Percepción. Temas 4 a 6. Udima
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Percepción. Temas 4 a 6. Udima Descripción: Control 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los núcleos cocleares: Sólo participan en la audición binaural. Participán en la audición monoaural y binaural. Sólo participan en la audición monoaural. El núcleo de la Oliva Superior Lateral: No tiene una organización tonotópica. Representa frecuencias altas. Representa frecuencias bajas. Integrar información acerca de la localización auditiva con información de otras modalidades sensoriales para iniciar movimientos de los ojos y de la cabeza, es una función de: Corteza auditiva primaria. Los colículos superiores. Colículos inferiores. La capacidad para reconocer los objetos y sus propiedades el tacto se denomina: Tacto pasivo. Tacto activo. Tacto somatomorfo. Las fibras que mantienen su respuesta mientras el estímulo está presente, sin cambiar mucho su tasa de disparo se denominan: Fibras de adaptación rápida. Fibras de adaptación lenta. Fibras inerciales. El intervalo más simple de la escala musical diatónica se denomina: Nota. Octava. Silencio. Los receptores cutáneos de adaptación rápida y campos receptivos grandes se denominan: Discos de merkel. Discos de Ruffini. Corpúsculos de Pacini. El conocido como "quinto" gusto fundamental cuya sensación corresponde a la producida por el ácido glutámico, se denomina. Manime. Atami. Umami. El sistema de olfato que tiene lugar cuando las sustancias odoríferas llegan al epitelio olfativo desde la boca, a través de la parte nasal de la faringe se denomina: Olfato retronasal. Olfato binasal. Olfato ortonasal. La segregación basada en las relaciones de armonía entre un tono fundamental y sus armónicos. Segregación horizontal. Segregación secuencial. Segregación simultánea. El ángulo audible mínimo es: El sonido más pequeño que podemos escuchar. El tono mínimo de una señal bicanal. Mínima discrepancia angular para detectar la disparidad binaural de llegada de un sonido. El fenómeno de percepción ilusoria de movimiento puro, sin percepción del objeto que se mueve se conoce como: Movimiento Fí. Movimiento Epsilon. Movimiento Delta. El movimiento estroboscópico se define como: Fenómeno de percepción ilusoria de movimiento de un punto de luz proyectado en un ambiente oscuro y sin referencias. Fenómeno de movimiento de una referencia del horizonte. Fenómeno de percepción ilusoria de movimiento provocado por la presentación sucesiva de dos estímulos en intervalos cortos. La incapacidad de percibir un objeto debido a deficiencias en la percepción del mismo se denomina: Agnosia visual aperceptiva. Ataxia óptica. Agnosia visual asociativa. Los receptores cutáneos cuyas características fundamentales son la adaptación lenta y los campos receptivos grandes se denominan: Terminaciones de Ruffin. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini. Señala la respuesta correcta. Existen geones cualitativamente diferentes. Los geones son todos iguales. Nunca varían en tamaño. El fenómeno de percepción ilusoria de movimiento de un punto de luz proyectado en un ambiente oscuro y sin referencias se denomina: Movimiento Estroboscópico. Movimiento Ilusorio. Movimiento Autocinético. La incapacidad de percibir un objeto debido a la imposibilidad de asociar la representación perceptiva y su imagen visual, se denomina: Agnosia visual aperceptiva. Agnosia visual asociativa. Agnosia semántica. Las fibras de adaptación rápida son características de: Los Discos de Merkel. Los Corpúsculos de Meissner. Terminaciones de Rufini. La sonoridad o magnitud de un sonido: Depende de la duración del sonido. No depende de la duración del sonido. No depende de la intensidad del sonido. La intensidad percibida de un sonido depende de: Su presión. Su duración. Su tono. El Conjunto de sensaciones táctiles producidas por objetos que ejercen presión sobre la piel se denomina: Tacto pasivo. Tacto corpuscular. Tacto activo. La percepción de los tonos complejos: Está determinada por la presencia física de la frecuencia fundamental. Está determinada por la relación entre los tonos componentes. No es un fenómeno semejante al de los contornos ilusorios. El núcleo olfativo anterior envía su información a: Al bulbo olfativo contralateral. A la corteza frontal. Al tálamo. Las estructuras fisiológicas implicadas en la localización horizontal auditiva son: Los núcleos cocleares. La corteza auditiva secundaria. El LSO y el MSO. Al conjunto de primitivas volumétricas en la teoría RBC se le denomina: Radiones. Geones. Axones. El olfato que tiene lugar por inhalación a través de la nariz se denomina: Olfato ortonasal. Olfato binasal. Olfato retronasal. ¿Cómo consigue el sistema auditivo situar los sonidos en el espacio auditivo tridimensional?. Por integración de diferentes modalidades sensoriales. Relacionando la información que recibe por cada uno de los dos oídos. No somos capaces de percibir en un espacio tridimensional. La distancia mínima entre dos puntos en la piel cuya estimulación se percibe como dos puntos diferentes y no como un mismo punto, se denomina: Umbral háptico. Umbral de dos puntos. Umbral diferido. La Capacidad del sistema auditivo para integrar temporal y espacialmente los sonidos se denomina: Análisis de la secuencia fonética. Análisis de la escena auditiva. Análisis de la percepción sensorial. Las características elementales de naturaleza tridimensional se denominan: Movimientos pendulares. Primitivas volumétricas. Volumenes imperfectos. Las fases en el procesamiento de la información propuestas por la teoría RBC no incluyen las siguientes etapas: Identificación del objeto y segmentación de la imagen. Extracción de bordes y contornos y Detección de características no accidentales. Detección de los geones y Asignación del objeto. La adaptación producida por la presencia de un estímulo diferente dentro de la misma modalidad sensorial se conoce con el nombre de: Autoadaptación. Adaptación cruzada. Adaptación inversa. La localización de sonidos no depende de: El timbre del sonido. La intensidad del sonido. Los cambios en la frecuencia. El conjunto de puntos del campo auditivo correspondientes al umbral de sonoridad cuando la estimulación es binaural se denomina: Campo audible máximo. Ángulo audible mínimo. Campo audible mínimo. La adaptación producida por la persistencia estimuladora del mismo estímulo se denomina. Autoadaptación. Adaptación progresiva. Adatación estimular. Las fibras de adaptación lenta son características de: Los discos de Merkel. Los Corpusculos de Pacini. Los Corpusculos de Meinner. La integración de la información auditiva con otras modalidades sensoriales está relacionada con: Corteza auditiva primaria. Corteza auditiva secundaria. Corteza auditiva terciaria. Las personas fumadoras frente a las no fumadoras: Tienen un umbral olfativo más alto. Tienen un umbral olfativo más bajo. Tienen el mismo umbral olfativo. Los receptores cutáneos de adaptación lenta y pequeños campos receptivos se denominan: Corpúsculos de Pacini. Corpúsculos de Meissner. Discos de merkel. La función que describe la diferencia entre la intensidad de un sonido en la fuente y su intensidad cuando entre en el canal auditivo, en función de la frecuencia, se denomina: Función de reciprocidad direccional. Función de transferencia direccional. Función inversa auditiva. El conjunto de puntos en el plano vertical del espacio auditivo cuya distancia a los oídos del oyente es igual para todos los miembros del conjunto se denomina: Conos auditivos. Conos de confusión. Líneas de confusión. Las estructuras encargadas de transformar las variaciones en la presión del sonido en señales neuronales son: La corteza prefrontal. El sistema límbico. Las estructuras del oído interno. A la organización de un área cerebral auditiva que guarda una correspondencia con las frecuencias de los sonidos le denominamos: Sonotópica. Fonotópica. Tonotópica. Las sustancias químicas secretadas por las glándulas del sudor que actúan como señales químicas en la comunicación con los miembros de la misma especie se denominan: Cortisol. Feromonas. Esteroides. El proceso de atenuación de la sensibilidad a un estímulo táctil por presencia próxima en el tiempo de un segundo estímulo más intenso se denomina: Contraste perceptivo. Sombra perceptiva. Enmascaramiento. ¿Qué relación hay entre la organización figura-fondo y los datos sobre sensibilidad al contraste que se obtienen con un análisis de Fourier?. Los enrejados con barras gruesas generan frecuencias espaciales bajas que se perciben más fácilmente que las altas, que proporcionan los detalles de la escena y que se asocian normalmente más a la figura que al fondo. La sensibilidad al contraste es mayor cuando la terminación de las líneas coincide en el campo receptivo de las células con inhibición final por lo que la organización figura-fondo se facilita con contornos convexos que se asocian a la figura con más facilidad que al fondo. En el análisis de Fourier se demuestra que las ondas complejas que conforman un patrón visual con contraste se descomponen en ondas simples a las que somos más sensibles y que su simetría favorece la percepción no como figura sino como fondo. |