia del tamaño: Han dado la razón a Gibson y a su óptica ecológica. Dan la razón a Gibson, pero solo en determinadas circunstancias ambientales. Sugieren que el planteamiento de Gibson es equivocado. 108 Según la propuesta de Neisser la aproximación constructivista estaría relacionada con el sistema de: Control de la acción. Discriminación e identificación de objetos. Percepción interpersonal. 109 ¿Cuál suele ser el marco de referencia habitual para la clave de profundidad de ''altura relativa''?: El gradiente de textura. La linea del horizonte. El objeto más alto. 110 Los movimientos de una mano para alcanzar y coger un objeto que estamos percibiendo visualmente están controlados principalmente por: El sistema dorsal. La vía ventral. La vía del qué. 111 Señale el emparejamiento INCONGRUENTE de entre las siguientes opciones: Vía del qué - sistema ventral. Ataxia óptica - lesión en vía dorsal. Ataxia óptica - lesión en la vía del qué. 112 Un objeto que se encuentre dentro del horópter proyectará su imagen a: Puntos correspondientes de ambas retinas. Los puntos nodales de cada ojo. El área de fusión de Panum. 113 Señale el emparejamiento correcto de las siguientes opciones con la disparidad binocular. Disparidad no cruzada - objeto situado entre el punto de fijación y el observador. A mayor disparidad no cruzada - mayor alejamiento del objeto respecto del observador. Disparidad cruzada - objeto más allá del punto de fijación. 114 Los estereogramas de puntos aleatorios construidos por Bela Juesz son dos imágenes: Idénticas entre sí punto a punto. Diferentes entre sí como fruto de una rotación de 180º de una de las imágenes. Presentadas monocularmente (una en cada retina) para generar un patrón tridimensional. |