option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PERIODONCIA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PERIODONCIA 2

Descripción:
PERIODONCIA 2

Fecha de Creación: 2025/09/25

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A un paciente de 35 años de edad con enfermedad periodental se le está realizando el raspado y alisado radicular para lo cual se decide que se enviará un colutorio a base de clorhexidina. ¿Qué concentración debería tener este colutorio y cuáles serian los efectos adversos de los cuales se le debe advertir al paciente en caso de que se prolongue su uso por más de 15 dias?. 2% / pérdida de la percepción del gusto, pigmentaciones extríncecas y laceración de la mucosa oral. 0,12% / pérdida de la percepción del gusto, pigmentaciones extríncecas y laceración de la mucosa oral. 0,12% / Gastritis, pigmentaciones intrincecas y halitosis. 2% / Gastritis, pigmentaciones intríncecas y halitosis.

Paciente de 25 años de edad es diagnosticado con gingivitis inducida por biofilm, se procede a realizar el detartraje supragingival, para lo cual se utilizará un aparato ultrasónico. Cuáles son las características de este aparato?. Tiene vibraciones circulares, funciona con aire del compresor y vibra a con frecuencias de 25000-42000Hz. Tiene vibraciones oscilantes, funciona con electricidad y vibra con frecuencias de 25000-42000Hz. Tiene vibraciones oscilantes, funciona con electricidad y vibra con frecuencias de 2000-6000H2. Tiene vibraciones circulares, funciona con electricidad y vibra con frecuencias de 25000-42000Hz.

3. Un paciente de 42 años con diagnóstico de periodontitis estadio Ill grado B acude a la consulta para fase terapéutica de raspado y alisado radicular. En el examen clínico se observan bolsas periodontales profundas en la región posterior mandibular, especialmente en las caras distales de los segundos molares inferiores. Se planifica el tratamiento con instrumentación manual. ¿Cuál de las siguientes curetas Gracey es la más indicada para instrumentar adecuadamente la superficie distal de los molares posteriores inferiores?. Gracey 1/2. Gracey 11/12. Gracey 13/14. Gracey 7/8.

La regeneración tisular periodontal busca restaurar los tejidos perdidos como consecuencia de la enfermedad periodontal, incluyendo el hueso alveolar, el ligamento periodontal y el cemento radicular. Para que se considere regeneración verdadera, deben cumplirse condiciones específicas de colonización celular, aislamiento del defecto y estabilización del coágulo. El éxito de esta terapia depende tanto de las características del defecto como de los biomateriales utilizados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión un aspecto esencial de la regeneración tisular periodontal?. * El objetivo principal de la regeneración tisular es eliminar las bolsas periodontales mediante colgajos reposicionados apicalmente para facilitar la higiene del paciente. Los defectos óseos con menor número de paredes remanentes tienen mayor potencial regenerativo, ya que permiten un mejor acceso quirúrgico y vascularización. * La regeneración tisular se limita al uso de injertos autógenos de hueso cortical, ya que ningún otro biomaterial ha demostrado resultados clínicos efectivos. El uso de membranas en la regeneración tisular guiada busca excluir el epitelio y tejido conjuntivo gingival, permitiendo la proliferación del ligamento periodontal y células óseas.

Paciente masculino de 20 años requiere un alargamiento de corona con fines protésicos. El paciente manifiesta que saldr de viaje y que no podrá asistir al retiro de puntos por lo que se decide realizar la sutura con Vicryl 5-0. Qué tipo de sutura es cómo se produce su proceso de rabsorción?. Sutura reabsorvible de origen sintético que se degradará por medio de proteólisis. Sutura reabsorvible de origen natural que se degradará por medio de hidrolisis. Sutura reabsorvible de origen sintético que se degradará por medio de hidrólisis. Sutura reabsorvible de origen natural que se degradará por medio de proteolisis.

6. Las curetas periodontales son instrumentos esenciales para el raspado y alisado radicular, utilizadas para eliminar subgingival y alisar las uperfices radiculares infectadas. Existen distntos tipos, como las curetas universales y las curetas Gracey, cada una con carterísticas anatómicas y funcionales específicas. Para mantener su eficacia, es fundamental realizar un afilado periódico que respete el ángulo de corte y preserve su diseño original. Considerando esto, Leuál de las siguientes afirmaciones sobre las curetas y su afilado es correcta?. Las curetas de Gracey poseen dos bordes activos y se utilizan con ambos lados en contacto con la raíz. La cureta universal presenta un ángulo de corte de 90* entre la cara terminal y la cara interna del instrumento. Durante el afilado, debe reducirse la punta de trabajo para aumentar el filo, incluso si se altera el diseño original. Las curetas de Gracey deben utilizarse perpendicularmente a la superficie radicular para maximizar su eficacia:.

7. Según los grados de la actual clasificación Periodontal. ¿Cuales son los valores en la pérdida ósea/ año y modificador de cigarrillo y diabetes?. Grado A menor 0.25 Grado C mayor a 1.0 Grado A no fumador Grado A normoglicemia Grado B menos 10 cigarrillos al día Grado 8 HЬA1c menos 7.0 paciente diabético Grado C Fumador mayor o iguall 10 cigarrillos / día Grado C HbA1c mayor o igual 7-0 paciente diabético. Grado A menor 0.50 Grado C mayor a 1.0 Grado A fumador leve Grado A normoglicemia Grado B menos 12 cigarrillos al día Grado B HbA 1c menos 8.0 paciente diabético Grado C Fumador mayor o iguall 10 cigarrillos / día Grado C HbA1c mayor o igual 3- 0 paciente diabético. Grado A menor 0.75 Grado C mayor a 1.0 Grado A no fumador Grado A normoglicemia Grado 8 menos 10 cigarrillos al día Grade B HbAic mayor o igual 7.0 paciente diabético Grado C Fumador mayor o igual 10 cigarrillos / día Grado C HbA1c menor 7-0 paciente diabético. Grado A mayor 0.50 Grado C mayor a 1.0 Grado A fumador leve Grado A HbA 1c mayor a 7 Grado B menos 12 cigarrillos al dia Grado B HBAI menos 80 paciente diabético Grado C Fumador mayor o iguall 10 cigarillos/ día Grado C HbAic mayor o igual 8- 0 paciente diabético.

Ségun las fases del tratamiento periodontal cuando nosotros intervinimos en la eliminación de acúmulos bacterianos, as como factores de riesgo locales, para resolver daño periodontal provocado por inflamación. corresponde. a que tipo de Fase de tratamiento según el plan Maestro Periodontal?. Fase de Mantenimiento. Fase Quirúrgica. Fase Higiénica. Fase Sistémica.

9. Paciente de 50 años, con periodontitis crónica generalizada. Tras realizar terapia no quirúrgica y revaluación a las 6-semanas, presenta: Bolsas residuales =?6 mm en múltiples sextantes., Sangrado al sondaje significativo. Hallazgo radiográficos de defectos óseos verticales en molares. Higiene oral buena, pero condición clínica estable solo parcialmente ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la indicación para derivación a cirugía periodontal?. Bolsa residual de 4 mm sin sangrado. Bolsa =26 mm en múltiples sitios, sangrado y defectos óseos verticales. Sangrado leve en encías sanas sin pérdida ósea. * Retracción gingival leve sin inflamación ni defectos óseos.

10. Según la nueva clasificación de la enfermedad periodontal los Estadios de la Periodontitis se determinan median algunos factores. ¿Cuales son estos factores para determinar el Estadío de la Periodontitis?. Cantidad de placa bacteriana, pérdida ósea en los últimos 5 años, enfermedades sistémicas adjuntas. Tabaquismo, niveles de hemoglobina, nivel de patrón óseo. Bolsa periodontal, nivel de inserción, pérdida dentaria, movilidad, extensión. Edad vs pérdida ósea, diabetes, tabaquismo, evidencia directa de la enfermedad.

11. Un paciente de 35 años acude a su cita de mantenimiento, ya que fue tuvo periodontitis y tuvo tratamiento periodon hace 3 meses, refiere que le sangran las encías al cepillarse, clínicamente se observa SAS 20% y placa bacteriana de 13%, ‹ una profundidad de sondaje entre 1 y 2 mm en todos los sitios, además, presenta recesión gingival en todos los dientes. LC es el diagnóstico?. Periodontitis generalizada Grado A. Gingivitis localizada en un periodonto reducido (paciente previamente tratado). Gingivitis localizada en un periodonto reducido. Periodontitis generalizada en un periodonto reducido.

12. Durante la fase inicial del tratamiento periodontal, el clínico debe elegir entre distintas técnicas de Instrumentación según la profundidad de las bolsas, el grado de acceso visual y la respuesta esperada del periodonto. Dos dee procedimientos más comunes son el raspado y alisado radicular a campo cerrado y a campo abierto, los cuales difieren significativamente en cuanto al acceso quirárgico, visibilidad, precision en la remoción de calculo y condiciones clinicas en las que estan indicados. La decision adecuada puede afectar directamente el pronostico de la terapia. Con base en estas consideraciones ¿ cual de las siguientes afirmaciones describe correctamente las diferencias entre estas dos modalidades terapeuticas?. El raspado y alisado radicular a campo abierto está indicado únicamente en pacientes con bolsas periodontales menores a 3 mm. El raspado y alisado a campo cerrado proporciona una visibilidad directa del cálculo radicular, lo que mejora la precisión en su eliminación. El raspado y alisado radicular a campo abierto permite el acceso visual y táctil a la superficie radicular, facilitando una instrumentación más eficaz en zonas profundas. El raspado y alisado a campo cerrado permite un desbridamiento más completo que el campo abierto debido a que conserva la arquitectura gingival intacta.

13. Paciente masculino de 58 años, acude con dolor localizado en la región posterior mandibular derecha. Al examen clínico se encuentra una lesión endoperiodontal activo, movilidad dental grado Il y fistula activa. No refiere enfermedades sistémicas. Según el plan de tratamiento periodontal, ¿Cuál deberia ser la fase inicial del tratamiento para este paciente?. Fase sistémica, ya que no tiene enfermedades generales que interfieran. Fase quirúrgica, ya que presenta fistula activa. Fase de urgencia, por presencia de dolor y lesión activa. Fase higiénica, por ser la base del control bacteriano.

14. El equipo de ultrasonido es una herramienta ampliamente utilizada en la terapia periodontal no quirúrgica para la remoción de cálculo supra y subgingival. Su funcionamiento se basa en la vibración mecánica de insertos activos, combinada con irrigación. Aunque presenta múltiples benefícios frente al tratamiento manual, también tiene ciertas limitaciones que deben considerarse en la elección del instrumento. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa correctamente una ventaja?. Una de sus principales ventajas es la menor fatiga operatoria y el acceso a zonas profundas mediante puntas delgadas y adaptables. El ultrasonido es menos eficiente que las curetas manuales en la remoción de cálculo subgingival profundo debido a su limitada capacidad de acceso. La vibración ultrasónica no tiene ningún efecto bactericida y depende exclusivamente del contacto mecánico. El uso del ultrasonido reduce completamente la necesidad de raspado manual en todos los casos clínicos.

15. Un paciente de 42 años se presenta con recesión gingival en el diente 13 y alteraciones en el contorno gingival que afectan la estética. El sondaje revela un defecto infraóseo en el sector posterior izquierdo, con pérdida vertical de inserción y presencia de biotipo gingival fino. El profesional considera opciones quirúrgicas que no solo eliminen la bolsa, sino que también restauren los tejidos perdidos y mejoren la apariencia de la encía. Con base en la situación clínica y los principios de cirugía plástica periodontal, ¿cuál de los siguientes razonamientos representa adecuadamente el enfoque terapéutico. Se debe emplear una técnica resectiva, como gingivectomía, para eliminar el defecto óseo infraóseo y mejorar el contorno gingival. Las técnicas regenerativas están contraindicadas en defectos verticales porque aumentan la movilidad y el riesgo de pérdida de inserción. Las técnicas regenerativas buscan la restauración de estructuras periodontales perdidas, y son preferibles en defectos infraóseos con paredes óseas remanentes. En presencia de recesión gingival, la única técnica indicada es la resección apical del colgajo para eliminar la bolsa periodontal.

16. Durante la evaluación clínica periodontal, uno de los hallazgos frecuentes es la presencia de recesiones gingivales, las cuales deben ser diagnosticadas correctamente para determinar el pronóstico del tratamiento y planificar procedimientos de recubrimiento radicular si están indicados. La clasificación más utilizada para categorizar estas recesiones es la propuesta por Miller, que se basa en la relación entre el margen gingival, la unión mucogingival y la pérdida ósea interproximal. Esta clasificación permite establecer el potencial de recubrimiento radicular completo y ayuda en la toma de decisiones terapéuticas. Con base en esta información, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una comprensión adecuada de la clasificación de las recesiones gingivales?. La Clase I de recesión se caracteriza por pérdida de tejido blando interproximal, aunque el margen gingival no ha llegado a la linea mucogingival. La Clase II se define por una recesión que sobrepasa la unión mucogingival, pero sin pérdida de tejido interproximal. En la Clase III, la recesión no sobrepasa la línea mucogingival y hay pérdida severa del tejido óseo interproximal. La Clase IV se caracteriza por recesión que termina en el margen gingival libre, sin exposición radicular ni afectación osea.

17. Paciente de 32 años de edad al cual se le planifica realizar una apicectomia a nivel de la pieza 13. Antes de la cirugia planifica el diseño de colgajo y para poder llegar a la lesion periapical se decide realizar un colgajo con liberaciones a nivel de las piezas 11 y 14 ¿ Qué parámetros se debe tomar en cuenta al momento de realizar una liberatiz en cirugia petredenta a La incisión liberatriz en cirugia periodontal?. La incisión liberatriz debe partir de un punto equidistante entre el vértice de la papila y el cénit de la pieza dental y debe sobrepasar la linea mucogingival. La incisión liberatriz debe partir de un punto equidistante entre el vértice de la papila y el cénit de la piezadental y no debe sobrepasar la lines mucogingival. La incisión liberatriz debe partir desde el vértice de la papila y debe sobrepasar la línea mucogingival. La incisión liberatriz debe partir el cénit de la piezadental y debe sobrepasar la linea mucogingival.

18. Según las Fases del tratamiento periodontal Indique. ¿Cuál es el objetivo principal del tercer paso en el tratamiento periodontal de la periodontitis estadio 1-III, y qué intervenciones incluye según la guía de práctica clínica de SEPA?. Controlar la inflamación gingival superficial mediante higiene oral y profifaxis. Tratar zonas que no respondieron bien a fases previas, incluyendo instrumentación subgingival repetida y cirugia periodontal con colgajo, resectiva o regenerativa. Reslizar únicamente el mantenimiento periodontal para prevenir recaidas. Enfocarse en la fase sistémica, motivando al paciente a modificar hábitos y controlar enfermedades generales.

19. El tratamiento periodontal debe planificarse de forma sistemática a través de un Plan Maestro, el cual contempla una serie de fases ordenadas y personalizadas según las necesidades del paciente. Cada fase tiene un propósito definido: la fase de urgencia se enfoca en la atención inmediata del dolor o infecciones activas; la fase sistémica aborda condiciones médicas que puedan interferir con el tratamiento; la fase higiénica busca controlar los factores etiológicos como la placa y el cálculo: la fase correctiva incluye procedimientos quirúrgicos, ortodónticos y restauradores; y finalmente, la fase de mantenimiento asegura el control a largo plazo de la salud periodontal. En este contexto, ¿cuál de las siguientes acciones corresponde correctamente a la fase sistémica dentro del plan maestro de tratamiento?. Coordinación con el médico tratante para ajustar la medicación anticoagulante antes de realizar procedimientos invasivos. Control del dolor mediante drenaje de abscesos periodontales y prescripción de antibióticos si es necesario. Enseñanza de técnicas de cepillado e instrucción en control de placa individualizado. Colocación de implantes osteointegrados para reponer dientes perdidos tras estabilización periodontal.

20. Paciente de 85 años de edad, se le realiza la anamnesis, el examen físico extra e intra oral, sondaje y rx panorámica y seriadas periapicales. Se encuentra los siguientes datos: Bolsas periodontales de más de 4mm, paciente fumador de 8 cigarrillos diarios, diabético con valores de HBalc de 72, radiográficamente se observa 40% de pérdida ósea, 3 piezas perdidas por enfermedad periodontal, 14 piezas en boca de las cuales 10 se encuentran con bolsas periodontales y con el nivel de inserción clínica de 6mm máximo. Cuál sería el diagnóstico según la nueva clasificación?. Enfermedad períodontal Estadio IV Localizada Grado C. Enfermedad periodontal Estadio Il Generalizada Grado C. Enfermedad períodontal Estadio Ill Generalizada Grado C. Enfermedad periodontal Estadio IV Generalizada Grado B.

21. Paciente masculino de 37 años de edad, se presenta a la consulta donde al examen clínico NO se evidencia inflamación gingival, ni presencia de placa bacteriana, tampoco sangrado al sondaje, tiene la encía festoneada, la profundidad de sondaje más alta fue de 2mm, presenta múltiples recesiones. El paciente manifiesta que terminó hace poco un tratamiento de ortodoncia que duró 3 años. Qué diagnóstico tendría el paciente de acuerdo a la nueva clasificación de condiciones gingivales?. Gingivitis en periodonto intacto. Salud gingival en periodonto intacto. Salud gingival en periodonto reducido. Gingivitis inducida por biofilm.

22. Una paciente de 25 años acude para una evaluación prequirúrgica. Al examen clínico, presenta un fenotipo periodontal festoneado delgado, con ausencia de encía adherida en el sector anteroinferior y espesor óseo vestibular reducido, La sonda periodontal se transparenta a través del margen gingival y no se observa inflamación activa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al riesgo periodontal en esta paciente?. No presenta riesgo de recesión gingival si mantiene una buena higiene oral:. La falta de encía adherida no influye en la salud periodontal a largo plazo. El espesor del hueso alveolar no tiene relación con la estabilidad de los tejidos blandos. El fenotipo delgado y la ausencia de encia adherida aumentan el riesgo de recesión gingival.

23. Paciente femenino de 45 años de edad, se le resliza un periodontograma y la historia clínica correspondiente en la cual se comprueba que tiene diabetes con el último volor de HbA1 de 7.8. De acuerdo a la nueva clasificación se pretende establecer un Grado de enfermedad periodontal que padece. Teniendo en cuenta los valores de HbA1c, ¿Que grado de enfermedad periodontal tendria el paciente?. GRADO A. GRADO B. GRADO C. GRADO D.

24. Paciente de 67 años de edad, diabético controlado con enfermedad periodontal Estadio IV generalizada Grado B, Esta recibiendo tratamiento para su enfermedad periodontel en el cual ya se realizó el raspado y alisado radicular & campo cerrado. Se procede a realizar la revaluación periodontal. Siguiendo las recomendaciones de la Guía de Práctica Cínica para el tratamiento de la Periodontito de la SEPA se procede con el siguiente paso del tratamiento Según los datos proporcionados, cuál de los siguientes enunciados es correcto?: Una vez hecho el raspado periodontal, se realiza la revaluación del paciente y al constatar que el paciente sún presenta bolsas mayores a mm se repite el raspado a compo cerrado y se programa citas de mantenimiento periodontal. Una vez hecho el raspado periodontal, se realiza la revaluación del paciente y al constatar que el paciente aún presenta bolsas mayores a 6mm se realiza cirugías resectivas o regenerativas dependiendo el caso y se programa citas de mantenimiento periodontal. Una vez hecho el raspado periodontal, se realiza la revaluación del paciente y al constatar que el paciente aún presenta bolsas mayores a 6mm se programa citas de mantenimiento periodontal. Una vez hecho el raspado periodontal, se realiza la reevaluación del paciente y al constatar que el paciente aún presenta bolsas mayores a 6mm se realiza exodoncias de estas piezas y se programa citas de mantenimiento periodontal.

25. Un paciente acude a su consulta para realizarse un tto de ortodoncia, por lo que previamente ud, debe analizar su fenotipo periodontal ¿Qué herramienta utiliza para realizar el hondaje y analizar el fenotipo periodontal?. Sondaje periodontal. Sondaje. Ultrasonido y TAC. Medición del ancho de la encía.

26. Paciente de 60 años, no fumador, con control glucémico normal. Presenta: Profundidades de sondaje (PPD) de 5-7 mm en molares, premolares y algunos incisivos Sangrado al sondaje (BOP) en el 45% de los sitios Furcaciones grado Ill en #16 y 126 Movilidad grado Il en molares Radiográficamente, pérdida ósea -50% en molares Buena higiene tras instrucción inicial ¿Qué variable clínica aumenta más el riesgo de pérdida del diente?. Profundidades de sondaje de 5-77mm. Movilidad grado lI. Furcaciones grado III. Sangrado al sondaje.

27. Paciente femenino de 48 años con periodontitis moderada (bolsas de 6mm en molares), tras una sesión de raspado y alisado radicular. A las 6 semanas, persiste sangrado al sondaje y cálculo subgingival visible. Se decide realizar una sesión adicional enfocada en limpieza en profundidad. ¿Cuál sería el enfoque más adecuado al utilizar ultrasonido en esta sesión de seguimiento?. Usar escalador ultrasónico (piezo o magnetostrictivo) en modo media-baja potencia, priorizando bolsas =?5mm, finalizando con curetas manuales para remates y lograr una superficie raíz más lisa. Emplear ultrasonido de alta potencia en todas las bolsas, sin utilizar instrumentos manuales. Solo usar curetas manuales, evitando el ultrasonido para prevenir daños en la raiz. Realizar profilaxis completa con ultrasonido en toda la boca, sin cura manual selectiva.

28. Paciente: Hombre de 50 años, diabético descompensado y fumador de un paquete diario. Motivo de consulta: Mis dientes están flojos y me cuesta masticar. Historia clínica: Diabetes mellitus tipo 2 mal controlada. Fumador de 20 cigarrillos al dís. Hallazgos clínicos: Movilidad dentaria severa en varlos dientes. Migración patológica de incisivos superiores. Pérdida osea radiográfica >50% de la longitud radicular. Pérdida de inserción de 6 mm en varios sitios. Profundidades de sondaje de 6-9 mm con sangrado en la mayoría de las piezas. Historia de pérdida dentaria reciente. Periodontitis Estadio IV localizada Grado B. Periodantitis Estadio Ill localizada Grado C. Periodontitis Estadio IV generalizada Grado C. Periodontitis Estadio ill generalizada Grado B.

29. 29. Paciente masculino de 37 afios, diagnosticado con periodontitis estadio Il, grado B, que presenta bolsas periodontale: 5 mm en la región distal de primer molar superior derecho 1.6 y bolsas de 4 mm en la superficle mesial de primer mol inferior izquierdo 34. El periodoncista planifica un raspado y alisado radicular por cuadrantes utilizando curetas de Gracey ¿Cuál es la selección más adecuada de curetas de Gracey para instrumentar correctamente las superficies descritas?. Gracey 1-2 para ambas superficies. Gracey 11-12 para mesial de 3.4 y Gracey 13-14 para distal de 1.6. * Gracey 7-8 para distal de 1,6 y Gracey 11-12 para mesial de 3,4,. Gracey 5-6 para ambas superficies.

30. Un paciente de 53 años se presenta con pérdida ósea interproximal severa, movilidad dental grado Il en varios molares. y pérdida de inserción mayor a 5 mm en multiples sitios. No tiene enfermedades sistémicas, pero refiere haber perdido tres piezas dentales por enfermedad periodontal en los últimos 5 años. Fuma 15 cigarrillos diarios desde hace 20 años. Su progresión de enfermedad ha sido rápida, y los signos clínicos actuales comprometen la función masticatoria. Con base en los criterios actuales de clasificación de la periodontitis, ¿cual sería el estadio y grado más apropiado para este caso?. Estadio II - Grado A: periodontitis localizada con progresión lenta en paciente sin factores de riesgo. Estadio III - Grado B: periodontitis severa con pérdida moderada de función y progresión predecible. Estadio IV - Grado C: periodontitis avanzada con pérdida funcional significativa y progresión rápida en un paciente con factor de riesgo importante. Gingivitis moderada: inflamación reversible sin pérdida de inserción clínica ni progresión ósea:.

31. Paciente de 40 años presenta sensibilidad dental y exposición radicular del órgano dental 4.1. Tras la evaluación clínica, se observa una recesión gingival que sobrepasa la linea mucogingival, con pérdida de soporte interproximal, La pérdida de tejido blando interdental es apical respecto a la unión amelocementaria, pero coronal respecto a la extensión apical de la recesión. ¿En qué clase de recesión gingival de Miller se clasificaria el caso descrito en la vifieta clínica?. Clase I. Clase IV. Clase II. Clase III.

32. Paciente femenino de 55 años con periodontitis crónica tras una fase no quirúrgica (raspado y alisado radicular). Refiere dificultad para mantener higiene mecánica tras la intervención quirúrgica y presenta inflamación residual de encías. Se decide incorporar control químico de placa como coadyuvante por 4 semanas. ¿Cuál es la opción más apropiada para el control químico de placa en este contexto?. Enjuague bucal con clorhexidina 0,12% 15ml, durante 30 segundos, dos veces al dia por 4 semanas. Hexetidina + zinc 2 veces al día por 8 semana. Povidona-iodo 4 semanas. Enjuague con cetilpiridinio (CPC) 0,057%, una vez al día por 4 semanas.

33..Un paciente masculino de 30 años acude a la consulta refiriendo dolor intenso y localizado en la encia entre los incisivos inferiores, sangrado espontáneo y halitosis fétida desde hace 2 días. A la exploración se observa pérdida de papilas interdentales con úlceras cubiertas por una pseudomembrana grisácea, sangrado al minimo contacto y halitosis marcado. Refiere antecedentes de estrés severo, tabaquismo y falta de sueño en la última semana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la enfermedad periodontal aguda que presenta este paciente?. Gingivitis ulcero necrotizante aguda. Periodontitis crónica localizada. Absceso periodontal. Periodontitis agresiva generalizada.

34. Paciente que fue diagnosticado con Periodontitis Generalizada Estadio 3 Grado B, tras la fase I y revaluación, aún persisten bolsas de 5-6?mm con sangrado en molares. ¿Qué fase es la indicada para estos sitios no resueltos?. Fase Inicial. Fase IV (Reeevaluación). Fase Quirúrgica. Fase Correctiva.

35. Paciente de 28 años acude a consultas por molestias esteticas, refiere que nota encia trasnlucida en los incisivos y cierta sensibilidad al cepillarse , Al examinarla observas que al introducir una sonda en el surco gingival,esta es visible a traves del tejido y las coronas centrales superiores tienen forma triangular y alargada ¿cual es el fenotipo periodontal mas probable en este caso?. Fenotipo periodico fino. Fenotipo periodontal grueso. Fenotipo periodontal grueso festoneado. Fenotipo periodontal Mixto.

36. Paciente de 45 años, diagnosticado con periodontitis moderada (bolsas de 61mm en premolares), completó fase inicial no quirúrgica. Refiere cepillado dos veces al día con cepillo manual y uso ocasional de hilo dental. A los 3 meses, persiste sangrado al sondaje (5307%) y placa visible en zonas interproximales. ¿Cuál es la mejor estrategia de control mecánico para optimizar los resultados en esta etapa de soporte periodontal?. Reforzar técnica de método Bas con cepillo manual y mantener uso ocasional de hilo dental. Prescribir cepillo rotatorio-oscillante eléctrico + cepillo manual diario con cepillo interdental adecuado. Sustituir el cepillo manual por hilo dental exclusivamente, dejando de cepillar. Reforzar técnica de método Bass Modificado con cepillo manual o eléctrico y mantener uso diario hilo dental.

37. Paciente femenina de 48 años acude a consulta periodontal por sangrado espontáneo de encías y movilidad dental. No fuma ni presenta enfermedades sistémicas relevantes. En el examen clínico se detecta Inflamación gingival generalizada. Presencia de cálculo subgingival, Bolsas periodontales de S a 6 mm en molares y premolares. Pérdida ósea horizontal moderada en radiografías, Indice de placa elevado. Se realiza el diagnóstico de periodontitis en estadio il, grado B, según la clasificación de 2018. ¿Cuál es la primera opción de tratamiento periodontal indicada en este caso?. Terapia quirúrgica con colgajo para acceder a las bolsas. Raspado y alisado radicular por sextantes con seguimiento. Cirugía osea resectiva con recontorneado alveolar. Antibióticos sistémicos sin intervención mecánica inicial.

38. Un paciente de 40 años presenta una pérdida ósea horizontal que no sobrepasa el 30% de la longitud de la raiz limitada al tercio coronal, sin pérdida dental debida a periodontitis y con profundidades de sondaje de 5mm. ¿Cuál es el estadio de la enfermedad periodontal que presenta este paciente?. Estadio 2. Estadio 1. Estadio 3. Estadio 4.

39. Un paciente de 42 años acude a la consulta con dolor intenso localizado en la región molar inferior derecha, inflamación gingival y supuración espontánea a través del surco. Refiere fiebre de 38 grados y malestar general desde hace 24 horas. En la exploración clínica se confirma la presencia de un absceso periodontal agudo asociado a bolsa profunda y movilidad grado Il. El paciente no presenta alergias medicamentosas conocidas y no está tomando medicación actual ¿Cuál es la conducta antiblótica más adecuada como coadyuvante al tratamiento mecánico del absceso periodontal en este paciente?. Amoxicilina 500 mg VO cada 8h durante 7 días, asociada a metronidazol 500 mg VO cada 8 h durante 7 días. Amoxicilina 500 mg VO cada 8 h durante 7 días sin tratamiento mecánico inicial. No administrar antibióticos; únicamente drenaje y raspado inmediato de la bolsa. Ciprofioxacino 500 mg VO cada 12 h durante 7 días como primera elección.

40. Un paciente de 35 años acude a consulta por sensibilidad dental en la zona anterosuperior. No fuma, tiene buena higiene oral y sin antecedentes de periodontitis. Al examen clínico, se observa recesión gingival de 3 mm en el canino superior derecho, con pérdida de Inserción solamente en la cara vestibular. No hay pérdida de inserción interproximal ni pérdida de papila. La encía adyacente es queratinizada y firme. ¿Según la clasificación de Cairo, cómo se clasifica esta recesión gingival?. Recesión tipo RT1. Recesión tipo RT2. Recesión tipo RT3. Recesión tipo RT4.

Denunciar Test