option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

perio v/f

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
perio v/f

Descripción:
preguntas años anteriores perio

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la tracción de un IC para tratamiento ortodóntico quirúrgico es necesario fenestrar la mucosa para preservar la encía adherida. V. F.

En RTG no reabsorbible, si la membrana se expone es necesario retirarla por el riesgo de contaminación de bacterias. V. F.

En un estudio de Hirschfeld y Wasserman se concluyó que los molares con afectación furcal eran inviables. V. F.

Según el estudio de Hasserfold & Wasserman el tto periodontal tiene éxito en el 82% de los casos, el 14 % pequeña reducción i el 3’2% mal pronostico. V. F.

El índice B&M, de Miranda y Brunet, sirve para valorar rápidamente la inflamación producida por el tto con medicamentos. V. F.

En encía adherida estrecha está contraindicada la cirugía resectiva. V. F.

La gingivectomía (cirugía resectiva) induce a recesión gingival. V. F.

Las fenestraciones tienen menor impacto que las dehiscencias en la progresión de recesiones. V. F.

Los injertos no óseos de ceràmica tienen potencial osteoinductivo. V. F.

En los pacientes pediátricos la banda de encía adherida aumenta con la edad. V. F.

El ácido cítrico 1% puede destruir el barrillo dentinario mejorando la Hiperestesia Dentinaria. V. F.

Cuando realizamos un RAR y eliminamos la capa de barrillo dentinario mejora la sintomatología de la Hiperestesia Dentinaria. V. F.

En dentición mixta es difícil visualizar las recesiones. V. F.

La dehiscencia favorece más a la aparición de recesiones que la fenestración. V. F.

Los pacientes con Sd. Down tienen más índice de caries. V. F.

Al sondar el tejido adquiere una coloración blanca debido a la isquèmia. V. F.

Mediante la Rx, cirugía y Profundidad de Sondaje podemos valorar con fiabilidad el buen resultado de la inserción. V. F.

El colgajo bovino tipo eI entrecruzado evita el col·lapso de la membrana. V. F.

Hay más riesgo de pericoronatis en la zona distal de un 3er molar en el Maxilar superior. V. F.

En la reabsorción de la membrana la adición de ácido poliláctico favorece su reabsorción. V. F.

La gingivoplastia y gingivectomia son tratamientos indicados para lesiones infraóseas e incipientes... V. F.

La CHX tiene una fuerte actividad microbiana durante 6-8h, gracias a su gran capacidad para unirse a las superficies orales y liberarse de forma activa. V. F.

El grado de tincion extrínseca es un indicador de la biodisponibilidad de la CHX. V. F.

En una lesión infraósea de 3 paredes con el curetaje y la cirugía prevees su evolución. V. F.

Están contraindicados los probióticos en pacientes inmunodeprimidos. V. F.

Con la anestesia y una sonda puedes valorar el contorno de la cresta alveolar. V. F.

La sonda de Williams tiene las marcas de 3-6-8-11 mm. V. F.

La pérdida de hueso es lo que mejor define la enfermedad periodontal. V. F.

Los colutorios antiplaca, administrados por via tópica, siempre muestran graficas de actividad con perfil exponencial. V. F.

En la erupcion passiva la profundidad de sondaje es superior a la pérdida de inserción. V. F.

En el injerto libre no se tiene en cuenta la altura del hueso alveolar. V. F.

Las troneres estrechas minimizan el acumulo de placa bacteriana. V. F.

Las coronas con el margen subgingival favorecen el cambio de la microflora de GP a GN. V. F.

Un abordaje conservador puede dar lugar a defectos óseos. V. F.

Las parafunciones dan lugar a pérdida de inserción. V. F.

El Puente de Mariland preserva los Tejidos blandos/periodontales. V. F.

En el caso de una inflamación el aumento de la PS conlleva a una disminucion del Nivel de Inserción. V. F.

Los injertos de Hidroxiapatita se cuentan como injerto orgánico. V. F.

Si durante el TPS detectamos mediante Rx un empeoramiento de 2mm en la pérdida de inserción a los 2 años podemos asegurar q hay una progresión de la lesión periodontal. V. F.

Eficacia del tratamiento de mantenimiento con colutorio 0,05% CLX + 0.05% CPC. V. F.

Durante el Terapia Periodontal de Mantenimiento se pueden evitar las manchas de CLX si bajamos la concentración a 0.05%. V. F.

Los fenoles y el timol, que son aceites esenciales, producen menos tinciones extrínsecas que el triclosan. V. F.

La principal característica de la periodontitis es la perdida ósea. (Es la perdida de inserción). V. F.

El tratamiento periodontal puede causar recesiones. V. F.

El tipo de injerto gingival no siempre depende de la altura de hueso alveolar. V. F.

Las tinciones de clorhexidina son moderadas en el 41% de los casos y graves en el 15%. V. F.

La isquemia al sondaje es transitoria. V. F.

Al realizar troneras es mejor que sean estrechas. V. F.

El cambio de color al realizar un injerto de tejido conectivo subepitelial es menor. V. F.

La tunelización en furcas tipo III esta contraindicada en caries radicular. V. F.

La pericoronaritis es más abundante en terceros molares maxilares. V. F.

El tratamiento del absceso periodontal medico y antibiótico. V. F.

El cloruro de cetilpiridinio posee mínimo efecto antimicrobiano. V. F.

La hidroxiapatita y el fosfato cálcico es un injerto no óseo. V. F.

La actividad de la CHX es dosis dependiente. Sin embargo, los estudios no han encontrado diferencias sicgificativas en sus concentraciones de 0,2 y 0,12%. V. F.

Los probioticos no se pueden dar en inmunodeprimidos. V. F.

El colgajo lateral da mejores resultados que el de reposición coronal. V. F.

En una cirugía ósea intentaremos no exponer la furca pero debemos sacrificar hueso de soporte si es necesario. V. F.

El colgajo de reposición coronal da mejores resultados que el injerto gingival. V. F.

En las consultas periodontales se observa mas HD en C y PM. V. F.

La movilidad tipo II esta contraindicada para hacer cirugia. V. F.

el premolar superior tiene mejor pronóstico de furca que un 1M. V. F.

Una discrepancia alveolodentaria puede provocar una malposición creando recesión. V. F.

Injertos liof baja antig y extracción del estroma. V. F.

Si un paciente presenta gingivitis no esta contraindicada la realización de un tratamiento ortodontico. V. F.

Primero la terapia causal perio y luego los otros ttos. V. F.

La formulación de los colutorios con CLX es importante ya que sus componentes pueden dificultar la liberación y actuación de la propia CLX. V. F.

se puede mantener buena salud periodontal sin importar la anchura de la encía queratinizada. V. F.

Los colutorios antimicrobianos no llegan al fondo de la bolsa periodontal pero sí se detectan en el líquido crevicular. V. F.

el cloruro de cetilpiridinio es un compuesto de amonio cuaternario con minimo efecto antimicrobiano. V. F.

las tinciones de chx serán 41% moderadas y un 15% muy graves. V. F.

la chx tiene un gran efecto antiplaca sobre un biofilm bien organizado. V. F.

El objetivo de la RTG es crear una nueva inserción. V. F.

Al realizar un RAR en bolsas mayores de 5mm es más fácil que nos dejemos cálculo. V. F.

La reabsorción de membrana de ácido poliláctico están relacionadas con la adición de ácido cítrico. V. F.

Cuando tenemos un absceso periodontal, debemos dar antibiótico y desbridar. V. F.

las troneras de las coronas protésicas deben ser estrechas. V. F.

si el alargamiento de corona se hace con una técnica muy conservadora puede dar problemas gingivales. V. F.

en la regeneración tisular guiada, de forma inerte, se forma epitelio largo de unión. V. F.

en el injerto epitelial libre, el llamado factor crítico es el grosor del injerto. V. F.

En injertos óseos es menos importante el eliminar el tejido de granulación que el tipo de injerto óseo ( o material). V. F.

clase Miller I y II, con buen desbridamiento y control de placa tienen un buen pronóstico. V. F.

Para hacer cirugía ósea se levanta más allá de la línea mucogingival. V. F.

La CLX se activa con agentes espumantes como el laurilsulfato sodico. V. F.

El pronóstico del injerto dependerá de la circulación lateral adyacente. V. F.

el trauma oclusal produce una pérdida de inserción pero no lesiones infraosea. V. F.

La prevalencia de Hiperestesia con la TPS augmenta. V. F.

Si hay poca encia ortoqueratinizada tienes mas predisposición a padecer periodontitis. V. F.

93-El tto periodontal no incrementa la prevalencia de la hipersensibilidad dentinaria. V. F.

Algunos estudios indican que la prevalencia de la HD es distinta en función de si los pacientes son tratados en una consulta periodontal o en una consulta general. V. F.

Denunciar Test