perfiles psicológicos t.4
|
|
Título del Test:
![]() perfiles psicológicos t.4 Descripción: 4º educ social uhu tema 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según Clemente (1993), el estudio del ámbito penitenciario debe centrarse en: La víctima. La prisión y sus consecuencias. El sistema judicial. Desde una perspectiva interactiva, la cárcel se entiende como: Un lugar de reinserción. Una institución de ocio. Un medio que retiene personas contra su voluntad. Goffman (1970) señala que la cárcel no tiene como objetivo prioritario: La protección social. El bienestar de los reclusos. La custodia. Freixa (1974) afirma que la cárcel solamente cumple la función de: Reeducación. Fábrica de delincuentes. Protección de la sociedad. La L.O.G.P. (1979) establece como fin primordial: La vigilancia estricta. La reeducación y reinserción social. El castigo al delincuente. La Constitución Española (Art. 25.2) indica que las penas están orientadas a: El castigo físico. La reeducación y reinserción. El aislamiento. Una de las variables de vida en prisión es: Turismo. Alimentación. Deportes de élite. El artículo 13 de la L.O.G.P. indica que la estructura interior debe permitir: Aislar completamente a los internos. Una vida de colectividad organizada. Reducir los contactos sociales. El hacinamiento físico se refiere a: Falta de intimidad. Falta de espacio disponible por preso. Imposibilidad de estar solo. El hacinamiento psicológico se caracteriza por: Comida insuficiente. Imposibilidad de no estar nunca solo. Falta de recursos laborales. El clima social actual en prisión prioriza: El Tratamiento. La Seguridad. El ocio del interno. Uno de los problemas del personal penitenciario es: Sobremotivación. Marginalidad social. Exceso de formación. El repliegue del personal implica: Mayor apertura a entrevistas. Evitar hablar de su trabajo. Que trabajen menos horas. Un riesgo para los funcionarios es: Enfermedades infectocontagiosas. Pérdida obligatoria de salario. Traslado automático. Los macrocentros generan: Más seguridad. Más hacinamiento. Más ocio. Los funcionarios dedicados al tratamiento trabajan en: Vigilancia. Control de accesos. Programas de intervención. Los presos solo pierden legalmente: El derecho al voto. El derecho a la libertad. Todos los derechos civiles. Una queja frecuente de los presos hacia el personal técnico es: Exceso de actividades. Falta de atención. Horarios demasiado flexibles. La mayor parte de la violencia en prisión tiene su origen en: Problemas personales crónicos. Violencia aprendida como supervivencia. Falta de comida. Los presos de confianza se caracterizan por: Fomentar motines. Conducta sumisa. Alta agresividad. Los presos conflictivos suelen: Tener muchos partes y sanciones. Ser aislados por seguridad. Obtener beneficios penitenciarios. La droga en prisión se convierte en: Una moneda de cambio. Una obligación legal. Un privilegio del personal. La persona drogodependiente en prisión está: Doblemente encarcelada. Totalmente recuperada. Fuera de control. Una medida de intervención frente a drogas son: Castigos masivos. Programas con metadona. Aumento de la vigilancia. El tratamiento penitenciario busca principalmente: Castigar la conducta. Reinsertar al penado. Transferir a los presos. Críticos del tratamiento señalan que: Es muy eficaz. Ha fracasado en sus fines. No existe. El efecto de prisionización lo definió primero: Goffman. Valverde. Clemmer. La prisionización implica: Ampliación conductual. Disminución del repertorio de conductas. Aumento del autocontrol. Una consecuencia psicológica de la prisión es: Mayor autoestima. Aumento de la depresión. Mejor adaptación social. El efecto de abandono supone: Mayor autonomía. Pérdida de lazos sociales. Incremento de responsabilidades. Una alteración sensorial típica es: Deporte excesivo. Alteraciones de visión. Hiperactividad visual. Las cárceles suelen tener: Olores muy variados. Un olor característico constante. Ausencia total de olores. El personal penitenciario también sufre: Efectos de prisionización. Privación de libertad. Obligación de vivir internado. La violencia institucional se refiere a: Violencia entre presos. Violencia del personal hacia internos. Violencia de las familias. La desmoralización del personal se produce por: Exceso de recursos. Falta de éxito rehabilitador. Altos salarios. Una alternativa fundamental al sistema penitenciario es: Aumentar las condenas. La prevención. Aislar a toda la población en riesgo. La Comunidad de Inserción propuesta busca: Aumentar el castigo. Ofrecer retención social planificada. Sustituir al sistema de salud. Las penas no pueden consistir en: Trabajos forzados. Programas de reinserción. Tratamiento psicológico. El preso al llegar experimenta principalmente: Alivio. Miedo. Placer. Una consecuencia física común es: Mejora auditiva. Alteración del gusto. Reducción de peso programada. Uno de los principales problemas para la reinserción es: Aumento de habilidades sociales. Estigma social. Recursos ilimitados. El tiempo en prisión suele estar marcado por: Exceso de actividades. Inactividad. Programación estricta. La agresividad es más común en: Presos con experiencia. Presos jóvenes. Presos de alta edad. Un efecto institucional en el funcionario es: Aumento de reconocimiento social. Marginación. Aumento de vacaciones. La prisionización incluye: Independencia creciente. Mayor dependencia. Más contactos sociales externos. Los fines del tratamiento deben ser: Dignos, flexibles y humanitarios. Punitivos. Exclusivamente disciplinarios. El sistema penitenciario tiende a reforzar: La autonomía. La sumisión del preso. La libertad de decisión. Una de las limitaciones del tratamiento es: Recursos insuficientes. Exceso de supervisión profesional. Demasiada participación del preso. El internamiento suele dificultar: La adaptación futura a la sociedad. La creación de redes delictivas. El acceso a rutinas estructuradas. Una propuesta futura clave es: Tratar primero al preso y luego la cárcel. Tratar primero la cárcel y luego al preso. No intervenir. |





