PERFECCIONAMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PERFECCIONAMIENTO Descripción: PERFECCIONAMIENTO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Las Contravenciones contempladas en el Codigo de Convivencia forman parte del Poder Punitivo del estado, es decir, que no son algo separado del Sistema Penal. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El CPPSF contempla tres etapas o partes del procedimiento, tras la etapa de la Investigación Penal Preparatoria, en la que la policía tiene especial participación e incidencia, le sucede (de llegarse a ella) la etapa Intermedia, y a esta, en su caso, le sigue el juicio. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Arresto según nuestro Código Procesal Penal, tiene por plazo máximo 24 horas. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Código Procesal Penal prevé el Allanamiento sin autorización para ciertos casos cuya urgencia así lo justifiquen. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Detención es ordenada por el Juez de la IPP. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Imputado se encuentra obligado de prestar declaración testimonial. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Detención podrá ser ordenada por el personal policial cuando razones de urgencia asi lo justifiquen. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Requisa Personal consiste en la revisacion que se hace a una persona y a los objetos que lleva consigo con el fin de verificar si porta cosas relacionadas con un Delito, y en su caso, se le secuestrarán. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: En el Proceso Penal, el Imputado es quien corre exclusivamente con la carga de la prueba a fin de comprobar su Inocencia. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Investigación Penal Preparatoria puede terminar por: Archivo Fiscal; Archivo Jurisdiccional; por Sobreseimiento y por Acusación. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Actuación de la Justicia de Faltas tiende a mantener la buena convivencia social, el Orden Público, la buena fé y el respeto hacia la comunidad y las personas en particular. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: En la Etapa del Juicio, plenario o debate, las partes producen las pruebas oportunamente ofrecidas, las cuales en definitiva utilizará el juzgador para fundar su sentencia. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Código Procesal Penal de Santa Fé es una Ley de Fondo. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: En materia Contravencional, los menores de 18 años y mayores de 16 años serán Juzgados por Jueces de familia. A- No siempre. B- Siempre. C- Nunca. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Policía podrá Detener a quien sorprenda en la Flagrante comisión de un Delito de Oficio, en cuyo caso debera dar inmediato aviso al Fiscal. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Prisión Preventiva es dispuesta por el Fiscal contra el Imputado que haya demostrado durante el transcurso del proceso algún intento de fuga y/o entorpecimiento o riesgo procesal. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Acusación del Fiscal -Etapa Intermedia- debe necesariamente ser escrita y contener la solicitud de apertura a Juicio, se realiza ante el Juez de la IPP. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La IPP comienza con la Audiencia Imputativa. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Testigo se encuentra obligado a declarar con la verdad. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Principio de Inocencia, en materia Procesal Penal implica que nadie puede ser condenado sin Juicio Previo fundado en Ley anterior al proceso. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Juez de la IPP podrá disponer que en el Arresto, las personas fueran Incomunicadas hasta el desarrollo de la Audiencia Imputativa. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Citación tiene lugar en un primer momento de la IPP y siempre que no fuere posible individualizar (IDENTIFICAR) presuntos responsables y testigos de un Ilícito que se encuentren en el lugar del hecho. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: En la Aprehensión en la Comisión de un Delito dependiente de Instancia Privada, se deberá informar está situación al titular del poder de instar. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Código de Convivencia prevé las Penas de: Arresto, Detención, Prisión, Multa, Clausura, Inhabilitación, Prohibición de Concurrencia, Decomiso y Suspensión del Servicio Telefónico, de Internet, de Cuentas en Redes Sociales o de todo otro medio y/o Dispositivo de Comunicación que utilice Soporte Tecnológico. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Un Delito es una Acción Típica, Antijurídica y Culpable. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: A la Detención, se le puede sumar la Incomunicación, la cual se trata de una medida Coercitiva Accesoria y Subsidiaria. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: En la Audiencia Imputativa, el Fiscal dará a conocer al Imputado, bajo su firma, por escrito y dejando constancia fehaciente de la comunicación: 1) El hecho atribuido y su calificación Jurídico Penal; 2) Las Pruebas Fundantes de la Intimación; 3) Todos los Derechos que el CPPSF le acuerda al Imputado al momento de originarse su condición, especialmente los de Procurar Procedimientos Abreviados. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Código Penal en una Ley de Fondo dictada por el Congreso de la Nación y tiene aplicación en todo el Territorio Nacional. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Una de las medidas Coercitivas usuales en el trabajo cotidiano de la Policía es la Aprehensión, la cual está consagrada en el Art. 212 del CPPSF, y procede en caso de Flagrancia, alentada por la clara Sospecha o Evidencia de que una persona está cometiendo o acaba de cometer un hecho presuntamente Delictivo. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: A diferencia del Derecho Penal, en materia Contravencional, los casos de Tentativa no son Punibles. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Una Contravención es una Acción Típica y Antijurídica, pero no Culpable. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Solo los mayores de 18 años pueden ser responsables por la Comisión de una Contravención. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: La Acción Penal se encuentra a cargo del Juez, quien debe Actuar de Oficio. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Código Procesal Penal de Santa Fé es una Ley de Forma, y tiene aplicación y validez solo en el Territorio Provincial. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: En su Declaración, el Imputado se encuentra obligado a decir la verdad, bajo Pena de ser Imputado por Falso Testimonio. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Cuando el Fiscal estimara contar con elementos -Reunidos en la Investigación Penal Preparatoria- para obtener una Sentencia Condenatoria, procederá a concretar una Audiencia. Está Audiencia se denomina: A- Audiencia de tratamiento de medidas cautelares. B- Audiencia Imputativa. C- Audiencia Preliminar. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: Los Delitos solo se encuentran Tipificados en nuestro Código Penal. Verdadero. Falso. C.P.P-CODIGO DE CONVIVENCIA: El Código Procesal Penal solo prevé expresamente Derechos para la Víctima de un Delito. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: Los Ascensos Extraordinarios estarán sujetos a los requisitos generales exigidos para los Ascensos Ordinarios y pesarán sobre los mismos las causales de inhabilitación establecidos por el Artículo 78° de la Ley N° 12.521. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: ¿Los Ascensos del personal policial se regirán por el Principio Constitucional de Idoneidad?. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: De la Convocatoria a los concursos: Al fijar el número de vacantes por grado a cubrir, el Poder Ejecutivo establecerá, en función de las mismas, la cantidad de jurados a intervenir en los concursos y el lugar donde funcionará cada uno, determinando su ámbito territorial de actuación. Los criterios para la determinación de la cantidad de jurados o sedes serán, por Unidad Regional, por Delegaciones de Zonas o por Cantidad de Inscriptos, o por el Criterio que en el futuro se pueda crear por disposición del Poder Ejecutivo. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: ¿Cómo está compuesto el Escalafón Técnico?. A- Criminalista, Comunicaciones e Informática, Bombero, Músico, Administrativo y Sanidad. B- Jurídico, Sanidad y Administración. C- Seguridad, Judicial e Investigación Criminal. LEGISLACIÓN: ¿Cuales son las Jerarquías que corresponden al Agrupamiento Supervisión?. A- Comisario, Comisario Supervisor. B- Subinspector, Inspector. C- Comisario Supervisor, Sub Director de Policía. LEGISLACIÓN: Estado Policial: es la situación Jurídica que resulta del conjunto de Derechos establecidos por las Leyes y Decretos, para el Personal Policial de todos los Escalafones. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: Falta Administrativa: Constituye Falta Administrativa toda Infracción a los Deberes Policiales establecidos Expresamente o contenidos Implícitamente solo en las Leyes. Ante la atribución de una Falta, el Agente Policial tiene los Derechos de Defensa y de debido Proceso, (Art. 39 LPP 12.521). Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: Falta Grave: Las inasistencias injustificadas por espacio de 3 o más días corridos o alternados en el terminó de 10 días, en el año calendario, con descuento de haberes. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: INHABILITADOS: El Ministerio de Seguridad arbitrará lo conducente para la publicación de un listado del personal Inhabilitado para inscribirse en el concurso, a cuyo fin deberá recabar los informes pertinentes de las Reparticiones Ministeriales y/o Policiales. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: SUPERIORIDAD POLICIAL: Es la situación que tiene el Personal Policial respecto a otro en razón de Grado Jerárquico y Cargo que desempeña. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: ESCUELA SUPERIOR: Finalidad: Dictar cursos de perfeccionamiento para los Agrupamientos Dirección y Supervisión (es decir para el Ascenso a las Jerarquías de: Director General de Policía, Director de Policía, Subdirector de Policía, Comisario Supervisor y Comisario). Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: RÉGIMEN DISCIPLINARIO: Se Aplicará a todo Personal:... A- Ninguna es correcta. B- En Actividad, Retirado, Dado de baja por actos de Servicio. C- En Actividad, Retirado, Dado de baja por actos que no son de Servicio. LEGISLACIÓN: El Personal que se encontraré bajo Sumario Administrativo no resuelto, dónde se investigue su responsabilidad por la eventual Comisión de Faltas Administrativa, podrá participar del concurso, pero, en su caso, el Ministerio de Seguridad deberá dictar una resolución dejando en suspenso la propuesta de Ascenso hasta la conclusión del mismo. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: FALTA GRAVE: No controlar debidamente los Servicios que por su Cargo y Grado le correspondan, ni responder fundadamente por los Incumplimientos o Infracciones de los subordinados, ni adoptar las medidas tendentes a hacer cesar la Falta y de Responsabilidad de los Infractores. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: ¿Son 5 los Centros de Formación que existen?. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: La Superioridad por Cargo, impone al subordinados la obligación de cumplir órdenes del superior. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: Decreto 461/15. Clasificación de las Faltas Administrativas: Faltas Graves/Faltas Agudas/Faltas Simples. Faltas Leves/Faltas Graves/ Faltas Gravísimas. Faltas Leves/Faltas Gravísimas. Ninguna es correcta. LEGISLACIÓN: SUPERIORIDAD POLICIAL: Es la situación que tiene el personal con respecto a otro, debido a su Grado Jerárquico, Antigüedad en el mismo o Cargo que desempeña. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: El personal policial perteneciente al Escalafón General es el único investido de Autoridad Policial. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: ¿Los Ascensos del personal policial se regirán por el Principio Constitucional de Igualdad?. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: Una Falta Leve se Agrava cuando: Se produzcan alteraciones del Orden Interno (tome transcendencia y se vea afectada la Institución). Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: Decreto 461/15. Clasificación de las Faltas Administrativas: Todas son correctas. Falta Leves/Faltas Graves/Faltas Gravísimas. Faltas Leves/Faltas Graves. Ninguna es correcta. LEGISLACIÓN: ESCUELA DE ESPECIALIDADES: Tiene como Finalidad: Ninguna es correcta. Dictar cursos de Perfeccionamiento para los Agrupamientos Coordinación y Ejecución. Dictar cursos de Perfeccionamiento para los Agrupamientos Coordinación y Supervisión. LEGISLACIÓN: La Superioridad por Antigüedad es la que tiene el personal con respecto a otro del mismo grado, en relación a permanencia en el mismo. Verdadero. Falso. LEGISLACIÓN: El personal policial perteneciente al Escalafón General y Profesional son los únicos investidos de Autoridad Policial. Verdadero. Falso. TIRO: Arma de Fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Verdadero. Falso. TIRO: ESCOPETA: Es el Arma de Puño de 1 o 2 cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Verdadero. Falso. TIRO: Las Armas Cortas que posean este sistema podrán dispararse de dos maneras. Montando manualmente el martillo antes de presionar el disparador o presionando el disparador sin montar el martillo. Doble Acción. Simple Acción. Simple y Doble Acción. TIRO: Carabina o Fusiles: Uso Civil: Cualquiera de ellos (tiro a tiro, de repetición y semiautomático) hasta el calibre 22 LR -largo o long rifle- incluído. Verdadero. Falso. TIRO: Arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recamara alineada permanentemente con el cañón, puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. Escopeta. Revolver. Pistola. TIRO: Se utiliza cuando el policía, durante el combate, ha disparado varía veces, pero no sabe exactamente la cantidad de munición que le queda en el cargador, o realizó varios disparos y necesita tener más capacidad de fuego. Recarga Táctica. Recarga Critica o de Emergencia. TIRO: Arma de Repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. Verdadero. Falso. TIRO: Recarga Critica o de Emergencia: Se utiliza cuando, en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. Verdadero. Falso. TIRO: Son armas de uso prohibido aquellas armas de fuego o de lanzamiento disimuladas (lápices, estilográficas, cigarreras, bastones, etc). Verdadero. Falso. TIRO: Munición: Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros. Verdadero. Falso. TIRO: Armas de simple acción: Arma de fuego que para funcionar requiere al menos en el inicio, de la intervención previa del tirador para armar su mecanismo de disparo. Debe ser preparada o amartillada. Verdadero. Falso. TIRO: Seguridad en los tiradores: Si se llega al polígono con el arma cargada, no se descarga hasta que el instructor no lo autoriza y controla. Verdadero. Falso. TIRO: Seguridad en los tiradores: Iniciado cada ejercicio, para hablar con el instructor se levanta la mano débil, sin darse vuelta. Verdadero. Falso. TIRO: Recarga Táctica: Se utiliza cuando, en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. Si además estamos bajo el alcance del arma oponente, esto será una clara situación crítica. Verdadero. Falso. TIRO: Seguridad en los tiradores: Usar siempre protector visual y auditivo mientras se realizan ejercicios con fuego real. Excepto en los casos de realizar la limpieza y desarme del arma. Verdadero. Falso. TIRO: Principios fundamentales para el uso de la fuerza y de armas de fuego. La Policía para el uso de la fuerza se basa en los siguientes principios: Ninguna es correcta. Necesidad y Proporcionalidad. Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y Ética. Legalidad y Ética. TIRO: Arma en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. Automática. Repetición. Semiautomática. ESCENA DEL CRIMEN: Los tipos de instrucciones del Fiscal, para el Personal Policial en el lugar del hecho pueden ser: Ninguna de las dos es correcta; debido que las instrucciones se reciben del Personal Policial de mayor Jerarquía. Genéricas y Específicas. Genéricas. ESCENA DEL CRIMEN: Cadena de custodia. Se debe cumplir con un registro minucioso de la posesion y cadena de custodia, asegurándose mediante un sistema de recibos y registros. Se debe cumplir con cadena de custodia que sea segura mediante la entrega al funcionario judicial. Se debe cumplir con un registro minucioso de la posesión y cadena de custodia, asegurándose mediante un sistema de recibos y registros, realizados por el personal de R.P.I. en la prosecución procesal del procedimiento traído por el primer interventor del hecho y luego remitir a pericias. ESCENA DEL CRIMEN: Ante el riesgo inminente de pérdidas de los indicios, el personal policial actuante... ¿Puede efectuar la recolección en el lugar del hecho?. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: El Principio de fundamental criminalístico, más vulnerado por la mala acción de intervención del funcionario policial en el lugar del hecho es el de Intercambio. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos. Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho. Dos objetos que entran en contacto, transfieren material, siempre que las características intrinsecas lo permitan. El agente vulnerante deja impresa, sus características sobre el cuerpo en el cuál impacta o se superpone. ESCENA DEL CRIMEN: Cuando la Evidencia permite determinar en cierta forma como se desarrolló el hecho delictivo y/o establecer la participación de un sujeto en el proceso judicial. En el C.P.P de Santa Fé, el Fiscal del Ministerio Público de la Acusación es quien la eleva a ese rango probatorio. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: El personal que cumpla el rol de R.P.I, según Instrucción General N° 4 del año 2014 del Fiscal General del M.P.A: Es el interlocutor del Fiscal del M.P.A, en el caso. Es el interlocutor de la superioridad policial en el lugar de los hechos, para que esa instancia informe al Fiscal del M.P.A en turno. Es el interlocutor de la Institución Policial en el lugar de los hechos, para comunicar lo sucedido a los medios de comunicación. ESCENA DEL CRIMEN: En términos criminalisticos, la prueba es sinónimo de evidencia y es presentada como medio probatorio, por el responsable Policial de la Investigación a la Autoridad Judicial. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: El Principio fundamental criminalístico, más vulnerado por la mala acción de intervención del funcionario policial en el lugar del hecho es el de Correspondencia. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: Indicios, Evidencia y Prueba. En términos Criminalisticos Indicio es sinónimo de Prueba. En términos Criminalisticos Indicio es sinónimo de Evidencia, pero no es Prueba. ESCENA DEL CRIMEN: ¿El funcionario policial, es responsable del lugar del hecho en su primera intervención, por lo tanto, es quién decide sobre la culminación de la investigación que allí se desplegó?. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: Métodos aconsejables para la búsqueda de indicios en el lugar del hecho. Intuitiva-Distanciado-Espiral-Grilla. Espiral-Grilla-Zonal. Lineal-Razonada-Focal-Sectoriza. ESCENA DEL CRIMEN: Los perímetros de preservación del lugar del hecho, para la correcta intervención investigativa, son: Zona Exterior Amplia, Zona Exterior Restringida y Zona Interior de Investigación. Zona Interior Crítica, Zona Exterior de Resguardo y Zona Exterior de Limitación. Zona Interior Crítica, Zona Exterior Restringida y Zona Exterior Amplia. ESCENA DEL CRIMEN: Según la instrucción General N°4 del año 2014 del Fiscal General del M.P.A, la presencia del Fiscal en turno del M.P.A, en el lugar del hecho es: Es obligatoria su presencia, a los fines de brindar una correcta guia en la investigación y preservación del Lugar del Hecho, debido que es el Director de la Investigación. Su presencia, en el Lugar del Hecho, es una decisión propia, dependiendo el caso, evaluará su concurrencia. ESCENA DEL CRIMEN: Principio criminalístico de Intercambio, en el lugar del hecho: Es cuando el agente vulnerante deja impresa, sus características sobre el cuerpo en el cuál impacta o se superpone. Verdadero. Falso. ESCENA DEL CRIMEN: El personal policial que llegue primero al lugar del hecho, realiza un correcto cordón perimetral y no permite que nadie ingrese bajo ninguna circunstancia, a excepción de por supuesto de: El superior que se hace presente debe ingresar a la escena delictiva a los fines de observar detenidamente todo el hecho. Peligro real de la vida de alguien participe de dicho suceso, ya sea a la víctima misma, el victimario o un tercero. El personal actuante, permite a otros policías en calidad de refuerzos, obtener una visión particular del hecho, a los fines de asegurar correctamente la zona. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La Comunicación Escrita dentro de la Institución debe adaptarse tanto al tipo de documento como al destinatario, sin perder formalidad ni claridad. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La diferencia entre Idea Principal e Idea Secundaria es jerárquica, pero ambas prescindibles en la construcción del párrafo. Verdadero. Falso. CONDUCCIÓN Y REDACCIÓN: En los discursos argumentativos, la apelación a la emotividad debe prevalecer sobre la lógica para generar mayor impacto. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La falta de Conección textual en un informe policial puede comprometer tanto la claridad interna como su valor probatorio en instancias judiciales. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La omisión de conectores lógicos en una nota de procedimiento puede generar ambigüedad interpretativa, afectando la eficacia comunicacional. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La Redundancia en un mensaje institucional tiene una función compensatoria ante la presencia de posibles "ruidos" en la comunicación. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: Reformular un texto implica simplificar su contenido, aún a costa de perder precisión o tecnicismos. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: Es una redacción institucional, el uso de la voz pasiva contribuye a aumentar la claridad y precisión del mensaje. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: Un acta de procedimiento mal redactada puede ser declarada nula si omite formalidades como la identificación completa de los intervinientes. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: El uso adecuado de tecnicismos en la redacción institucional permite estandarizar el lenguaje y reducir ambigüedades. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La concordancia en la sintaxis se refiere a la inadecuada relación gramatical entre las diferentes partes de una oración. Implica la no coincidencia de género, número y persona entre los elementos de una oración. Es decir, todos los elementos de una oración no deben concordar en estás tres características. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: Las diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes: La comunicación oral se efectúa a través del canal visual y permite, mediante la lectura, transmitir más información que la comunicación oral. La comunicación escrita se transmite fundamentalmente por el canal auditivo. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La Comunicación está PRESENTE en nuestro día a día y eso tiene significados que son re interpretados por personas que se encuentran más cerca o lejos de nosotros. Se deben tener en cuenta los distintos tipos de comunicación (verbal y no verbal) y que en ACTO COMUNICATIVO un aspecto prevalece sobre otro. Verdadero. Falso. COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN: La elección de los conectores inadecuados puede enriquecer el texto, añadiendo matices y claridad a la presentación de las ideas. Verdadero. Falso. INFORMÁTICA INICIAL: ¿Cuál es el componente físico de una computadora? Seleccione una: A- Internet. B- Todas las anteriores. C- Memoria. D- Software. E- Hardware. INFORMÁTICA INICIAL: ¿Que indica HTTPS en una dirección web?. A- El sitio contiene publicidad. B- Todas las anteriores. C- El sitio es gratuito. D- El sitio tiene imágenes. E- El sitio encripta los datos. INFORMÁTICA INICIAL: ¿Dónde se desarrolló el ábaco, considerado el primer instrumento de cálculo? Seleccione una: A- Egipto. B- China. C- Todas las anteriores. D- Mesopotamia. E- Grecia. INFORMATICA INICIAL: Un programa desarrollado específicamente para una empresa se clasifica como: Seleccione una: A- Ninguna de las anteriores. B- Software a medida. C- Freeware. D- Sistema operativo. E- Utilitario. INFORMÁTICA INICIAL: Un antivirus que se puede usar por un tiempo y luego se paga se llama: Seleccione una: A- Shareware. B- Propietario. C- Software Libre. D- Todas las anteriores. E- Freeware. INFORMÁTICA INICIAL: Writer es un procesador de textos que forma parte de: Seleccione una: A- PowerPoint. B- LibreOffice. C- Excel. D- Todas las anteriores. E- Windows. INFORMÁTICA INICIAL: La informática se ocupa del estudio de algoritmos y principios teóricos del procesamiento de datos. Verdadero. Falso. INFORMÁTICA INICIAL: La memoria RAM conserva los datos aunque la computadora esté apagada. Verdadero. Falso. INFORMÁTICA INICIAL: El sistema operativo permite la gestión del Hardware y brinda una interfaz al usuario. Verdadero. Falso. INFORMÁTICA INICIAL: El Software de sistema incluye al sistema operativo. Verdadero. Falso. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Seleccione HERRAMIENTAS surgidas para el control de impulsos. Seleccione una o más de una: A- Hacer callar a la persona e imponer lo que estoy diciendo. B- Autocontrol,Tecnicas de respiración y relajación, Identificar desencadenantes emocionales. C- Discutir todo con las demás personas, Alejarme de la situación bruscamente, sin comunicarme. INTELIGENCIA EMOCIONAL: La ANSIEDAD se produce por qué: Seleccione una: A- No tenés motivación. B- No querés trabajar. C- Es una respuesta a amenazas percibidas que no siempre están claramente definidas. D- Las demandas de una situación superan los recursos emocionales y psíquicos para afrontarlos. INTELIGENCIA EMOCIONAL: El BOURNOT es: Seleccione una: A- Estoy cansado jefe!. B- Síndrome de desgaste profesional. C- Que las malas decisiones afecten tu rendimiento profesional. D- Un síndrome que solo les sucede a las personas de alto rango. INTELIGENCIA EMOCIONAL: La COMUNICACIÓN ASERTIVA tiene que ver con: Seleccione una o más de una: A- Expresarme con un tono de voz alto para que me puedan escuchar. B- Dejar de hablar a la otra persona sin escucharla realmente, Hacer callar al resto para dar tu punto de vista. C- Poder comunicar lo que me pasa de manera comprensible, Escuchar activamente, Expresarme de manera clara y calmada. INTELIGENCIA EMOCIONAL: La Inteligencia Emocional es: Seleccione una: A- Tener un coeficiente intelectual elevado. B- Capacidad de identificar, comprender y gestionar las emociones. C- Capacidad de entender a las personas. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Seleccione 3 actitudes básicas o componentes de la Inteligencia Emocional. Seleccione una: A- Autorregulación, Empatia, Bondad. B- Habilidades escolares, Orgullo, Bondad. C- Autorregulación, Empatia, Habilidades sociales. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Seleccione el porque de la Importancia de la Inteligencia Emocional en el ámbito policial. Seleccione una: A- Gestionar nuestras propias emociones, Te enseña a ser mejor policia, Proporciona un desempeño efectivo y una relación positiva con la comunidad. B- Gestionar las emociones de los demás, Te ayuda a resolver casos. C- Gestionar las emociones de los demás, Te enseña a ser mejor policia, Proporciona un desempeño efectivo y una relación positiva con la comunidad. INTELIGENCIA EMOCIONAL: A diferencia del Estrés, la Ansiedad suele ser una respuesta a amenazas percibidas que no siempre están definidas. Verdadero. Falso. INTELIGENCIA EMOCIONAL: La Empatía: Es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otras personas, lo que implica tanto un componente emocional como componente cognitivo. Verdadero. Falso. INTELIGENCIA EMOCIONAL: El BOURNOT tiene tres dimensiones: 1- Agotamiento Emocional. 2- Despersonalización. 3- Sensación de Ineficacia. Verdadero. Falso. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Para Daniel Goleman: La Inteligencia Emocional (IE) es la capacidad de identificar, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como de reconocer e influir en las emociones de los demás. Verdadero. Falso. TIRO: Armas largas de 380 mm a 600 mm son de uso: Civil. Civil Condicional. Prohibido. |