PERFILES PSICOLÓGICOS 4º EDUC SOCIAL UHU
|
|
Título del Test:
![]() PERFILES PSICOLÓGICOS 4º EDUC SOCIAL UHU Descripción: TEMA 7 UHU 4º EDUC SOCIAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La intervención con padres se define como…. Un método para evaluar la personalidad del menor. Entrenar a los padres para modificar la conducta de sus hijos. Un programa para mejorar el rendimiento escolar. La prevención debe entenderse como…. Un castigo eficaz. Control del comportamiento. Calidad de vida. Un objetivo de la prevención es…. Detectar solo problemas graves. Identificar niños con trastornos de conducta. Medir el coeficiente intelectual. Entre los factores de protección se encuentra…. La impulsividad. El apoyo familiar. El aislamiento. Una herramienta fundamental del profesional es…. La rigidez. La capacidad de fantasía. La imposición. El perfil del profesional incluye…. Evitar el trabajo en equipo. Conservar una actitud pasiva. Compromiso con el aprendizaje permanente. La investigación se caracteriza por…. Una distancia para observar el problema. Intervenir directamente. Tomar decisiones rápidas. Un problema de la investigación es…. Ser demasiado emocional. La distancia entre investigador y realidad. La falta de datos. La intervención es…. Una acción sin relación con la investigación. Un punto de encuentro entre profesional y chaval. Un procedimiento automático. El objetivo final de la intervención es…. La obediencia total. La normalización de la vida y la adaptación crítica. Reducir tiempo de intervención. Una situación de encuentro incluye…. Juzgar al menor. Conocer, comprender, compartir e intervenir. Aislar al menor. Un problema de la cercanía profesional es…. Incremento de la autoridad. Vinculación afectiva que justifique conductas. Distanciamiento total. Frente a un chaval agresivo, una estrategia válida es…. Provocarlo. Ignorarlo, prevenirlo o reconducirlo. Castigarlo inmediatamente. Pedir ayuda ante la agresividad es…. Un signo de incompetencia. Una estrategia adecuada. Una falta de compromiso. La intervención previa a la personalización del conflicto significa…. Actuar cuando el conflicto está cronificado. Intervenir antes de que se institucionalice. Esperar a que el menor actúe. La intervención en situación de inadaptación objetiva responde a…. Las demandas del inadaptado. Las necesidades del profesional. Los requisitos legales. El punto de partida de toda intervención incluye…. Guardias de seguridad. Educador, chaval y contexto. Policía y jueces. La intervención centrada en la persona busca…. La obediencia total. La transformación global del individuo. Exclusivamente el control conductual. La prevención debe actuar…. Cuando el niño ya es un problema. Cuando el niño tiene problemas. Una vez hay sentencia judicial. La intervención suele estar supeditada a…. La voluntad del educador. Lo judicial. La disponibilidad de materiales. El programa de intervención con menores infractores inicia con…. La evaluación de necesidades. El diseño de actividades. La sanción. Para diseñar un programa se debe…. Ignorar el modelo teórico. Partir de un modelo teórico plausible. Copiar programas previos. El principio de riesgo indica que…. Todos deben recibir la misma intervención. Cuanto mayor el riesgo, más intensiva la intervención. No es necesario evaluar el riesgo. Un factor de riesgo estático es…. Actitudes antisociales. Tener amigos delincuentes. Historia delictiva previa. Un factor de riesgo dinámico es…. Edad. Actitudes antisociales. Género. El principio de necesidad implica…. Tratar solo características biológicas. Tratar necesidades criminogénicas. No intervenir si el joven no quiere. El principio de responsividad se refiere a…. La velocidad del tratamiento. Factores que pueden dificultar la respuesta al tratamiento. Obligación legal. La integridad del programa requiere…. Un manual de aplicación claro. Que el profesional improvise. Que cada sesión sea distinta. Para asegurar la eficacia se necesita…. Supervisión y control. Castigos severos. Reducir el trabajo en equipo. El tratamiento debe contemplar…. Solo el presente inmediato. La prevención de la reincidencia. El rendimiento académico. La intervención con padres se basa en…. Castigos estrictos a los hijos. Entrenar a los padres en técnicas de modificación de conducta. Remover al menor del hogar. La prevención tiene como finalidad principal…. Controlar a los menores. Mejorar el bienestar personal y social. Reducir gastos institucionales. Un objetivo preventivo es…. Incrementar la disciplina rígida. Identificar factores de riesgo. Evitar la cooperación familiar. Un objetivo profesional importante es…. Evitar la autocrítica. Mejorar sus actuaciones. Mantener una distancia emocional extrema. La madurez como herramienta profesional implica…. Reaccionar impulsivamente. Ser capaz de manejar emociones y decisiones. Evitar el contacto directo. La resistencia a la frustración permite…. Abandonar ante dificultades. Mantener la agresividad controlada. Seguir trabajando a pesar de obstáculos. La flexibilidad profesional se refiere a…. Cambiar estrategias cuando sea necesario. No ajustar la intervención. Mantener siempre el mismo método. La empatía en el profesional implica…. Justificar las conductas. Comprender la perspectiva del menor. Ser permisivo. Un perfil profesional adecuado incluye…. Rechazar el trabajo en equipo. Conocerse y asumir el alcance de sus decisiones. Evitar la formación continua. La investigación se diferencia de la intervención porque…. Es más emocional. Mantiene distancia del problema. Interviene directamente. Un riesgo de la distancia investigadora es…. Perder objetividad. No comprender la realidad de las conductas. Implicarse demasiado. La intervención requiere…. Desconocer la realidad del menor. Encontrar un punto de encuentro con él. Mantener distancias frías. El lugar de encuentro suele ser…. Un entorno aleatorio. Un centro específico con características determinadas. La calle. El objetivo final de la intervención es…. La obediencia rígida. La integración y calidad de vida. Controlar la conducta a corto plazo. La fase de conocer en la intervención consiste en…. Elaborar diagnóstico sin contacto. Establecer la base del vínculo. Juzgar al menor por su conducta. La fase de comprender implica…. Interpretar la conducta desde el contexto. Evaluar solo lo observable. Ignorar elementos afectivos. La fase de compartir implica…. Acompañamiento y colaboración. Distancia absoluta. Imponer normas sin diálogo. Un riesgo derivado de la cercanía es…. La pérdida de empatía. La vinculación afectiva que lleva a justificar conductas. El excesivo distanciamiento. Prevenir la agresividad del menor significa…. Anticiparse a situaciones de riesgo. Evitar hablar con él. Impulsarlo a expresar violencia. Ignorar la agresividad se usa cuando…. Puede reforzar el comportamiento. La conducta no es peligrosa y se busca extinguirla. El menor está muy agresivo. Señalar la agresividad implica…. Reprochar con dureza. Explicar qué conducta fue inadecuada. Ridiculizar. Evitar la agresividad significa…. Retirarse en situaciones de peligro. Enfrentarlo impulsivamente. Provocar al menor. Admitir la agresividad es…. Aceptar que existe sin juzgar. Justificarla completamente. Imitar la conducta. Reconducir la agresividad consiste en…. Orientar al menor hacia conductas más adecuadas. Permitir la conducta violenta. Aumentar la tensión. Parar la agresividad implica…. Uso de contenciones en todos los casos. Detener la conducta de forma segura. No intervenir. Pedir ayuda ante agresividad es…. Un acto de responsabilidad. Un signo de debilidad. Innecesario. La intervención en inadaptación subjetiva es…. Una intervención recuperadora. Una intervención judicial. Solo conductual. La intervención en inadaptación objetiva responde a…. Necesidades del profesional. Demandas del menor. Competencias escolares. El punto de partida de toda intervención es…. Leyes del centro. Educador, chaval y contexto. Recursos económicos. Los objetivos de intervención deben…. Ser idénticos para todos los menores. Depender de cada caso. Omitirse si hay presión judicial. La intervención debe buscar…. Transformar la vida del menor. Aumentar el control policial. Reducir la autonomía. La prevención se recomienda cuando…. El menor tiene problemas. El menor es un problema. Está judicializado. Un problema de supeditar lo educativo a lo judicial es…. Facilita la intervención. Reduce la personalización. Aumenta la comprensión. En un programa de intervención, el primer paso es…. Aplicar castigos. Evaluar necesidades y carencias. Establecer horarios. El modelo teórico se usa para…. Justificar decisiones sin base. Orientar el tratamiento del comportamiento delictivo. Sustituir la evaluación. Los factores de riesgo estáticos son…. Modificables con intervención. Variables del pasado o rasgos del individuo. Cambios en actitudes. Un ejemplo de factor dinámico es…. La edad. Actitudes antisociales. La historia personal. El principio de riesgo busca…. Medir la creatividad del menor. Ajustar la intensidad del tratamiento al riesgo. Evitar intervenciones largas. El principio de necesidad indica que se debe intervenir sobre…. Factores estéticos. Necesidades criminogénicas. Preferencias del menor. La responsividad se relaciona con…. Barreras internas o externas al tratamiento. Ritmo escolar. Nivel económico. La integridad del programa exige…. Manual estructurado. Improvisación profesional. No evaluar. El compromiso institucional es…. Prescindible. Parte clave de la intervención. Solo para centros privados. El entrenamiento multidisciplinar permite…. Una visión fragmentada. Una intervención integral. Evitar contacto con otras áreas. La supervisión del programa sirve para…. Corregir errores y asegurar calidad. Castigar al profesional. Reducir sesiones. Un plan de contingencias es útil para…. Resolver imprevistos. Evitar cambiar el programa. Aumentar burocracia. La generalización busca…. Aplicar las mejoras solo en el centro. Llevar los aprendizajes a la vida social. Reducir habilidades. La prevención de reincidencia implica…. Dejar al menor sin apoyo. Asegurar continuidad del cambio. Cortar apoyos familiares. Los factores parcialmente modificables incluyen…. Historia familiar. Impulsividad con base biológica. Consumo de sustancias. La evaluación de efectividad del programa sirve para…. Ver si la intervención logró sus objetivos. Administrar castigos. Repetir sesiones sin revisar. Una intervención eficaz debe ser…. Estructurada y completa. Variable según capricho del profesional. Impulsiva. |





